Crónicas   en   directo    

Crónica de : Jose E. Santacara
 

Crónica 79 M2 4
Fecha: 2011-05-20
 
Kilómetros desde Carcastillo:
Transmitida desde :  Dhaka (Bangladesh)                       China II-Mongolia        
                                                                   
Latitud   :
Longitud:

 

    Escribo desde Dhaka y hace ya más de una semana que dejé China definitivamente,  a la que ya considero parte de mi mundo. Han sido 7 meses intensos, aparte de los  más de 2 meses entre Mongolia, las dos Coreas y Taiwan, Además de ser fácil para viajar, más de lo que esperaba, es un país que se hace querer pues sus gentes son de lo más amables (aunque cuando los veo escupiendo no puedo evitar decir algo). En las zonas turísticas, como en todas partes, he debido andarme con algo de cuidado, pero en el resto a pesar del asombro con que miran a los occidentales (aunque hayan visto miles) apenas si me han intentado timar. Han vuelto a recuperar su autoestima perdida durante la colonización por Occidente durante más de un siglo, hasta mediados del pasado, aunque han quedado retazos que me hacen mucha gracia: por ejemplo el nombre inglés que se supone deben tener aparte del Chino, sobre todo las mujeres (a veces incluso me han preguntado cual es mi nombre inglés!), o la gran influencia de la música occidental, en especial entre la juventud. Calculan que para 2027 alcanzarán en todos los niveles incluido el militar a USA, aunque de continuar creciendo al mismo ritmo actual o parecido seguramente será bastante antes. Elemento clave de todo esto es la diplomacia, y en un futuro no muy lejano al parecer acabará por recuperar la última pieza grande de su puzzle nacional: Taiwan, donde ya se empieza a dar por hecho que, aunque con un status propio, volverá a ser parte de la República China en un futuro no muy lejano. Ya hizo lo propio con Macao y Hong Kong a finales del siglo pasado que durante 50 años (ahora ya 40) gozarán de un status especial dentro de China (el llamado un país dos sistemas).. Probablemente de haber estado ambos en otro país los Británicos habrían intentado "Kuwaitizar" Hong Kong convirtiéndola en independiente (para su beneficio claro), pero China ya es mucha China..
    De Taiwan volví a Xiamen, visité la zona de Yongdin con sus famosas casas circulares donde llegaban a vivir miles de personas, y en una de las cuales dormí, aunque al estar medio abandonadas no parecían muy seguras estructuralmente hablando. De vuelta a Xiamen marché a Guangzhou, la antigua Cantón, y en un salto de más de 1.000 km me volví  a meter en la China profunda del interior, pues quería visitar la zona montañosa de Willinghuan, el precioso pueblo de Fenghuan, y  los montes  Tiannamen en Zhanjiajie. De vuelta  a Guangzhou marché en autobús a la antigua colonia portuguesa de Macau con su precioso casco antiguo y sus grandes casinos pues es Las Vegas de China, aunque en esta ocasión no le dejé ningún tributo al dios dinero. Y ya solo me quedaba la isla de Hong Kong a la que fui en ferry, para despedirme definitivamente de China. Difícil encontrar un sitio más apropiado para dicha despedida, y mientras disfrutaba la ciudad desde la atalaya del pico Victoria, los 7 meses chinos fueron pasando lentamente por mi cabeza. Además al ver la ciudad en un paraje natural tan impresionante y bellamente adornado por el hombre, cómo no acordarme de ciudades en similares ubicaciones como Río de Janeiro, Ciudad del Cabo, Sidney, e incluso la propia Nueva York! Fue una bonita despedida, tal vez un hasta luego, que además tuvo la delicadeza de hacerlo con música y danzas de dragones humanos, quiero creer que en mi honor, en una de las islas cercanas.
    En Filipinas me he tenido que contentar solo con Manila, pues casi no consigo la visa para Bangladesh: después de estar yendo 5 días a la embajada al final me la han concedido, pero aún no me explico su negativa inicial y sus reparos. Desde luego sorpresivamente la más complicada de todos mis viajes. Mientras iba del aeropuerto de Manila al hostel en un jeep (transporte colectivo muy original) me golpeo la vista esa pobreza total que no veía desde África, y también desde entonces no me había visto rodeado de niños pidiendo "money" (dinero). Endebles casas hechas con cualquier material rodeadas por todas partes de suciedad e inmundicia. Aunque la ciudad tiene zonas hermosas y bien cuidadas, incluso el centro histórico deja mucho que desear: nada que ver por ejemplo con el casco histórico colonial de La Habana al que suponía, erróneamente, se parecería algo
    Ayer llegué a Dhaka, Bangladesh, que en tantas cosas me recuerda a India:.La vestimenta, las comidas, el físico, el comportamiento social, pero también en esa dejadez ante la suciedad tan omnipresente, y la miseria en general. Espero que cuando vaya al centro de la ciudad podré disfrutar de los bellezas que atesora Dhaka. De momento sin embargo me está obsequiando con su exquisita música, que vuelve a recordarme a Pakistán y la India:, con la Tabla, instrumento de percusión de toda la península indostánica,  marcando  la diferencia con otras.

