|
En el hay un montón de retratos,
dibujos sobre todo hechos por niños de todo el mundo, fotografías y objetos alusivos a la paz y a lo desgarrador de las guerras y sus
funestas consecuencias, y cómo no! ahí está el Gernika de PIcasso
que me produce la natural emoción.
.- Ya hay bastantes museos dedicados a la guerra.- me comenta
Anatoly.
.- Te voy a enseñar el álbum que tenemos con adhesiones de
personas importantes de todo el mundo- añade.
Ante mis ojos van desfilando fotografías de personas del mundo
de la política, actores, artistas etc. Al final le digo:
.-Entre toda esa gente he visto unos cuantos que andan
últimamente muy guerreros-.
.- Sí, así es pero es una manera de comprometer a la gente en un
proyecto por la paz, y por algún sitio hay que empezar-.
.-Cuando vuelva intentaré conseguirte las adhesiones de
los presidentes del Gobierno de Navarra y de la Comunidad Autónoma
Vasca- le contesto intentando poner mi granito de arena
en el proyecto.
De aquí nos vamos al museo histórico, que está cerca del Registán; en
él hablamos con el director, y casualmente hay
una exposición sobre la música:: instrumentos, trajes, fotografías
etc. Entre ellas hay una de un trozo de hueso de hace 3000años
que al parecer se utilizaba como una flauta, y que me |
|
recuerda el txistu de hueso encontrado en Isturitz,
Lapurdi.
Instrumentos musicales en el museo
Al volver
a su
despacho tanto el como Anatoly me comentan que cada 2 años hay un
festival de música folklórica del mundo, me lo he perdido por 10
días, y que les gustaría tener representación de mi país en el
próximo.
.- A mí también me gustaría-. les digo .- ya estamos en contacto y a
mi vuelta veré lo que puedo hacer-; ya me estoy
imaginando a un jotero o a un bertsolari cantándole a Ulugbek, pues
se celebran en la plaza del Registán, o a un dantzari bailándole un
aurresku de honor.
Comida y boda
A las 2 de la tarde vamos a comer a casa de
Anatoly; vienen también Vladimir y Ilho, otro miembro de Servas. Su
casa es modesta con muebles y cortinas que en nuestra cada vez más
frenética sociedad hacía tiempo se habrían tirado a la basura, pero
aquí se mantienen con toda dignidad hasta esperar tiempos mejores.
Pasamos a una salita donde comemos toda clase de frutas y a
continuación con su mujer e hija el plato principal: |
|
arroz con pollo
al estilo de Samarkanda. Rápidamente al despacho de Ilho para llamar a
Irán pero no lo conseguimos, y mañana parto para Bujara; me dicen que
no me preocupe y que para mi vuelta estará todo solucionado: veremos.
.- Ando mal de salarka; me podéis conseguir algo?- les comento por si
acaso no lo logra André.
.- Creo que sí- me responde Ilho después de hablar con otra persona.
Nuevamente corriendo a la boda pero debemos dar un gran rodeo pues al
parecer está en Samarkanda el presidente Ozbeko con el de Nueva
Zelanda y está acordonado por la
policía todo el centro de Samarkanda!;
es en un barrio muy modesto pero el patio donde se celebra desborda
alegría y colorido sobre todo en los trajes de las mujeres y las
niñas, (me vienen a la memoria Mailen y Arlette txikia) que están
graciosísimas con sus gorros de diversas formas y colores,
|
|
|
y sus vestidos largos estampados; hay un
grupo musical amenizando la merienda-cena que en mi honor interpretan
varias canciones populares Ozbekas mientras 2
bailarinas van danzando entre las mesas de los invitados que les echan
dinero a su paso: como en Tayikistán bailan sobre todo con las manos y
contorsionando
el cuerpo, aunque me quedo con la gracia de la niña de Dusambe. Al marcharnos de la boda me traen 20 l. de salarka, y al
llegar a casa André ya me está esperando con otros 20 al precio
convenido aunque le pago a 200 S/l.; antes de ir a dormir me voy con
Vladimir a tomar una cerveza y a charlar un rato pues no nos vamos a
ver en unos días: nos la tomamos en un kiosko que vende de todo,
acompañada de unas bolas de queso típico.
