|
una gasolinera las 24 horas
durante 3 días y otros 3 días libra.
Merv otra vez
Vuelvo a entrar de nuevo en Merv pues en Tayikistán
se rompió la tarjeta de la cámara y perdí todas las fotos de Irán y
Turmenistán. Me resulta agradable volver a perderme entre las ruinas,
subir a las murallas e imaginarme cómo serían estas grandes ciudades;
decido comer allí mismo en un descampado y al terminar toco la
acordeón, el txistu y el trombón en homenaje a los miles de muertos
habidos durante la conquista de los mongoles en el siglo XIII.
Café Marat
Constituye como un refugio para mí: está
a
mitad de camino entre las dos fronteras, cerca de Merv, y puedo
comer y
|
|

Recorrido por Turmenistán de vuelta a Irán
ver a los Turmenos en su ambiente. Pido una cerveza y dos camioneros
Turcos me invitan a sentarme con ellos; cenamos y bebemos más cervezas
y algo de vodka. Al día siguiente desayuno en el mismo lugar y me hago
una foto con una niña encantadora, hija de unos empleados, ; cuando me
marcho se queda en la puerta agitando su manita y sonriéndome sin
parar; así es un viaje de estos: un continuo hola y adiós.
Antigua Nisa
En uno de los controles camino de la capital, y
mientras me están apuntando los datos en una habitación llena de
papeles tirados por el suelo y con el mobiliario y las ventanas rotas,
entra una mujer con un trapo y maquinalmente lo va pasando por todas
partes cumpliendo un ritual que dada la situación de la habitación se
me antoja surrealista. Cerca de Asgabat se encuentran las ruinas de
Nisa la que fuera capital de otro gran pueblo de la antigüedad: los
partos; la están excavando sobre todo los italianos y aunque no se ve
demasiado |
|
merece la pena una visita por lo evocador del lugar.
De aquí a Asgabat voy por un trozo de autopista que parece irreal dado
el país en el que me encuentro: está impecable, bien señalizada con
tres carriles en cada lado y lógicamente casi vacía. A ambos lados veo
unos paseos muy bien construidos que por el lado derecho se adentran
en las montañas, que no se sabe para qué/quién son y que parecen
paseos a ninguna parte: me imagino son una de las megalomanías del
presidente. Pero lo que me deja más atónito es ver a cientos de
hombres y sobre todo mujeres limpiando los arcenes de la carretera y
quitando las hierbas con la mano, cual si de los nuevos esclavos del
siglo XXI se tratara..
Ya
estoy entrando en Asgabat, lo cual no me hace demasiada gracia por el
recuerdo del encuentro con la policía, pero debo hacerlo pues también
perdí las fotos. |
|
|
|
|
Con la policía dentro
Veo a una mujer con uniforme haciendo dedo y paro;
por señas le digo voy al centro (le señalo el monumento conmemorativo
del terremoto) y le viene bien. Nada más arrancar me paran pero al ver
su uniforme me dejan marchar; un poco más adelante me equivoco y para
volver atrás debería dar una gran vuelta, sin embargo ella me dice por
señas que la de allí mismo (cometiendo una infracción) y me
señala sus galones: esto me gusta, voy protegido y sin miedo de ser
parado por la policía pues la llevo dentro! Ella es rusa, no sabe
Turmeno, y por lo que observo su relación con los policías locales es
totalmente cordial La dejo en su casa cerca del monumento conmemorativo
del terremoto, y ya con más cuidado me dedico a fotografiar el centro.
A continuación me voy a la zona popular, donde la fisonomía cambia
totalmente: grandes bloques

de
apartamentos de 10-15 pisos, muy uniformes y llenos de parabólicas en
los balcones, en los que se nota la huella del paso del tiempo por
falta de mantenimiento en muchos años. |
|
Hay un gran contraste entre el
centro, muy bonito pero medio vacío y sin
vida,
y
Edificios suntuosos en Asgabat
y esta zona llena de bullicio y de tiendas, donde incluso se ven
algunas nuevas, sobre todo de coches caros ( a cuenta del gas?). Me
meto en ellas a observar precios y si bien por ejemplo las patatas
están a 12 cm, un desodorante cuesta 3 E!. Busco un lugar para pasar
la noche camuflado con los demás coches pero a las 12 la policía me
levanta de la cama: mira el pasaporte me preguntan a dónde voy y de
dónde vengo, y se dan por satisfechos.