   Por lo demás la humanidad continua de luto y procuro seguir, con tristeza y rabia, los acontecimientos que se van sucediendo a velocidad de vértigo en Oriente Medio y sobre todo en Libia.
   Como ingeniero hace tiempo aprendí que para solucionar (o al menos intentarlo) un problema, hay que buscar las variables correctas que lo definen, y cuantas más mejor. Y en Libia una de las variables que se nos quiere vender como la más importante: la "intervención humanitaria" en defensa de la población civil es totalmente falsa.  No hay ni un ápice de humanidad en sus bombardeos (qué contradicción!) y es vergonzoso que se quieran aprovechar de estos nobles sentimientos humanos para utilizarlos como cortina de humo, e intentar esconder sus verdaderos motivos. En todas los conflictos bélicos las víctimas civiles llegan a ser el 80-90 % de las bajas, y al Padrino y compañía (muy pequeña por cierto) les importa un bledo los civiles (en realidad es una de sus armas: aterrorizar a la población para conseguir sus fines), como lo están demostrando todos los días en Afganistán y Pakistán: hace unas semanas  volvieron a asesinar en este último país a 25 personas (entre ellas varios niños y mujeres) con sus aviones drones no tripulados, dirigidos desde una cómoda consola por  psicópatas, y se calcula que mueren 40-50 civiles por cada talibán abatido (por cierto Reagan en los años 80 llamaba a estos últimos "luchadores por la libertad".porque así le convenía).  Ni siquiera se les ha ocurrido decir a los idiotas y desprestigiados de los rebeldes que no salten de alegría encima de los tanques destruidos del gobierno libio pues han sido bombardeados con proyectiles que contienen uranio empobrecido, y en poco tiempo contraerán cáncer. Pero esta información es únicamente para los soldados-ejecutores de la OTAN: los demás no cuentan, aunque en teoría sean sus aliados (más bien tontos útiles)
   A estas alturas todo el mundo sabe, todo el que quiera saberlo claro, que las razones son "otras",  y es que   aunque El Padrino repite constantemente que USA no tiene aliados ni principios sino intereses (aunque estos ya tengan sus legítimos dueños), la sociedad occidental cada vez vive más de aparentar, incluso de aparentar creer lo que no cree, pero que le sirve de "justificación moral" ante tamaña barbaridad..
   Cada vez está más claro que el Padrino es el que mueve los hilos principales, aunque Gran Bretaña y Francia con su pequeño Napoleón al frente estén chupando protagonismo porque así lo requiere el guión (el Padrino está demasiado desprestigiado entre los árabes). Su afán de control planetario no tiene límite y con esto pretende aprovechar la confusión para aumentar su control de Oriente .Medio. y África.
    Cada vez está más claro que los rebeldes no significan prácticamente nada y que la participación de la CIA desde el principio ha sido significativa (los que así lo afirman son fuentes de solvencia USA). Al parecer los jóvenes que estaban al inicio del levantamiento ya han sido marginados, y las principales cabezas visibles son ex ministros del Gobierno Libio y grupos tales como seguidores del antiguo rey Idris (ya fallecido) y otros también financiados por la CIA del Padrino. A pesar de que el gobierno se ha quedado sin aviación, según dicen con el 30-40% de sus fuerzas destruidas, infraestructuras y comunicaciones bombardeadas, armas entrando en gran cantidad por la frontera egipcia, los rebeldes siguen sin avanzar, y gracias a los bombardeos masivos se mantienen, con lo que están demostrando  su debilidad y escaso apoyo popular (de hecho parece que muchos libios están ya cuestionando que los rebeldes estén no solo pidiendo más bombardeos sino ya empezando a insinuar apoyo terrestre: asesores etc.). En realidad es como si la OTAN estuviese jugando al gato y al ratón con ellos (hoy bombardeo, mañana no), pues caso de que consigan el poder serán tan débiles que les podrán imponer las condiciones que quieran.
   Cada vez está más claro que la resolución 1973 no significa absolutamente nada (o mejor dicho lo que ellos quieren). Nada se dice en ella de destrucción de infraestructuras, viviendas, ayuda descarada a los rebeldes,  intento de derrocar al gobierno libio y por supuesto de muerte de civiles, muchos muertos físicamente, y otro muchos muertos en vida después de destruirles todo. Incluso nos están diciendo que seguirán bombardeando mientras no se vaya Gadafi (supongo que eso querrá decir hasta que caiga el actual gobierno), estando dispuestos a alargar la agonía del pueblo libio hasta donde quieran. En el periódico árabe
Al Quds al Arabi (contrario a Gadafi), se podía leer hace unos días:..."nos duele el corazón al ver que nuestros hermanos libios se matan unos a otros en una vorágine de guerra civil cruenta. Nosotros hemos manifestado y seguiremos manifestando nuestro apoyo a las revoluciones árabes, pero vemos que este conato de revolución Libia ha sido secuestrado, por oficiales y políticos nacidos del útero del régimen, sedientos de poder y de venganza, por motivos mayoritariamente personales, cubiertos por un velo transparente de servir al pueblo..."
   Cada vez está más clara la descarada manipulación de los principales medios de comunicación, que ya no es que sean el cuarto poder sino que son el poder (como ejemplo a ningún candidato que quiera ser presidente de USA se le ocurriría hablar mal de Israel: pues la prensa en manos del sionismo lo destruiría y ahí acabaría su carrera). En el colmo de la desverguenza todo un Financial Times en cierto modo justificaba hace unos días los asesinatos y ejecuciones sumarias de fieles al gobierno legítimo, .llevadas a cabo por los rebeldes. Incluso ya hay videos colgados en youtube en los que se pueden ver ejecuciones de soldados gubernamentales con un tiro en la nuca, y cómo son arrastrados los cuerpos destrozados de soldados muertos. Los graban y cuelgan en internet con total impunidad, sabiendo que no va a pasar nada..Nos justificaron el inicio de los bombardeos por una hipotética matanza que se hubiese producido con la entrada de las fuerzas del gobierno en Bengazi, pero pudimos comprobar la matanza, esta vez real, producida por los bombardeos sobre las tropas del gobierno: ¿o es que a los soldados libios se les puede asesinar (y con ellos a todos los civiles que se crucen en el camino) como si de un ejercicio de tiro al blanco se tratase?. Por otra parte, ante la represión de los regímenes árabes de la zona, sin olvidar la ejercida por el estado de Israel, cada vez deben seguir haciendo más juegos malabares para explicar el bombardeo selectivo de Libia.
   Cada vez está más clara la oposición mundial a esta nueva locura de los de siempre: solo 6 miembros de los 28 de la OTAN están teniendo alguna participación activa en este desaguisado (incluida España), y de los 6 solo 3 bombardean, mientras la  UA (Unión Africana), los BRICS (que representan el 44% de la población mundial), la mayoría de la Liga Árabe si exceptuamos a las monarquías feudales, los no alineados, y por supuesto la gran mayoría de la ONU están totalmente en contra.
  USA, Gran Bretaña y Francia (especialmente esta última que ha creado a su país un auténtico problema de cara al futuro), aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid (las protestas de las poblaciones árabes), han echado un órdago sin tener demasiadas buenas cartas. Después de los destrozos y muertos causados saben que el gobierno Libio (caso de que se mantenga cosa harto difícil) nunca les perdonará, y van a por todas utilizando la excusa de sus sumisos rebeldes. El proceso es muy parecido a lo ocurrido en Afganistán cuando al no tener tropas terrestres propias (al principio) tomaron  partido por la Alianza del Norte  a la  que