Camino de Bujara y Kiva
Antes de
partir para Bujara voy a hacer unas fotos a la plaza del Registán y al
mausoleo de Timur. Ya he pasado varias veces delante de la plaza y
cada vez que lo hago la miro y me recreo en la idea de que todavía
tengo tiempo para ver tranquilamente las maravillas que encierra. La
zona hasta Bujara es llana bastante fértil, con mucho arbolado a ambos
lados de la carretera, predominando sobre todo el cultivo del
algodón. Llego de noche y después de recorrer una amplia avenida
aparco al lado del Hotel Bujara de muy alta categoría; cerca hay una
gran plaza con un café donde una chica canta canciones desgarradas |
|
en ruso con mucho gusto.
Bujara
Había una vez Irán y Terán (en el actual Ozbekistán).
El rey de Irán, Kaikabuz, tenía un hijo, Siabuz, al que no le tenía en
mucho aprecio. Cansado de no ser querido por su padre, Siabuz se marchó
a Terán donde se enamoró de la hija del rey y a la que pidió en
matrimonio. Afasian, así se llamaba el rey, presionado por el padre de
Siabuz y no queriendo acceder le dijo que para obtener la mano
de su hija debería cumplir una petición, en su opinión imposible de
realizar: construirle un palacio dentro del rectángulo de una
alfombra.. Siabuz, que era muy habilidoso, se quedó un rato pensando y al
final empezó a cortar la alfombra en tiras
muy pequeñas; las puso una
al lado de la otra formando un gran circulo y en medio de él construyó un
palacio, consiguiendo así la mano de su amada. Dicho palacio es el Ark
Fortress que todavía se alza en todo su esplendor en uno de las
esquinas de la muralla de Bujara. En su interior se encuentra la
ciudad antigua con espectaculares madrasas como la de Ulugbek o
la de Labi-kahuz, convertida en restaurante y que da nombre a
una preciosa plaza donde se encuentra la estatua de Nassredin Afendi,
personaje mítico que si se cree en él concede todos los favores que se
le piden (en esta última madrasa |
|

entro a ver danzas típicas, pero a los 10 m me voy pues toda
la gracia de las bailarinas se acaba en su físico), y el
famoso minarete de Poi-kalyan; en realidad toda la ciudad antigua es una
especie de museo al aire libre. Fuera de las murallas está la ciudad
nueva, construida en horizontal con alturas máximas de 3-4 pisos y
grandes calles con arbolado, en consonancia con las ciudades de CentralAsia. En Bujara la lengua común es el Tayiko aunque el único
idioma oficial en Ozbekistán es el Ozbeko. |
|
Yok passport
Camino de Kiva a 50 kmtros
empieza el desierto. Cojo a dos mujeres, parecen madre e hija, y con
toda naturalidad la hija le llama a otra mujer para que se dé
prisa y suba también (la Tafallesa otra vez): van a Urgench y cuando faltan 50 kmtros para
llegar, hay que circular durante un par de kmtros por Turmenistán!. Me
paran y nos piden los pasaportes; los enseñamos todos menos la abuela
y el policía, muy joven se encara con ella:
.- Passport!-.
.- Yok Passport-.! (no tengo pasaporte!), le contesta la abuela.
El policía se lo vuelve a pedir airado, pero ella no se deja y le
contesta más fuerte todavía. Al final nos deja pasar.
.- Yok passport!-. le digo sonriendo a la abuela y ella me devuelve la
sonrisa.
En realidad se a pasado la vida sin ningún pasaporte para desplazarse
por estas repúblicas y en el ocaso de ella no está dispuesta a cambiar
de hábitos. En la entrada de Urgench me desvío a la izquierda y las 3
mujeres se apean: me quieren pagar pero no les cojo el dinero. El
regadío ha convertido en fértil esta zona en la que fundamentalmente
se cultiva algodón, y se ve cierta actividad industrial.