Camino de la frontera
Temprano pongo
rumbo a la frontera pues sólo tengo 7 días de estancia en Irán y
quiero entrar por la mañana. Los 30 kmtros que hay desde Asgabat
transcurren sin incidentes; el papeleo en la frontera es rápido,
e Ibiletxe prácticamente ni la miran, así que en menos de una hora me
encuentro conduciendo hacia Irán.
Adiós Turmenistán
Me voy un poco decepcionado por tu actitud. El |
|
hecho de que, de momento,
controles las entradas a Asia Central no te da derecho a cobrar esas
tarifas abusivas que con el tiempo te
aislarán más de tus vecinos y te crearán más enemistades. Procura
cambiar de presidente pues el que tienes es impresentable y a este
paso va a hipotecar el futuro del país a costa de enriquecerse el y su
camarilla, y da más libertad de movimientos a tus ciudadanos, aunque
supongo que esto está unido a lo anterior.
Por todo esto me voy con la sensación de país un poco oscuro, aunque tal
vez si hubiese tenido más tiempo para conocerte mejor tendría
otra opinión de ti. No obstante te deseo suerte con el gas que
atesoras en tus entrañas y que lo puedas vender al mejor postor.
Música: instrumentos
Los instrumentos son los mismos que en Ozbekistán y
dado que en Turmenistán I ya puse una música representativa, la de
esta crónica es Armenia . Los armenios, aparte de en su propia
república se pueden encontrar diseminados por toda esta zona. Espero
os guste. |
|
Epílogo
|
El pasado: la Unión Soviética
La URSS era un
crío pequeño que se cagaba y meaba en la cama, rompía cosas y tenía
muchos

Montañas del Pamir en Tayikistán
caprichos. Occidente,
una persona vigorosa pero empezando su declive, no tuvo muchos
problemas para ahogarle, aunque ahora 12 años después no sabe ni
cómo gestionar su "victoria", ni a la vista de la realidad justificar
lo que hizo. Este crío, la URSS, podía haber sido el futuro, pero en
lugar
de
ayudar a corregir sus muchos fallos nos dedicamos a hurgar en la
herida y a ayudar a destruir lo que había sin construir por lo general
nada que no sean negocios inmediatos y que solo benefician a unos
pocos. Como dice la copla entre todos la mataron y ella sola se murió.
Nieto de André
|
|
Del parto doloroso de la
desintegración de la URSS nacieron, entre otras, las repúblicas
Centroasiáticas de Turmenistán, Ozbekistán, Tayikistán, Kazastán y
Kirgistán.
El presente: Turmenistán, Ozbekistán, Tayikistán
Todas estas
repúblicas, con sus fronteras actuales fueron establecidas en la
década de los 20 del siglo pasado, después de la fundación de la URSS.
Como zona de paso y punto de encuentro entre Oriente y Occidente que a
sido durante siglos

Sagi-Senda: complejo funerario en Samarkanda
Asia Central
los distintos pueblos que habitan estas repúblicas están muy
mezclados, y en algunas zonas, Fergana por ejemplo, las fronteras son
un rompecabezas que al final no satisfacen a nadie. Mientras la URSS
existía los problemas fronterizos no tenían mayor importancia pues
todos pertenecían al mismo estado, pero una vez desintegrada estos
tienen una gran trascendencia con carreteras cortadas porque se
adentran unos kmtros en otro país, puestos fronterizos en los sitios
más inverosímiles etc.
La desintegración de la URSS, al desaparecer la libre circulación de
materias primas dentro de ella y romperse y llenarse de fronteras y
aranceles el |
r |
anterior mercado único supuso
un mazazo tremendo a sus economías basadas fundamentalmente en la
producción y exportación de algodón.: en 1999 el PIB de Tayikistán era
el 30% del de 10 años antes, el de Turmenistán el 68% y el de
Ozbekistán el 93%. Ahora buscan afanosamente nuevos mercados para su
algodón, diversificar su economía y explotar sus recursos energéticos
que en algunos casos son importantes.