 

con sus bombardeos ayudaron a entrar en Kabul. A la vista están las consecuencias, donde actualmente se mantienen en el poder gracias a la presencia de las tropas de ocupación extranjeras. En Libia incluso ya se empieza a especular que si no consiguen que los rebeldes lleguen a Trípoli ayudados con sus bombardeos, podrían realizar una intervención terrestre de manera unilateral aunque entonces habría que ver la reacción del  resto  de  países  árabes  (por  muy  reaccionarios  que  sean  sus  gobiernos), e incluso de muchos de los llamados rebeldes.
   La
burbuja en la que vivimos aunque se ven indicios de que empieza  a resquebrajarse todavía cumple bien su función y la sociedad occidental se mantiene anestesiada (porque así quiere estar), con el férreo control ejercido por los medios de comunicación en manos de los mercaderes. Nos hablan de que hay que llevar la democracia (la occidental claro) a los pobres árabes, pero ya hace unos años en Argelia un partido islamista, el FIS, ganó limpiamente las elecciones y desde occidente se les vetó, con el resultado de una sangrienta guerra civil. En Palestina ocurrió lo propio donde en el 2006  HAMAS ganó por mayoría absoluta las elecciones (algo que no debiera de extrañar a nadie dada la situación en Palestina), tampoco se aceptaron los resultados desde occidente, y hasta se les ha vetado su participación en la farsa llamada proceso de paz palestino. En Libia está pasando algo parecido, donde no se quiere llegar a ningún tipo de acuerdo con el gobierno que está demostrándose  tiene más apoyos de los que se pretende hacer creer, pues de lo que se trata y se trataba desde un principio es derribarlo y poner en su lugar uno totalmente sumiso al Padrino y sus Al Capones.  En realidad todas estas cosas las conoce de sobra la población de la zona que ya está harta de tanta ingerencia y golpes de estado promovidos desde occidente para colocar en el poder a sus nuevos títeres, y que lo único que acarrean son muerte, destrucción y seguir con el robo de sus recursos naturales.   
     La
OTAN sigue con su deseo de convertirse  en el ángel exterminador de la ONU (sin que nadie le haya dado permiso más bien al contrario), y lo único que se opone en estos momentos a sus planes  (tras la que se escuda El Padrino) para el norte de África, es Libia y su gobierno: un país de apenas 6 M. de habitantes contra la maquinaria bélica de la mayor potencia mundial, pero a pesar de que cuentan con la ayuda de los cada vez más impresentables rebeldes no están consiguiendo su propósito. Ante esta impotencia ya están empezando a incrementar sus ataques aéreos sobre la población civil, e incluso intentar la eliminación física de Gadafi y su círculo familiar, como lo demuestra el asesinato selectivo hace unos días de uno de sus  hijos y 3 nietos. En el colmo de la  desvergüenza y la manipulación informativa los 3 niños aparecían en la mayoría de los periódicos de occidente en la letra pequeña, tal vez en un intento de tranquilizar conciencias: eran niños del bando de los malos. Y es que ya hace tiempo que todos esos personajes que bombardean (y lamentablemente una parte de la sociedad occidental) perdió su humanidad, y tal vez solo la recobre si empiezan a llegar ataúdes con soldados dentro, tal como ocurrió en Sudáfrica donde los blancos volvieron a recobrar su humanidad perdida hacía 300 años cuando empezaron a morir a manos de la mayoría negra en su lucha contra el apartheid (discriminación racial).
   Todavía parece que no esté dicha la última palabra en el intento de occidente por controlar y utilizar en su beneficio las rebeliones árabes, y no parece que lo tenga fácil. Sobre todo por la contradicción que supone su discurso en favor de la supuesta libertad en algunos países (eso si, después de haber apoyado hasta el último minuto a los dictadores de turno), mientras que siguen apoyando a todas las monarquías semi feudales porque así les interesa, y pos supuesto a Israel  con su progresiva y continua destrucción de los palestinos, que ya ni disimula su intento de anexionarse toda Cisjordania. Todavía están por decir algo sobre  la invasión de Barehin por parte de Arabia Saudí, donde acaban de condenar a muerte a varios de los detenidos en las revueltas.