Kiva, Hiva, Xiva
Tres nombres y más que podrían servir para
denominar
esta maravilla. Entrar en la ciudad antigua (totalmente reconstruida
hace unas 3 décadas) dentro de sus
|
|
murallas de barro es como entrar en un túnel del tiempo y retroceder 200
años y en algunas zonas hasta 500. Los monumentos no es que sean muy
espectaculares: es el conjunto lo que hace única a esta ciudad con sus
2 minaretes soberbios( las vistas desde ellos son para no olvidar),
sus madrasas y mezquitas de
dimensiones modestas y sus callejuelas con sus tiendas por las que es un placer
perderse y recrear la vista. En este sentido y comparando las 3
ciudades Kiva es el conjunto, Bujara una mezcla del conjunto y
monumentos emblemáticos, y Samarkanda sus 4 monumentos espectaculares.
Trikitrixa en Kiva!
En una de las madrasas hay un museo de la música
con cantidad de instrumentos, fotografías, reportajes, y en una de las
salas encuentro con asombro unas fotos
de trikitrilaris Ozbecas!: la
apariencia es la misma, como se puede apreciar en la foto, y al
parecer era bastante popular en la zona. |
|
Vuelta a Samarkanda
Entro en Kiva por última vez
antes de partir ; cuesta dejarla pero no hay más
remedio: por delante tengo 800 km hasta Samarkanda que pretendo hacer
en 1 día. Paso por varios controles pero sin ningún problema incluso
de noche.
.-Eres diplomático?- me preguntan en uno.
.- Si- contesto un poco dubitativo después de reponerme de la sorpresa
de la pregunta.
.-La próxima vez que me la hagan seré más contundente en la respuesta-
me digo a mí mismo
Boda
Justo al pasar Bujara veo que al lado de la
carretera se está celebrando una boda: sin pensarlo 2 veces aparco
cojo la cámara y el video y allá que me voy. Al entrar en el local me
dirijo al 1º que veo para pedir permiso para grabar; no nos entendemos
y enseguida viene el que parece estar al cargo de la
boda: está
bastante borracho, se ve vodca por todas partes, pero de serio que
intenta aparentar está graciosísimo. Al enterarse que soy turista me
dice por señas que no hay problema para grabar, y dando tumbos me
lleva a una mesa donde hay comida; miro lo que es y casi me da
algo: lengua!, una cosa que no he comido en mi vida y que me repele
bastante; pero me han invitado y no puedo echarme atrás: cojo una y a
mordiscos y sin masticar me la trago ( si mi madre me hubiera visto!).
Al final me deja un poco libre y puedo grabar y sacar alguna foto;
incluso toco la acordeón que tienen en la orquesta. Llevo a Samarkanda
a 2 invitados de la boda que |
|
como todos los demás están pasados
de alcohol: al poco rato el que va detrás se duerme encima de la mesa
y el que va a mi lado ( que dice es policía y cada vez que hay un
control se baja a hablar con ellos) se desliza del asiento y se duerme
en la zona de poner los pies en una postura de lo más cómica. Como
llego muy tarde duermo en el patio con Ibiletxe por no despertar a
Vladimir.
De nuevo en Samarkanda
Estoy con Anatoly y me dice que por una serie de
malentendidos no han llamado a Irán así que ya veo que me tendré que
conformar con los 7 días de visa. Por la noche compro unas cervezas
para celebrar la despedida con André y sus hijos ( me quedan 2 días);
André cuenta anécdotas de su vida pasada y es pesimista respecto al
futuro:
.- Yo no temo ya por mí, pero sí me preocupa el provenir de mis
nietos.- dice señalándoles.
Son muy cariñosos y la verdad da pena pensar qué pueda ser de ellos en el
futuro; su padre está en el paro como tantos otros, con un subsidio de
12 $!