El futuro: incierto
Ciertamente a la vista de la realidad es
difícil ser optimista de cara al futuro. Todas estas repúblicas, que
incluso accedieron a la independencia en contra de la voluntad de la
mayoría de la población que probablemente intuía la que se les venía
encima, están gobernadas por ex-altos cargos del PCUS (Partido
Comunista de la Unión Soviética) que están creando a su alrededor de
forma arbitraria toda la parafernalia del poder, (el caso más
llamativo es el del

megalómano
presidente de Turmenistán, pero el de Ozbekistán paraliza las ciudades
cada vez que se desplaza a alguna de ellas), basándose en parlamentos
dóciles y clandestinización de la oposición y que no se sabe muy bien
donde quedan los intereses de la población: las infraestructuras y
servicios parece no tuvieran dueño y en algunos casos su deterioro
está |
|
llegando a unos límites
intolerables. En
Turquía
o Irán en algunas zonas se puede ver la misma o mayor miseria que
aquí, pero mientras allí es una miseria de siglos que poco a poco van
El monumento más antiguo de Bujara
superando, aquí se trata de una nueva de la que a veces no se ven
indicios de salir. La reflexión es sencilla: si la tarta común no solo
no ha crecido en estos años sino que ha disminuido, los
millonarios y coches de lujo que ahora se ven son a costa de la
población en general que se ha
empobrecido
hasta niveles alarmantes.
Por supuesto que estas repúblicas tienen perfecto derecho a su
independencia, pero me temo que en lugar
Evocadora plaza de Bujara
de construir estados del
siglo XXI: solidarios y preocupados con el desarrollo y
bienestar de su población y en plano de igualdad con sus vecinos,
están construyendo estados del siglo XIX: creando unas burocracias
elitistas con intereses propios mientras la población ve disminuir su
poder adquisitivo (los controles policiales son un gran
|
|
negocio para los que los controlan)
e intentando reafirmarse como tal estado en contra de sus
vecinos, tal como ocurrió en Europa con el resultado de probablemente
las 2 guerras más sangrientas que ha conocido la humanidad: la 1ª y 2ª
guerras mundiales con 15 y 50 Millones de muertos respectivamente. La
impresión que dan es que estos países, azuzados convenientemente por
quienes así les interesa, están ahora divididos y enfrentados entre
sí, robándose lo poco
que
tienen unos a otros, hay que ver el trato mutuo a veces humillante que
se dan entre sí en las
Boda en Kiva
fronteras!, cuando no solo han vivido hasta hace poco juntos, sino que
inclusive están ínter mezclados:
Tayikos en Ozbekistán, Ozbekos en Tayikistan etc.
Por poner el contrapunto optimista espero que en el futuro el
sentimiento antirruso que todavía pueda quedar desaparezca por el bien
de todos, (todavía siguen marchándose ciudadanos de ese origen),
pues un porcentaje altísimo del comercio se realiza con ella y muchos
personas de estas republicas van a Rusia a trabajar, (aparte de las
relaciones afectivas establecidas a través de los años) y que se
establezca una cooperación sincera entre todas estas repúblicas, pues
se necesitan mutuamente. |
|
Nostalgia y dignidad
El
ex-presidente Norteamericano Carter comentó hace unos años: "si nos
hemos gastado miles de millones en ayudar a destruir la URSS, bien
está que ahora gastemos en reconstruir estos países". Efectivamente
ésta desapareció en nombre de la tan manoseada palabra democracia,
pero los ciudadanos de estas repúblicas han comprobado con estupor a
lo largo de estos años
que siguen sin democracia, llenos de controles que no existían, con
las fábricas cerradas, sus conquistas sociales perdidas y su nivel de
vida degradado. Ante un cuadro así es fácil caer en la nostalgia de
tiempos pasados que se aprecia en muchos de ellos, aunque tienen claro