    Siento haber utilizado esta web de viajes para dar mi opinión sobre la situación en Oriente Medio, pero de alguna manera quería expresar mi rabia e impotencia de europeo. Muchos de los problemas que tienen en la zona los hemos creado nosotros mismos, y ahora nos recreamos metiendo el dedo en la llaga y hurgando en la herida. Son países  política y socialmente débiles a pesar de todos los aparatos represivos, muy desestructurados por intervenciones pasadas y presentes de occidente que les han impedido buscar sus propios caminos, y como se ha visto a lo largo de los últimos años, no es demasiado complicado desestabilizarlos si así conviene (Irán, Irak, Argelia, Palestina, Libano, Siria etc,). En este contexto es toda una broma de mal gusto llamar al estado de Israel una "democracia" con todo lo que está haciendo en la zona con permiso del Padrino. Hay que ver con qué hipocresía se habla de la crisis humana (que no humanitaria, palabra que sirve tanto para un roto como un descosido) que puede ocurrir en Europa por la llegada de inmigrantes que precisamente nosotros estamos provocando, y ahora mismo en un juego macabro Francia e Italia están jugando con unos pocos miles de ellos, como si fuesen objetos, con la excusa que pueden crear problemas de orden público: qué ironía! Mientras en Siria por ejemplo, próxima pieza del tablero a abatir antes de meterse con Irán, con una población de apenas 20 millones tiene más de un millón de refugiados iraquíes (sin hablar de los palestinos) producto de la destrucción del país por El Padrino, los altos del Golán (con sus reservas de agua) siguen ocupados por Israel, y este mismo país en el 2007 bombardeó y destruyó una instalación nuclear Siria  con total impunidad.
    Ahora mismo el gobierno español está intentando vender a Arabia Saudita (país que hace 2 meses invadió Barhein para "ayudar" a acabar con las revueltas) 250 tanques por un valor de 3.000 millones de euros,  y esto sí que es una variable del problema: los países que continúen gastándose los petrodólares en armas de occidente y además sigan las políticas que se les mande no tienen nada que temer. Y desde luego los bombardeos de la OTAN sobre Liba si que son otra variable importante, pues son una indecente  exposición-escaparate al aire libre para ver qué tipo de avión destruye y mata mejor. Parece que de momento va ganando el avión francés Raphael, país que ya tiene con India un contrato supermillonario: las piezas del rompecabezas van encajando.
    El
Padrino y compañía se han metido en un avispero con muchas avispas muy cabreadas y dispuestas a picar todo lo que puedan, y su brazo armado, la OTAN, tal vez esté poniendo un nuevo clavo en su ataúd, aún a costa de mucha sangre inocente. Es difícil saber quién puede parar esta locura con sentido solo para los mercaderes, y cómo acabará este intento por parte de occidente (de las oligarquías claro) de "reordenar" la zona en su beneficio. El ver al Padrino junto a los antiguos poderes coloniales de la zona, Francia y Gran Bretaña, traen a la memoria el funesto Congreso de Berlín de finales del siglo XIX, la invasión de Suez en el año 56 por Gran Bretaña y Francia, el Africom USA al que se opone el gobierno libio, y tantas y tantas intervenciones  en Oriente Medio y África. Son recuerdos inquietantes, y es como si estos 3 países se hubiesen colocado al margen de la historia (al margen de la ley hace tiempo que están) intentando rememorar trasnochadas políticas  coloniales de tan triste memoria: al final (cuando?) serán mandados al basurero de la historia pero por desgracia después de hacer mucho daño.
     La solución más inmediata sería que  los ciudadanos de estos "estados canallas" que se creen con derecho a todo, se rebelasen contra estas matanzas programadas, o que los aviadores se negasen a disparar al blanco sobre gente totalmente indefensa ante su poder mortífero sean civiles o soldados, y a destruir de una forma tan gratuita, pero ambas son hoy por hoy utópicas y nosotros somos copartícipes de estos crímenes. Al  menos  deberían sentir verguenza de matar de esa manera tan cobarde.  Un escaso 10% de la humanidad (eso es lo que representa occidente) sigue hablando y haciendo lo que le da la gana en nombre de la "Comunidad Internacional", mientras el 90% asiste impotente al espectáculo de ver cómo se pisotea el poco Derecho Internacional que queda, y por desgracia parece que, salvo sorpresas, aún durará pues hay miedo. mucho miedo a los matones de turno .Hace algún tiempo leí que USA era como los nazis pero sin metafísica.. Si eso era así, el Padrino y sus Al Capones ya han añadido toda la metafísica posible: matan, roban y destruyen pero para llevar la libertad, la democracia,, la defensa de los civiles etc: . Curiosamente Alemania, patria del nazismo, tal vez todavía avergonzada de ese pasado, sigue sin participar en estas algaradas guerreras, a pesar de las presiones.
    Mientras la representación sigue su curso: Libia va desapareciendo poco a poco de las primeras páginas de la manipulada y controlada prensa a pesar de que siguen los bombardeos  y los asesinatos (malas lenguas dicen que  la destrucción de la oficina anti corrupción en Tripoli se debería a un intento de borrar antecedentes de algunos rebeldes), y se avisa a navegantes de que no habrá piedad: la OTAN ha asesinado a 11 clérigos musulmanes en un bombardeo en Brega, como un aviso de que nadie intente mediar para conseguir la paz (a no ser que sea bajo sus condiciones), y ha dejado morir de hambre y sed a 61    inmigrantes    al denegarles auxilio  en el mar.. Podemos ser buenos cuando nos interesa, pero también crueles hasta la náusea con aquellos que consideremos nuestros enemigos (y los inmigrantes en general lo son). Pero por desgracia al igual que sucedió en Irak lo peor está por llegar cuando la OTAN consiga destruir al gobierno legítimo y los llamados rebeldes, dirigidos y controlados por aquella, empiecen la lucha por el poder y suman a los leales al gobierno en un baño de sangre . Y  cual si de una representación teatral, muy macabra por cierto, se tratara los focos están todos concentrados en Siria para realzar y s atanizar más el personaje. Ya no pasa nada más relevante en Oriente Medio ni en el norte de África (Israel con su matanza de palestinos de hace unos días se ha metido de nuevo en escena pero ya la están sacando de ella), y ya El Padrino empieza a hablar de las hipotéticas implicaciones de Irán en todo esto (por supuesto las suyas, bien claras, no cuentan).
      Se siguen asesinando los mensajeros, el último Bin Laden y el siguiente parece ser Gadafi, con la vana esperanza de que el mensaje desaparezca. Nada más lejos de la realidad, pues los mensajeros , bien o mal, seguirán apareciendo mientras no se de una respuesta correcta al mensaje, o al menos se intente.
     En realidad todo esto forma parte de un mismo paquete: la supervivencia de un sistema moribundo, el capitalismo del desastre como le llaman algunos (,El Padrino podría entrar en Default o suspensión de pagos: ver para creer!), en el que una ínfima parte (banqueros, sistema financiero, grandes multinacionales, complejo militar industrial, en especial USA, y poco más), intenta controlar el planeta al precio que sea.
    Bienvenidos sean los "indignados de la plaza "Tharik-Puerta del Sol" galopando hacia Utopía: ojala esto sea el despertar de la ciudadanía y que el ejemplo cunda y aparezcan muchas más Plaza Tharik, (incluso Plaza del Castillo-Tharik) pues si no tal vez nos ocurra como en los  versos de Bertol Brech: escritos en los años 30 durante el nazismo:.
Primero vinieron por los judios, como yo no era judio
nada me importó.
Después vinieron por los negros, como yo no era negro nada me importó.
Después vinieron por los homosexuales, como yo no era homosexual
nada me importó.
Ahora vienen por los gitanos, por los okupas y por los islamistas,
como yo no soy ni gitano, ni okupa, ni islamista, nada me importó.
Algún día vendrán por tí, por tí  y por mí,
pero entonces será tarde.