Al día siguiente voy con el hijo de André a comprar una batería, pues
rompí la auxiliar el volver de Tayikistán; vamos en su coche soviético
de 30 años pues dice no puede comprar otro a pesar de que es
controlador aéreo y su mujer médico; esto da idea de cómo andan los
sueldos. Ya no puedo retrasar más el entrar en el Registán, así que
después de
comer y antes de ir a Shakhrisabz, me dirijo hacia él.
Entro en las madrasas y las recorro muy lentamente fijándome y recreándome en cada
detalle: los multicolores azulejos que componen
|
|
preciosos dibujos, los arcos de las portadas, las
cúpulas, los minaretes; todo atrae mi atención; sin embargo el tiempo
no perdona y debo partir, pero espero aún tendré tiempo para
despedirme otra vez más.
Shakhrisabz
Es famosa pues en ella nació Timur y también
fue enterrado en un principio, ya que al tiempo de su muerte
Samarkanda no se consideraba un lugar seguro. En el camino intento
tomar gasóleo pero me piden 255/l; no me fío y en la próxima pregunto
a unos camioneros que a cuánto está: 140/l.!; cada vez hay más gasolineros sin escrúpulos que si te ven extranjero intentan cobrarte
al precio de la gasolina (ya me la pegaron una vez, pues no sé por qué
no suelen poner el precio del gasóleo). Nada más llegar a Shakhrisabz
veo una plaza inmensa presidida por una gran estatua de Timur, y al
fondo los restos de la gran portalada de ladrillo, la mayor de Centralasia, del palacio Ak Sarai de Timur . Subo a una de ellas, las piernas me
tiemblan más que bajando la punta del Vignemale, y el espectáculo es
impresionante, abarcándose toda la ciudad. En el otro extremo
está el mausoleo primitivo donde fue enterrado Timur, rodeado de
varias madrazas a cual más hermosa. La vuelta a Samarkanda es de
noche, sin ningún problema en los varios controles que tengo que
pasar. Para las 10 estoy en la cama pues mañana tengo que levantarme a
las 4,30 para ir a Taskent: Anatoly me dice que Rafik,
|
|
el
que debiera haber tramitado la visa, vendrá conmigo para hablar
con el
cónsul de Irán y esto me tranquiliza.
Taskent-Visas
A las 5 de la
mañana estoy en el lugar de la cita; llega Rafik y me dice no puede
venir: mala noticia pues no sé si me manejaré bien y a tiempo por
Taskent. Voy por el recorrido largo, sin pasar por Kazastán, y aparte
de ser 70 kmtros más, la carretera está en peores condiciones. Tengo
suerte y localizo enseguida la embajada de Irán: relleno los papeles y
me dicen vuelva a las 3. Voy a la de Turmenistán, también hay suerte y
la localizo rápido; le pregunto al policía:
.- A qué hora viene el cónsul? vengo a recoger mi visa-.
.- El cónsul no está; vuelve mañana-. me responde.
.- Pero mañana yo no estoy aquí!- le contesto casi sin aliento.
.- Tiene que haber alguna forma de verlo!- añado sin saber muy bien lo
que quiero decir.
Allí hay un camionero turco esperando, y pienso que igual insistiendo
consiga algo: al final el policía me dice:
.- Vuelve a las 5; igual viene a esa hora-., dando a entender que está
en la ciudad.
Corro a llamar a Anatoly para que le diga a Rafik que a su vez llame
al cónsul, del que al parecer es amigo, para ver si puede estar a las
5 en el consulado: un poco pretencioso por mi parte y demasiadas
carambolas, pero |
|
no veo otra solución. Nuevamente a
la embajada de Irán; a las 4,30 me dicen que no me lo pueden hacer hoy
pues se ha muerto un Iraní y le están haciendo los papeles..- Pero si hacer un visado cuesta 10 m!- le contesto, y me meto
adentro donde sé está el cónsul; éste me ve y me dice por señas que
enseguida sale.
