Hagamos ahora un breve recorrido por las músicas
que encontraremos durante el viaje a través de los 5 continentes:
1ercontinente:Europa.
Nuestro viaje nos llevará partiendo de Carcastillo a través de Francia
e Italia. Las diversas músicas Europeas tienen mucho en común, aunque
cada región, distrito e incluso comunidad tengan su propia música y
estilo. Este es un fenómeno que se produce en otras áreas geográficas
del mundo donde las relaciones entre pueblos vecinos
pueden
ser más o menos grandes, no existiendo por lo general fronteras
musicales abruptas. Las canciones narrativas son importantes, así como
las de amor, ceremoniales, las relacionadas con la agricultura y las
humorísticas. La música de baile en muy importante, aunque esto es
común a todas las músicas folklóricas del mundo. La instrumentación
es muy rica y variada pudiéndose dividir en :1º: Instrumentos simples
comunes a muchas culturas musicales como: sonajeros, flautas de madera,
pitos. 2º: I. llegados a Europa en épocas más o menos lejanas como:
gaita, violin, oboe, banjo. 3º: I. propios de cada cultura Europea y
4º el más importante: I. tomados de la música culta como: violin,
clarinete, guitarra, trompeta etc. Precisamente una característica de
la música folklórica de Francia e Italia es la estrecha relación de
ésta con la culta, donde ciertas canciones y danzas son originarias de
la música culta medieval.A continuación pasaremos al 2º continente:
Africa: donde visitaremos Túnez, Libia y Egipto.
Aquí comienza la música panislámica, producto
|
de la expansión del islam a partir del siglo VII desde su origen en Arabia,
y que más o menos influenciada por elementos autóctonos, en este caso
sobre todo bereberes, vamos a encontrar en lugares tan remotos como
Indonesia. La mayor parte de la música panislámica es puramente vocal,
y son muy típicas las canciones de boda, de amor, cuentos épicos,
danzas en fila. Los instrumentos más comunes son: la flauta recta (qasaba),
el violín (nabab), el ´ud (laúd árabe en sus distintas versiones),
del que deriva el laúd occidental, la gaita, el oboe, el clarinete
doble. Como instrumentos de percusión más comunes encontraremos el
pandero y el tambor de una sola piel.
Atravesaremos el canal de Suez para entrar en el 3er
continente: Asia, por Oriente Medio, visitando Jordania, Siria,
quizás Irak, Líbano y Turquía. Todos estos países están dentro de la
tradición musical panislámica, aunque sobre todo Turquía tiene rasgos
especiales derivados de su origen centroasiático, de donde emigraron a
la Turquía actual a partir del siglo X.
Aquí podremos ver a los famosos derviches, aunque
también
se dan en Siria, que danzan constantemente en circulo hasta
entrar en trace, al son de la flauta recta
llamada nay.
Volveremos a entrar en Europa a través de Grecia
|
donde
conviven un tipo de música muy melódicade corte occidental junto con
otra muy influenciada por los más de 4 siglos de dominio Turco. EnBulgaria admiraremos las famosas “voces Búlgaras” y
en Rumanía el trepidante
ritmo de su música. En todos estos países la riqueza instrumental es
muy grande, con gran influencia del cercano Oriente, por ejemplo las
gaitas que contra lo que se suele pensar provienen de Oriente. Siguiendo
nuestro viaje, y después de atravesar la pequeña Moldavia, llegaremos
a Ucrania y Rusia donde la polifonía, o canto de distintas notas a la
vez, está muy extendida, la expresión máxima son los famosos Cosacos
del Don, y donde también podremos admirar sus orquestas de balalaicas o
sus coloristas danzas. Volvemos a entrar en Asia por las
repúblicas centroasiáticas de origen
turco
de Kazakhstán, Uzbekistán, y Turkmenistán. Al estar situadas en la zona
de las rutas comerciales que unían Oriente y Occidente( la ruta de la
seda), han tenido la influencia de diversas culturas. La música está
particularmente influenciada por la Persa y la Arabe( concretamente
varios centros de la teoría musical musulmana estuvieron aquí),
pudiéndose encontrar instrumentos musicales del Cercano Oriente como
los laúdes, flauta recta, clarinetes dobles, el pandero. Son muy
aficionados a las grandes narraciones épicas e incluso a improvisar
versos, al estilo de los bertsolaris. De aquí pasaremos a Irán, cuya
cultura musical aunque se la considera dentro de la tradición musical
panislámica, conserva rasgos propios anteriores a su islamización (siglo VII): el setar, laúd de 4 cuerdas, es
diferente del de los árabes; también la flauta recta y los
tambores(tombak, y daf )
|
, Tailandia, Laos, Vietnam, Camboya, Malasia y
Singapur. Sus músicas son una mezcla de componentes autóctonos con
influencias de Indonesia, China, India, y últimamente de occidente. En
todas ellas hay una gran riqueza de instrumentos profusamente adornados,
con predominio de conjuntos de percusión: el pi phat de Tailandia,
aunque también los hay de cuerda: los mahori para acompañar obras de
teatro, de viento: el khaen (precursor remoto del órgano occidental).