   Para terminar, me alegro que Bildu pueda presentarse a las elecciones del 22 de Mayo. Al menos todos van a poder estar y a ver si de una vez por todas Euskalerria puede buscar, le dejan,  su futuro en paz.

 

 

 

 

En busca de la música Miao
El
pueblo Miao es una de las 56 minorías y nacionalidades que habitan en China. Se encuentran diseminados en varias provincias, pero es en Guinzhou donde más se concentran.
La zona Miao es bastante montañosa y todavía la infraestructura de carreteras no está muy desarrollada. Llegar a Kaili, donde supuestamente debería de haber festivales me lleva casi dos días.
.- Lo sentimos pero en esta época no suele haber festivales. Pero puedes admirar el hermoso paisaje montañoso y los encantadores pueblos con su típica arquitectura- me contestan en el centro de turismo.
Las carreteras son un continuo subir y bajar, llenas de curvas para salvar la difícil orografía, y las casas de dos pisos, construidas totalmente de

 


                            Itinerario por China II
obscura  madera  y con sus grandes tejados se adaptan perfectamente al entorno. Los vestidos de la gente también me dicen que estoy en otra parte: es como un microcosmos en

 

medio de China.
Chongqing
    Otra
gran ciudad en el centro de China, y punto de partida para realizar la travesía del río Yantze, que me llevará a través de las tres famosas gargantas hasta la presa mayor del mundo, inaugurada hace apenas tres años.
Buda de Leshan
Sin
embargo, antes de hacer dicha travesía del río Yantze hago una pequeña escapada de un día a Chengdu, para desde allá ir a Lesham a ver su inmenso buda esculpido en la roca, en la confluencia de los ríos Min Jiang, Dadu y Qingyi al sur de la provincia de Sichuan:
"La montaña es buda y buda es la montaña": dice un refrán popular de la zona. El monje que decidió iniciar su .

 

 

 

construcción allá por el año 713 pretendía con ello calmar las aguas de los ríos que causaban graves problemas en la navegación. Sus
discípulos terminaron la estatua 90 años más tarde, y al parecer los restos de roca desprendidos durante su construcción se fueron depositando en el río consiguiendo, por casualidad, el objetivo de calmar las aguas.
Subo por un lateral del acantilado y desde la parte superior puedo ver la descomunal cabeza

 

asomando entre los árboles. Con sus 71 metros de altura, estoy delante del buda sentado más grande del mundo. Todo en el es asombroso, y a pesar de sus 1.300 años de vida está en muy buenas condiciones, protegido dentro de su nicho de roca en el que fue construido. Unas escaleras escavadas  en la
roca conducen hasta la parte inferior, y al llegar abajo y mirar hacia arriba me siento empequeñecido ante su tamaño. Ahí está

 

sentado con las manos sobre las rodillas, viendo pasar el tiempo con su actitud impasible
El río Yantze y sus gargantas
El río más largo de China el tercero del mundo, y también la mayor cuenca fluvial del país. Desde su nacimiento en el altiplano tibetano y desde hace milenios, sus orillas han dado cobijo a grandes ciudades, y han visto nacer y morir muchos de los reinos e imperios que se han desarrollado en China. Pero también han visto morir a muchos millones de personas por efecto de las perniciosas inundaciones, cuando sus impetuosas aguas se desbordaban e inundaban la zona.
En 1994 el gobierno chino decidió construir una presa (la mayor del mundo), para prevenir-controlar dichas inundaciones, mejorar la producción agrícola e implementar la generación de electricidad. La obra ha sido gigantesca, con millones de personas desplazadas, ciudades inundadas que a su vez han originado la construcción de otras nuevas,

 

 

 

y una controversia entre detractores y a favor, que seguramente durará muchos años. Hace apenas dos años que ha sido inaugurada, y ya sus efectos positivos (los negativos de haberlos, exceptuando los obvios de impacto ambiental etc., al parecer tardarán más tiempo en hacerse notar)
Las gargantas, tres grandes y tres pequeñas, situadas cerca de Chongqing han sido
declaradas patrimonio de la humanidad, y son

 

una parte importante  del paisaje chino que ha inspirado a muchos poetas, pintores. y escritores.
Ciertamente  son impresionantes, pero ya no se podrán ver nunca más en su pasado esplendor: la presa ha elevado el nivel del agua bastantes decenas de metros, y han perdido parte de su encanto a pesar de que siguen siendo espectaculares. Al llegar a Yichang, fin del trayecto, tengo suerte pues al cabo de una hora sale un autobús rumbo a Xi'an mi próximo destino. Además el viaje lo haré mayormente durante la noche, y dado que es un autobús con camas, no muy confortables pero cama al fin y al cabo, gano tiempo pues el 22 de Octubre (fecha tope de salida de China), se va acercando.
Xi'an
Hace
más de 2.000 años Xi'an era la capital del primer imperio unificado chino. El emperador Qin Shi Huan le debía de tener mucho miedo a la muerte, e intentó engañarla