.- Perdona pero estamos muy atareados; has traído la carta de
invitación?-
.- No, al final no la he conseguido-
.- Pues entonces te daré 7 días-
.- No pueden ser 10?, con 7 voy a andar muy mal de tiempo- vuelvo a
insistirle..- Lo siento; 7 es el tope sin carta
de invitación-
Qué le vamos a hacer!: me resigno. En 10 m. vuelve con el visado
puesto en el pasaporte y previo pago de 50 $ me lo entrega.
Rápidamente a Turmenistán. Al verme llegar el policía me dice:
.- Ha llamado Rafik y el cónsul te está esperando-.: Respiro hondo
aliviado!. Entro en el consulado, entrego el pasaporte, le doy los 51
$, y en un momento me hace la visa: solamente 5 días, (en Turquiía
fueron 7), pero son más que suficientes.
.- Sabes donde están las ruinas de Nisa?- le pregunto
.- Si, en Bagir cerca de Asgabat- y añade:
.- Qué ciudad está más limpia Taskent o Asgabat?-
Me quedo asombrado con la pregunta y le respondo:
.- Asgabat está mucho más limpia-
.-El país está medio deshecho y preguntando tales cosas!- Me digo.
Cuando me voy ni me lo puedo creer: hace media hora pensaba no iba a
conseguir ninguna y ahora tengo las dos y de una forma tan
rocambolesca!
A la vuelta cojo a una persona que va a Samarkanda:
.- Cuánto me vas a cobrar?- pregunta.
.- Nada - le digo mirándole.
.- Bueno entonces cuando lleguemos te invitaré a cenar- me contesta. |
|
.- De acuerdo-
Después de cenar vamos a tomar una cerveza a un lugar Armenio; hay un
grupo de ellos y mientras tomamos la cerveza se ponen a bailar: lo
hacen moviendo las manos como si estuviesen volando y levantando y
bajando los talones para llevar el ritmo. Mi compañero le dice al
dueño que me gusta la música y como deferencia me regala el casette.
Al llegar a casa Vladimir me está esperando levantado; le cuento como
ha ido el día y nos vamos a dormir, pues estoy bastante cansado y
mañana tengo que terminar de ver Samarkanda.
Adiós Samarkanda
Al día
siguiente me levanto tarde y empiezo a recoger y ordenar todo pues
mañana, 20 de Agosto, debo dejar Ozbekistán. A las 12 salgo de casa
pero a los 20 m debo volver, ya que me encuentro muy flojo y con
dolor de cabeza; me hago un litro de suero que me lo bebo casi entero
y me meto en la cama sin ganas de nada: supongo que es agotamiento
pues llevo 2 meses sin un sólo día de descanso. A las 3 me despierto
bastante mejor aunque no repuesto del todo, pero es la única tarde que
me queda para ver el resto de Samarkanda, así que me voy hacia Gur-emir,
mausoleo de Timur. En la entrada está un gran mapa con sus conquistas
y las batallas que ganó,( es decir todas);
entre ellas está la derrota
que infringió al naciente Imperio Otomano en 1402 cerca de Ankara, y
que pareció suponer la última tabla de
|
|
salvación para el Imperio Bizantino, pero éste no supo
o no pudo aprovecharla: su suerte estaba echada y 50 años más tarde
dejaría de existir. Ver el interior del mausoleo me impone: ahí están entre otros, los sarcófagos de Timur y
su nieto-humanista Ulug-bek, al que por cierto su hijo le cortó la
cabeza. Es curioso cómo los Ozbekos pretenden desligar a Timur de
Genghis-kan (del cual se consideraba sucesor a pesar de mediar entre
ambos más de 100 años), considerando a Gengis-kan el mongol malo y a
Timur el bueno, o no tan malo; esto ocurre con frecuencia, donde por
veleidades históricas unos conquistadores aparecen como buenos y otros
como malos. De aquí voy a ver la mezquita de Bibi-khanim, (regalo a
Timur de su esposa) con una portalada muy grande y hermosa, el
observatorio de Ulug-bek, y ya cuando empieza a obscurecer el complejo
de Sagi-senda: objetivo cumplido. Vuelta a casa y a la cama pues aún
no me encuentro bien.