que aquello ya no volverá y que deben volver a reconstruir lo
destruido
Minaretes en Hiva
probablemente de otra manera; no obstante es como si
estuviesen todavía preguntándose el por qué y el para qué de tanta
destrucción de muchas cosas que ahora las echan en falta. Ante este
panorama me pregunto qué sentido tenían aquellas disquisiciones de
hace 20 y más años sobre el carácter de la Unión Soviética. Sin
embargo hay algo que me ha llamado poderosamente la atención y es la
dignidad con que llevan su nueva situación: no dejan que les invites a
comer aunque casi no les llegue (Vladimir), limpian muebles totalmente
destartalados, cuidan mucho el aseo y llevan con |
|
dignidad ropas que están pidiendo a
gritos la jubilación, las calles están totalmente limpias y nadie se
ve pidiendo por ellas aunque no tengan nada. Es |
|
una población que se ha hecho a su
nueva situación de penuria y dado que bastante tiene con pensar en el
día de mañana, es probable que , por |
|
desgracia, los nuevos sátrapas que
se han adueñado del poder lo mantengan por algún tiempo sin
sobresaltos. |
|
|
DATOS PRÁCTICOS SOBRE
Turmenistán
Esta sección será una actualización de datos
prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los
Imperios:
www.ruta-imperios.com
Visado:
Ya no hace falta carta de invitación. Se concede en 7-10 días y cuesta 51
$. Solo dan una entrada ( así sacan más dinero). Ankara es un buen lugar
pero puede servir
cualquier otra enbajada.
Paso de Frontera: Es una ruina si se va con
coche propio: 10 $ por entrar; 45 $ por seguro del vehículo para 5 días(
depende del vehículo); 25 $ por el coche; 27 $ por utilización
de carreteras ( a 3cm./km); 5 $ por el papeleo y 3 $ por desinfección:
total 115 $ que unidos a los 51 de la visa más los 50 $ que hay que pagar
por cruzar el
Amu-Daria dan la nada despreciable cantidad de 216 $!. Si se piensa volver
de Ozbekistán otra vez por aquí serían un total de 432 $ !!. Eso sí:
dan recibo de
todo en plan muy legal....Por lo demás el trato correcto y paso de
frontera rápido. Se puede entrar por Bajgiran, como hice yo, directamente
a Asgabat, o por
Artyk (ya en Turmenistán) unos 50 kmtros al este, evitándose el paso
montañoso que por otra parte no ofrece ninguna dificultad.
Tasa de salida: No hay (con lo robado en la
entrada parece se dan por satisfechos)
Automóvil: No exigen el Carnet de Passage,
aunque obligan a hacerse un seguro (ver Paso de frontera)
Combustible/Gasolineras: Muy barato (menos
mal!). Diesel: 2cm/l. Bien surtido de gasolineras en general modernas
aunque las hay de las que tienes que decirles la cantidad
que quieres y desde la cabina ponen en marcha el surtidor.
Moneda: El Manat: 1$= 3,17 Manat. Aunque hay
mercado negro el cambio es parecido al oficial.
Carreteras: Escepto en Asgabat y alrededores
en bastante malas condiciones por falta de mantenimiento, aunque algo
mejor que en Ozbekistán y por supuesto Tayikistán.
Otros: Muchos controles de carretera. En
algunos solo hay que mostrar el pasaporte, pero en otros, a veces a 10
kmtros uno de otro, hay que bajar y registrarse. El trato es
correcto y no piden dinero. Las que si lo hacen son las patrullas que
andan por libre, pero no es difícil quitárselas de encima sin darles nada.
Todo esto de día; de noche es
más peligroso y no es aconsejable conducir aunque por supuesto se puede
hacer. En Asgabat hay que andarse con mucho cuidado pues está llena de
policías cuya única
misión es controlar posibles infracciones de tráfico ( reales o supuestas)
para sacar dinero. Internet sólo hay en Asgabat y el tfono para llamadas
internacionales es :
mínimo 10$ pues te obligan a pagar 3 minutos. Después de la sequía de Irán
se puede beber cerveza ( y por supuesto vodka)a precios módicos: 1/2 l.=70
|