 

haciéndose construir un gran mausoleo y un impresionante ejército de terracota a tamaño natural para que velase su sueño eterno.
Con el paso de los años el ejército y la tumba
quedaron relegados al olvido, aunque se tenía constancia de la existencia de Qin She Huan, pues no en vano se le consideraba el fundador del primer imperio chino unificado. En 1976 un agricultor al hacer una perforación tal vez buscando agua dio por casualidad (como

 

 

 

muchos grandes descubrimientos) con el ejército de terracota. Cuando los arqueólogos excavaron la zona quedaron asombrados del
descubrimiento: más de 10.000 guerreros, caballos, y carros de guerra, todos ellos perfectamente alineados se encontraban bajo unas bóvedas construidas para resguardarlos. El tiempo había hecho mella .en ellos, y como si hubiesen tenido que luchar para defender la tumba del emperador, muchos yacían rotos y esparcidos por el suelo. Pero el espectáculo

 

seguía siendo magnífico: tal vez el mayor hallazgo chino de la antiguedad.
La Xi'an antigua sigue encerrada entre sus murallas Ming, y la debo atravesar de un extremo a otro para llegar al hostel. Su mayor atractivo es el ejército de terracota y las tumbas imperiales, pero recorrer toda la muralla en bicicleta (unos 8 km.) por la parte superior tiene su encanto, mientras observo a ambos lados la ciudad antigua y la nueva
Pingyao
.

 

El 18 de octubre llego a Pinyiao, que tiene tal vez las murallas Ming mejor conservadas de China. En su interior, en cierto modo resguardada del ajetreo y dinamismo de la
nueva China, se me aparece como un apacible pueblo-ciudad anclado en el tiempo, que vive fundamentalmente del turismo tanto interior como exterior.
A Mongolia
El
20 llego a Beijing: ya se empieza a notar la llegada del invierno, preludio de el frío que

 

 

 

seguramente ya hará en Mongolia. El viaje hasta Ulambaatar (la capital) en tren es bastante caro, pues no sé por qué debo comprar un billete de "turista", por lo que
     Bus-cama hasta la frontera mongola
decido ir en autobús hasta la frontera y una vez en Mongolia iré en tren. Cuesta una tercera parte, aunque por las referencias que tengo resulta un poco complicado.
Debo hacer noche en Erlian, última ciudad de la

 

Mongolia China, y mañana 22 de Octubre, justo el último día de la visa, entraré en Mongolia. La llegada al hotel es un poco caótica: me he hecho amigo de un mongol que me va orientando y que parece de confianza. No sabe ni chino ni inglés, pero veo que en la ciudad casi todos hablan mongol.  Para llegar a la primera ciudad de Mongolia debemos alquilar una camioneta (somos 6) que irá haciendo todos los trámites fronterizos, pues no se puede atravesar la frontera a pie. No sé si alguna vez había ido en una camioneta más desvencijada: las puestas no cierran, los asientos van al aire, y el motor no cesa de toser quejándose a su manera: eso sí, más y más personas siguen subiendo y al final somos un amasijo humano.
Ulaambaatar
    El mongol saca los billetes de tren, y por fin
el  23  de octubre a las 9,30 de la mañana llego a Ulaanbaatar. El nuevo amigo me lleva a casa de sus padres, y en cuanto nos traen el

 

desayuno por si tenía alguna duda, me percato que estoy en un nuevo país: es una fuente a rebosar de carne con mucha grasa, y los huesos son inmensos.
.- Si no quieres más lo dejas- me comenta su sobrino que sí sabe inglés, al verme luchando
con un gran trozo de carne, grasa y hueso.
.- Esta es la forma de comer tradicional, pero a nosotros los jóvenes tampoco nos gusta-

 

 

 

añade.
.- Si quieres puedes quedarte aquí mientras estés en Ulaambaatar- me comenta el nuevo amigo.

Se ve que son de clase acomodada: su padre me comentan era un gran líder del partido comunista de Mongolia.
.- Gracias pero me iré a un hostel- le contesto. No es caro y prefiero estar a mi aire.
Le enseño la dirección y me llevan hasta el.

 

Antes de despedirse me dice que hablará con un amigo suyo que sabe inglés por si necesito alguna  ayuda.
   Los
tipos estilizados que veía en China casi han desaparecido: la dieta mongola incluye mucha grasa y carne, y eso se nota. La ciudad aunque tiene algunos edificios nuevos, nuevas urbanizaciones, restaurantes y tiendas de reciente construcción y centros comerciales, la veo con un cierto abandono, con bastante basura por las calles y aceras medio rotas. Me da la impresión de haber tenido tiempo mejores en un pasado no muy lejano. Me vienen a la memoria las capitales centro- asiáticas, y hasta en el detalle de las tapas de las alcantarillas robadas se parecen.
.- Hay gente que duerme dentro de las alcantarillas. Desde la desaparición de la Unión Soviética las coberturas sociales han disminuido mucho, aunque en otras cosas se ha mejorado- me comentan en el hostel-.
Una de las primeras cosas que debo hacer es

 

procurarme ropa de invierno, pues en una semana he pasado de la zona subtropical a la de las 4 estaciones con el invierno a las puertas, y ando literalmente helado a pesar de ponerme encima todo lo que tengo, que no es mucho.. Los mercados populares son grandes superficies valladas al aire libre, donde se
puede comprar de todo y en las que hay que pagar para entrar (aunque es una cantidad ínfima): en uno de ellos me compro un abrigo, y algunas otras cosas que necesito.