Despedida de Ozbekistán
Me levanto
bastante mejor y voy con Vladimir a telefonear; me encuentro con
Anatoly e Ilho, nos despedimos efusivamente, y al poco rato
aparece su mujer mientras hago las últimas compras en el mercado: me
comenta lo mal que lo pasa para llegar a final de mes y lo negro que
ve el futuro, pero como todos o casi todos está resignada. De vuelta a
casa subo algo de comida y le digo a Vladimir si quiere comer conmigo.
.- Estoy en mi país, en mi ciudad y en mi casa, tengo suficiente
dinero y como cuando quiero- me contesta un poco airado y con la
mirada perdida en el vacío.
Todavía no le he visto comer nada, me imagino lo hará en alguna parte,
pero con un sueldo de 50 $, del que parte tiene que darlo a sus 2
hijos, lleva una vida totalmente espartana; nunca le he oído una queja
aunque me imagino ha vivido tiempos mucho mejores. En el patio me saco
una foto con uno de los hijos de André y sus nietos que desbordan
cariño por todas partes (Vladimir no
|
|
consiente
que le saque una ), y después de despedirnos con pena, ojala el futuro sea generoso con
estos niños, me voy con Vladimir que quiere acompañarme hasta las
afueras de Samarkanda. Vamos en silencio y al final le digo:
.- Estás ya muy lejos de Samarkanda; debemos despedirnos-.
.- No te preocupes, ya cogeré alguna camioneta que pase- me responde.
No obstante paro, se baja y mientras nos miramos fijamente acelero y
me marcho. A través del espejo retrovisor veo cómo se queda mirando la
camioneta y su silueta se va alejando hasta perderse de vista, pero su
recuerdo de buena persona que no se merece el trato que la vida le
está dando últimamente, permanecerá en mi memoria. El resto del viaje
hasta la frontera Turmena, 400 Km, transcurre rememorando los días
pasados con gente tan estupenda: Padre Carlos, Lola, Anatoly, Ilho,
André y familia, y sobre todo Vladimir. Cerca de Bujara intento echar
algo de Salarka y el único sitio donde venden es en una casa
particular; después de arreglar el precio y mientras me lo está
echando veo que por el otro lado un chaval a abierto la puerta
lateral; me acerco y dice que estaba mirando, pero a unos 10 m veo que
ya ha tenido tiempo de tirar una bolsa con ropa que llevaba en la
parte trasera; voy a recogerla mientras el se va a todo correr: está
visto que no se puede tener el menor
|
|
descuido! Llego a la frontera a las 9 y me dicen está cerrada; es una
mala noticia pues hoy es el último día de la visa y si espero al día
siguiente podrían tener argumentos para chantajearme; les comento que
yo he llegado dentro del plazo para que mañana lo tengan en cuenta. Al
final se congregan alrededor de Ibiletxe 5 o 6 aduaneros mirando el
interior y haciendo todo tipo de observaciones sobre lo que me puede
pasar mañana.
.- Esto no me gusta nada- me digo a mí mismo.
De alguna manera me tengo que congraciar con ellos, así que decido
tocar la acordeón que parece le gusta al que lleva la voz cantante:
toco 2 piezas, se quedan satisfechos y espero sirvan para mañana no
tener problemas. Ahora a dormir que a las 5 hay que levantarse.
Adiós Ozbekistán
Venía a ver tus ciudades fabulosas y además he
tenido el regalo de tus gentes, no de todas pero sí de la mayoría.
Cuida bien a tus ciudadanos de origen ruso o tayiko y procura
llevarte bien con tus vecinos hermanos pues os necesitáis
mutuamente; por lo demás no te fíes demasiado de eso inversores que
estás esperando como el maná: procura defender tus riquezas que son
muchas, y obtén por ellas un precio justo.