Entre los instrumentos encontraremos tubos sonoros, trompetas, flautas
de pan, el arpa birmano, y toda suerte de instrumentos de percusión:
gongs, platillos etc. Veremos también bailes muy sugerentes por los
movimientos de pies y del torso acompañados de delicados ejercicios con
las manos. De Singapur pasaremos a Indonesia, que si bien participa de
muchas características de la música del Asia sudoriental, ha creado
una mezcla de estilos musicales debido a la influencia del islam, siglo
XII, a la posterior influencia de portugueses, holandeses e ingleses. Su
expresión más característica y conocida
es la música gamelán (del javanés gamel=golpear), q ue
es un conjunto compuesto en esencia por instrumentos de metal , en los
que los kendang (tambores) llevan el ritmo, aunque también suele haber
cantantes. En cada zona de Indonesia podremos admirar sus propios
gamelanes, siendo los más conocidos los de las islas de Java y Bali. A
continuación entraremos en el 4º continente: Oceanía a
través de Australia, donde nos encontraremos dos tipos de músicas
totalmente contrapuestas entre sí: por un lado el rico legado de
viejas baladas y danzas llevadas a Australia principalmente por
colonos angloeuropeos a partir del siglo XVIII, pero también por
colonos griegos, italianos o indios, y por otra parte la
de los aborígenes australianos, uno de los pueblos más antiguos de la
humanidad, donde la música juega un papel muy importante dentro
de su cultura y a lo largo de toda su vida. Aquí
|
podremos admirar y oir el digeridoespecie de
trompa hecha con una rama hueca de eucalipto, y que puede medir hasta 2
metros de largo. ,
Y dando un gran salto en el mar entraríamos en el 5º continente:
América. Desde los tiempos de la llegada de los Europeos a
América a finales del siglo XV, la música de América ha ido
perfilándose a través de préstamos, formas autóctonas o
reinterpretaciones. Las aportaciones, a veces antagónicas de Europa,
Africa a través de los esclavos, y las civilizaciones autóctonas, han
originado una música y una danza de una riqueza y una variedad tal que
ha tenido gran influencia en todos los estratos
de la música del siglo XX. El recorrido lo iniciaremos por
Chile, punto de llegada desde Australia, Argentina y Uruguay, donde su
música folklórica, excepción hecha de la zona mapuche al sur de
Chile, tiene mucho que ver con géneros importados de la península
ibérica y adaptados a la idiosincrasia americana; ahí están la
zambra, las danzas del pañuelo, el gato etc. El famoso tango tendría
además connotaciones de otras partes de Europa. En Brasil, su baile
más conocido: la samba, en su origen es un baile congoleño ejecutado
por esclavos negros de esa procedencia. Lo mismo cabría decir de otros
bailes brasileños, mezclas de ritmos africanos y peninsulares.
Siguiendo nuestro viaje hacia el norte encontraremos la zona andina
formada por: Bolivia, Perú y Ecuador, donde el substrato musical
aborigen quechua y aymara es muy intenso, aunque en las costas de Perú
y Ecuador la música tiene un alto componente africano. Para los
amerindios la música, investida de poderes sagrados, ha estado
permanentemente vinculada al cosmos y a los ciclos solares y lunares. En
el género más popular el huayno, que es muy conocido desde el norte de
Argentina hasta Ecuador, y que se canta tanto en
quechua y aymara como en
|
castellano,
encontraremos instrumentos autóctonos como flautas de pan, kenas,
charangos, tambores, mezclados con otros occidentales como violines,
arpas, mandolinas. Siguiendo más al norte, los rasgos afroamericanos
están muy marcados en algunos aspectos de la música folklórica de
Colombia y Venezuela, sobre todo en las zonas costeras. En los estados
de América Central: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Salvador, Honduras
y Guatemala, vamos a encontrar tradiciones musicales muy variadas,
producto de las influencias de los indios aborígenes, de los antiguos
esclavos negros, (por ejemplo la marimba, instrumento
nacional de Nicaragua es de origen africano), y de la cultura musical
hispana. Sin embargo en Mejico, aunque los indios aborígenes conservan
en cierto modo sus estilos musicales nativos, encontraremos una cultura
musical basada sobre todo en la tradición hispana, con coreografías y
numerosas danzas mestiza s. Es en el Caribe donde la influencia
africana es muy notoria, y además de la tradición folklórica
hispana: Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, encontraremos
también raíces británicas y francesas: Jamaica, Trinidad, Haití.( La
influencia autóctona no existe, pues los caribes fueron exterminados
hacia finales del siglo XVI). Continuaremos el viaje por EEUU y Canadá
donde la influencia Europea, en general, es muy grande sobre todo la
británica y en el este de Canadá también la francesa. Sin embargo los
esclavos negros han dejado una huella muy importante que se hace patente
en ritmos tan de actualidad como el jazz o el rock.
La música aborigen está confinada en las reservas, manteniéndose más
o menos sin mezclas.
Y de aquí iniciaríamos el salto por el mar otra vez
hacia Europa, para llegar a Irlanda, donde la música tiene tal
importancia en la cultura que su emblema nacional es un arpa. Nuestra
última etapa pasaría por Gran Bretaña y Francia para llegar de nuevo
al punto de origen: Carcastillo.

|