 

 

 

A pesar de estar todavía en Octubre a los 3 días de mi llegada a la capital cae la primera nevada que enseguida se convierte en hielo convirtiendo a veces las aceras en pistas de patinaje. Sin embargo los montes que rodean la capital aparecen magníficos y las vistas desde ellos son espléndidas.
Kirkorum-Karakorum
   Mongolia
, tanto en la que me encuentro como la llamada interior hoy parte de China, entre otros pueblos fue la cuna de los turcos y de los mongoles. Eran pueblos nómadas que se desplazaban allá donde hubiese pasto para sus manadas de caballos. Estaban divididos en clanes muchas veces enfrentados entre sí, y el imperio chino no solía tener muchos problemas para mantenerlos a raya. Sin embargo todo cambió a finales del siglo XII. Timujin, el hijo del jefe de uno de los clanes, después de mucho pelear e incluso de estar a punto de perecer varias veces,  consiguió unificar a todas

 

las tribus mongolas y darles una cohesión política y social. A partir de principios del siglo XIII  los mongoles se lanzaron a la conquista del mundo conocido, y a la muerte de Timujin en 1227, que ya era conocido con su nuevo título  de  Ghengis Khan, grandes extensiones
Estatua de Ghengis Khan en Ulaambaatar
de Europa y Asia incluido toda la zona norte de China, estaba en su poder. Sus descendientes  continuarían  ensanchando  el

 

imperio, su nieto Kublai Khan terminaría la conquista de China fundando la dinastía mongola Yuan en 1278, y su hijo Ogadoy en 1240 mandaría construir la nueva capital del imperio en Kirkorum-Karakorum, hacia cuyas ruinas me dirijo.
Muy poco queda de aquella pasada grandeza,
                Aquí estuvo Kirkorum
pero es un lugar que siempre soñé con visitar algún día. Hasta aquí venían delegaciones de 

 

 

 

los reinos europeos de la época, que a mediados del siglo XIII se salvaron in extremis de ser conquistados gracias a que  la sucesión del nuevo Khan exigía que todos los generales volviesen a Mongolia. Cerca del lugar hay un
gran monasterio de estilo tibetano de finales del siglo XVIII, y al pasear por encima de las ruinas escavadas no puedo menos de rememorar lo que pudo ser aquella época tan convulsa (como casi todas las de la historia).

 

Para Occidente hablar de Ghengis Khan o  los mongoles es poco menos que mencionar al diablo, y sin embargo aquí en Mongolia es el gran héroe nacional que puso a los mongoles en la historia, y con seguramente menos de 2 millones de habitantes creó los cimientos del
mayor imperio de tierras continuas que haya conocido la humanidad, y si ciertamente su crueldad y la de sus sucesores al parecer fue grande como forma de someter a sus

 

enemigos, entre los reinos cristianos ocurría lo mismo o parecido. El exterminio de millones de aborígenes americanos o africanos podrían competir en este macabro concurso de quién fue más cruel.
Sin embargo hay algo en que los historiadores coinciden: desde mediados del siglo XIII la  ruta de la seda (entre China y Europa) estaba en manos de un mismo imperio, se hizo segura y durante un siglo la llamada pax mongola posibilitó el intercambio de mercancías e ideas entre ambos mundos. del que tal vez el más popiular haya sido el italiano Marco Polo, por el libro que escribió hacia finales del siglo XIII.Pero ya nada de esto queda ni siquiera casi en las ruinas: en 1370 los Chinos expulsaron a la dinastía extranjera, y en 1380 destruyeron para siempre Karakorum
" Más importante que conquistar el mundo es  conquistar el alma de una persona. Si ganas su alma también ganarás su cuerpo y el mundo

 

 

 

podrá ser tuyo" dicen que dijo Ghengis Khan. Pero como hay esa costumbre (no muy saludable) de defender y ensalzar a los nuestros independientemente del bien o del mal que hayan causado cualquiera sabe si es verdad.
Por la noche, en mi Ger (casa desmontable
circular de los nómadas) me recreo pensando en todo esto, y a pesar de su rusticidad me parece .la habitación más confortable del mundo: mañana subiré a los montes cercanos

 

haber si puedo ver a algún emisario mongol cabalgando y trayendo a la capital noticias de alguna parte del imperio.
Dalamzadgad
Mongolia carece casi de carreteras asfaltadas, así que el desplazamiento a ciertos lugares como el desierto de Gobi en el sur exige
                        Dalamzadgad
contratar viajes en 4 por 4 con agencias y salen bastante caros. No obstante decido ir  en autobús de línea hasta Dalamzadgad último

 

pueblo-ciudad antes del desierto. El viaje es largo, pesado (15 horas), sin apenas poder moverme en el duro asiento. Casi todo el trayecto es la nada, donde me resulta asombroso que el chófer sea capaz de orientarse por una carretera que no existe, y que la va abriendo según circula. Cada 4-5 horas paramos para ir al baño y comer algo en unos rústicos restaurantes del camino.
.- Hablas ruso?- me dice la mujer de la casa donde me alojo en un inglés apenas inteligible.
Y es que la historia reciente vuelve a aparecerse de nuevo: ambos, el matrimonio, tienen unos 45 años, hicieron sus estudios durante la existencia de la Unión Soviética y saben perfectamente    aparte de su idioma el ruso. Sin embargo ya los jóvenes apenas lo dominan.
La ciudad-pueblo está formado por la suma de decenas de zonas valladas por empalizadas de madera, que albergan en su interior  yurtas pertenecientes a personas de la misma familia o

 

 

afines. El sentido de clan parece todavía muy vivo en Mongolia.
Sin embargo me debo conformar con mis paseos y adivinar el desierto al otro lado de los
    Casa donde me alojo en Dalamzadgad
no muy lejanos montes. Desde el pueblo no hay posibilidad de ir y después de unos días me vuelvo a la capital
De nuevo Ulaanbaatar
Una de las razones de venir a Mongolia era su

música: sobre todo esa forma de cantar desde lo más profundo de la garganta que produce unos sonidos tan graves que parecen imposibles.
Tengo suerte y puedo ir a 2 conciertos de música popular, unos de ellos en el teatro situado en la gran plaza presidida por la estatua
del omnipresente Ghengis Khan.
Me recuerda algo a la música China, en

especial en algunos  instrumentos similares, pero sus timbres, sobre todo el del Matouqin o Morin Khuur, especie de violon de 2 cuerdas e instrumento rey mongol, tienen un carácter
peculiar. A veces al oír su sonido me imagino a los pequeños caballos mongoles galopando en las abiertas praderas.
Un pequeño susto
.-
Ten cuidado- me suelen decir en el hostel cuando salgo por las noches a cenar o a dar