Música
La música
Ozbeka pertenece al tronco común de los pueblos turcos, se aprecia
perfectamente en muchas canciones y en los tonos de voz, pero
tiene su propia personalidad sobre todo en el ritmo, normalmente
vivo y muy variado ( hay que verlos con sus cajas de ritmos
electrónicas las variedades que se inventan!) y a diferencia de
Turquía los instrumentos van armonizados y las canciones a distintas
voces. Hay un tipo de música muy tradicional y propia llamada Makón
pero que cada vez tiene menos intérpretes y está en proceso de
extinción. Se oye mucha música turca,(sus canciones del verano
las volví a oír todas aquí) , rusa y ozbekas en ruso también, y
también occidental sobre |
|
todo americana.
En el aspecto instrumental por desgracia el teclado electrónico
vuelve a ser el rey,( hay que tener en cuenta que con el se pueden
imitar mejor o peor todos los
instrumentos con lo que conlleva de
ahorro en músicos ), el siguiente más popular es el Thar, derivado del
Ud y que ya apareció en Irán: tiene un sonido claro y dulce. Después
hay una serie de instrumentos bastante parecidos al Thar como son el
Tanbor-Xato, el Sazz-tor, el Dutor y el Sethar. Algo diferente en su
construcción, (con una gran caja de resonancia cerrada con la piel de
un pez), y en su sonido, es el llamado Rebab-afgano, instrumento muy
sofisticado con 3 cuerdas que se tocan y otras 12-16 que suenan por
simpatía. El Naif (flauta Turca por excelencia) también es muy
apreciado, así como el Chang, derivado del Xhanto Iranio pero
que aquí se toca golpeando las cuerdas con unas pequeñas mazas. Para
los grandes acontecimientos tienen una gran trompa de más de 1 m
llamada Karnay y para las celebraciones callejeras las típicas Zurnas
(gaitas) (acompañadas del tambor:Daf) que son muy parecidas entre sí
en toda la zona.
Bueno y por hoy ya basta. Hasta la próxima crónica |
|
DATOS PRÁCTICOS SOBRE
Ozbekistán
Esta sección será una actualización de datos
prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los
Imperios:
www.ruta-imperios.com
Visado: Ha cambiado bastante.
Ahora dan 15 días con relativa facilidad y sin carta de invitación, aunque
me queda la duda que depende bastante de la arbitrariedad del cónsul de
turno. Lo dan en 4-5 días y cuesta 50 $, o 75 de urgencia. 1 mes 75 $. Ya
no hay que entrar en fecha fija: dan un colchón de 2-3 días.
Paso de Frontera: Sin mayores problemas. Hay
que declarar lo que se lleva, pero luego a la salida no le hacen ningún
caso. Una de las veces me cobraron 15 $ por tasa
ecológica pero no en la siguiente entrada. Registro muy somero y trato
cordial. .
Tasa de salida: Ninguna
Automóvil: No exigen Carte de Passage ni
hacerse seguro.
Combustible/Gasolineras: Gasóleo unos 140
suomis/l y gasolina 250 suomis/l. Cuidado!:el precio del gasoil no suele
estar anunciado y en muchos sitios intentar el timo de
cobrar el gasóleo a precio gasolina (a mí la 1ª vez me la pegaron!). Suele
haber problemas para repostar gasoil pues lo acaparan en las casas para
reventa. Por lo demás hay suficientes gasolineras.
Moneda: Suomi: 1 $=1000 Suomi en mercado
negro,(establecimientos, bazares) aunque hay que regatear. Oficial: 1 $=
975 Suomis
Carreteras: Casi sin mantenimiento, cada vez
más deterioradas y sin visos de arreglo; es como si no tuviesen dueño.
Otros: Internet: 60 cm de E./h. Hay en
bastantes lugares. Teléfono: para interior bien, pero para llamadas
internacionales bastantes problemas. La red debe de estar bastante deteriorada. La policía muy amable y servicial y la población en general
muy bien pero hay que andarse con cuidado por si acaso. La conducción
bastante bien con respeto a las señales etc.
Cronicas

|
|