 

 

una vuelta-
.- Hay bastantes borrachos y pueden ser peligrosos-.
En China nunca he tomado precauciones por las noches pues es un país muy seguro, y más o menos sigo la misma rutina. Sin embargo una de las noches mientras voy dando un paseo un joven alto y fuerte me corta el paso y me sujeta por la mochila pequeña que llevo en la parte delantera. Doy un tirón para liberarme pero no lo consigo. Observo que está un poco ebrio, y cuando veo que se acerca otro joven con el que al parecer está, instintivamente me doy cuenta que la situación se puede volver peligrosa pues además no hay nadie alrededor (aunque es probable que tampoco me hubiesen ayudado). El otro joven está más sobrio y parece que viene en plan conciliador: procuro mantener la calma y lo único que se me ocurre es mirar al joven a los ojos, le lanzo una sonrisa le quito la mano de la mochila y me marcho

 

lentamente. El truco funciona, ya lo ha hecho otras veces, y todo se queda en un susto: al parecer su intención era "jugar" un poco conmigo, aunque lo mismo le podría haber dado por ponerse violento. Los próximos día procuro tener más cuidado por dónde ando de noche.
El 13 de Noviembre tomo el tren que me lleva
            Cuevas budistas de Yungan
hasta la frontera China

 

De nuevo China: Datong
El
14 de Noviembre vuelvo a entrar en China, y al día siguiente llego a Datong. Cerca de esta ciudad visito las cuevas Budistas de Yungan del siglo V al VIII, donde aparte del gran valor histórico que poseen, me encuentro con la
agradable sorpresa de que varias de ellas están llenas de esculturas musicales. A pesar de los 1.500 años transcurridos los músicos de piedra de las varias orquestas están tocando

 

 

 

instrumentos prácticamente idénticos a muchos de los que he podido ver y admirar en mi viaje por el país. La otra gran atracción de la zona es el Monasterio Colgante, que también a pesar
de los 1.500 años transcurridos sigue desafiando a la gravedad, apenas soportado en el abismo  por unas endebles vigas de madera.
A Beijing
El
17 de Noviembre llego a Beijing, donde estaré unos días mientras planifico la ruta por el norte de China.

 

.- Tal vez podríamos escribir a algunas agencias para ver la posibilidad de entrar en Corea del Norte- me comenta Alan que acaba de llegar desde Mongolia.
.- Sería un gran puntazo; lo veo un poco difícil pero con intentarlo no perdemos nada- le contesto.

                 Comiendo en Beijing
Hay bastante diferencia de precios entre las agencia China, más baratas,  y las occidentales. Después de varias tentativas fallidas a primeros

 

de Diciembre una agencia China me dice que tiene un viaje a dicho país para el 19 de Diciembre, y que nos podríamos unir a el. No es que sea  barato (unos 550 Euros por 3 días y medio), pero es una oportunidad única y ninguno de los dos estamos dispuestos a perderla. Mandamos fotocopias del pasaporte y la agencia se encargará de conseguir los visados. El 18 nos volveremos a juntar en Dandong para ir en tren con el grupo a Pyongyang (capital de Corea del Norte), y mientras nos separamos en Beijing pues queremos visitar diferentes lugares.
Chengde
El
6 de Diciembre llego a Chengde, apenas a 200 km de Beijing, que esconde varias joyas patrimonio de la humanidad, pues fue residencia de verano de los emperadores Qing a partir del siglo XVIII. A pesar de esto no hay ningún hostel, y en los hoteles baratos no admiten extranjeros. Después de 2 horas con las mochilas a cuestas y varias tentativas al final me admiten en uno relativamente barato para el

 

 

 

estándar Chino (18 E:)
La zona de los palacios está rodeada por una muralla de varios km que se va adaptando al perfil montañosos del terreno. Es el recinto
palacial más extenso  de China, y las vistas desde los miradores diseminados por el monte son espectaculares. Por si esto fuese poco mandaron construir (ellos estaban muy ocupados no haciendo nada) una serie de palacios-monasterios según las distintas formas

 

y arquitecturas de todo el país, y en especial el que se asemeja al Potala de Lhasa aparte de su
grandiosidad me trae gratos recuerdos a la memoria.
Shenyang
El
9 de Diciembre llego a esta ciudad capital de la provincia de Liaoning, de la que ni siquiera sabía de su existencia a pesar de tener 7 millones de habitantes!: esto es China. Estoy en el centro de  Manchuria,  cuna  de  la última

 

dinastía China, la  Qing, y lugar de encuentro de varios pueblos nómadas entre ellos los Mongoles. Es curioso cómo de las 3 últimas dinastías Chinas dos eran extrajeras (la Yuan de los mongoles y la Qing de los manchúes), y únicamente una autóctona::  la Ming. No puedo saborear bien la visita al fastuoso palacio Qing
pues la ropa que llevo no es suficiente para el frío que hace: el invierno ya está en pleno apogeo, y debo comprar más (otro jersey,

 

 

bufanda y gorro), para hacer frente a los más de 20º bajo cero.

El 16 llega Alan a Shenyang, y el 18 salimos juntos para Dandong pues Corea del Norte, ese enigmático país del que tanto se habla y tan

 

poco se conoce,  nos está esperando.
Dandong: puentes entre China y Corea del Norte: el nuevo, y el viejo destruido en la guerra de Corea.

 

Música
  
La
primera canción es China. La segunda es tradicional mongola. La tercera está interpretada con instrumentos mongoles, en especial por el Morin Khuur simulando el galopar de los caballos. La cuarta también es mongola y es un canto tradicional.

 

    DATOS  PRÁCTICOS SOBRE     

Esta sección será una actualización de datos prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los Imperios:
 
www.ruta-imperios.com 

Visado                                :  
Paso de Frontera               :  
Tasa de Salida                   :  
Automóvil                           :  
Combustible/Gasolineras  :  
Moneda                              :  
Carreteras                          :  
Otros                                   :  
                                          Crónicas