Crónicas   en   directo    

Crónica de : Jose E. Santacara
 

Crónica 78  M2-2
Fecha: 28-03-2011 Kilómetros desde Carcastillo:
Transmitida desde :  Taipei (Taiwan)                         China 1 Latitud   :
Longitud:

 

     Cada vez que termino una crónica pongo una fecha aproximada a la siguiente: cuando después de terminar esta he ido a actualizar la fecha que tenía pensada he visto que era el 11 de Enero!. Ciertamente ando bastante perezoso para escribirlas y no es precisamente por falta de material. 
     De Beijing, donde escribí la última crónica marché a Chengde con sus magníficos templos y palacios de la época Ming y Qin, a continuación Shenyang una ciudad heladora con sus 20 bajo cero, Dandong a la orilla del mar y de Corea del Norte a donde por fin entré en tren con 6 chinos más y Alan, un joven suizo. Ambos andábamos muy excitados por haber conseguido entrar en este país tan enigmático, y del que siempre se habla de oídas o a  través de la propaganda (en contra claro). Fueron 3 días y medio muy intensos pues no dan para mucho, y además por ser invierno enseguida se hacía de noche:: Pyongiang la capital, una ciudad bastante interesante y modernista, y sorprendentemente con una muy buena infraestructura hotelera visita a la zona del armisticio de 1953, y a la zona montañosa del norte cerca de China. Eso sí, siempre acompañados de 2 guías que en todo momento nos decían dónde había que ir, aunque con el tema de fotos y videos no tuvimos apenas problemas y a la vuelta no nos miraron nada. No me hubiese importado volver ahora en Abril, y así se lo hice saber al guía que hablaba castellano por haber vivido en Cuba, pues la segunda semana son los festivales de primavera, donde llegan a actuar 100.000 personas a la vez!: debe de ser impresionante pero  creo me quedaré sin verlos pues el guía no me ha contestado.
    Nada más volver a Dandong marché a Corea del Sur, donde más que celebrar pasé la noche vieja y el año nuevo: se está convirtiendo en una costumbre, no me agrada mucho pero...no se puede estar en dos sitios a la vez. Haber si este año vuelvo a los orígenes.
    A la vuelta de Corea del Sur a mediados de Enero inicié la última parte de mi viaje por China: Tianjin con su agradable casco antiguo mezcla de edificios coloniales y chinos, Qingdao cuya parte antigua parece una ciudad alemana (de los tiempos de las concesiones), Qufu, lugar donde nació Confucio y que a pesar de haber transcurrido 2.500 años sigue vivo en el recuerdo y en el reclamo turístico. Eran días de las fiestas del año nuevo chino lo cual quiere decir cientos de millones de chinos desplazándose (lo pasé en Tianjin: 2 de febrero), y me las fui arreglando para los desplazamientos, hasta que tuve que ir de Qufu a Kaifeng: la única opción fue comprar el billete  de tren pero sin asiento: en mi vida había visto nada parecido, con gente hasta en el baño. Al ir a bajarme, mis mochilas fueron pasando por el aire desde donde las había dejado de mano en mano, y a duras penas el revisor consiguió abrir la puerta de salida. Eso sí, todo entre risas pues era el único waiguoren (extranjero): una experiencia inolvidable que creo merece la pena pasar en China, aún con todos sus inconvenientes e incomodidades.
     Luoyang es meterse otra vez en la historia con los espléndidas grutas  budistas de Longmen del siglo VI-VII y el templo de Shaolin cuna del arte marcial Kungfu, y Wudang Shan es volver a subir muchas muchas escaleras (creo que unas 1700) para apreciar sus famosos templos en la cima. A continuación fui a Nanjing que fuera capital de China durante el principio de la dinastía Ming, y más tarde al inicio de la república en 1912, y que a pesar de haber crecido mucho (tiene unos 6 millones aunque en China hay bastantes ciudades así) mantiene un casco antiguo alrededor de sus canales realmente encantador.
     Y por fin el día 22 de febrero llegué a Shanghai, de la que se dice será la capital mundial del siglo XXI. No sé si esto es exageración o no, pero el ritmo de construcción es frenético con algunas de los edificios más emblemáticos del mundo, y la ciudad no para de crecer en todas direcciones. Llegué tarde a la expo 2010, pero aún pude visitar el pabellón de China y hacerme una idea de lo que pudo ser dicha expo.
    En esta ciudad he tenido un encuentro entrañable: cuando estaba dando la vuelta al mundo, al llegar a Beijing en Diciembre del 2003 fui al conservatorio de música, y un joven me montó un recital para mí de instrumentos populares. Eran estudiantes de últimos años de carrera, y tenían un dominio muy bueno. Lógicamente aparecen en la película "casera" que hice por ordenador para exhibirla cuando doy charlas, y cuando estaba en Beijing durante el verano pasado fui a buscarlas para entregarles una copia de la película. Al enseñársela a varios profesores reconocieron la que tocaba la Pipa, me dijeron estaba en Shanghai y me dieron su teléfono. Se mostró muy asombrada cuando le llamé (bueno utilizando de intérprete a una de las personas del Hostel), vino al Hostel con su novio que sabía algo de inglés, le mostré la parte en la que sale ella (pues la película dura más de una hora), y le entregué una copia. En este viaje como dije al inicio, entre otras cosas quería saludar a los trozos de Jose Eladio que se fueron quedando por el mundo, y este era uno de ellos. Fue muy emocionante para mí, como supongo que también lo sería para ella. Me comentó que le gustaría dar conciertos de Pipa por Europa (trabaja dando clases), y le contesté que si puedo (algún festival) le ayudaré.
   En las cercanías de Shanghai están la encantadora Shuzhou,  y Zhengzhou. Desde allá di un salto grande para ir a  Huang Shan, casi en el interior de China, para ver la que se suele decir es la montaña más bonita del país. En realidad es un conjunto de montañas espectaculares interconectadas entre si por escalones y pasos colgados en el abismo. Ciertamente son muy bellas, no sé si las más bonitas, aunque a pesar de dormir en un hotel cerca de la cumbre y levantarme a las 5 de al mañana para ver su famoso amanecer me quedo con las ganas por la bruma que hay. Para colmo me informaron mal y subí por el lado que se utiliza para la  bajada, con lo que en lugar de hacer 7 km fueron 14!. De Huang Shan otro gran salto a Xamien en la costa, y ahora mismo me encuentro en Taipei, la capital de Taiwan, donde estaré unos 10 días.
    Ciertamente el interior de China no está al nivel de desarrollo de las zonas de la costa o de Beijing,  las desigualdades comparativas están a la vista y son una de las preocupaciones del gobierno, pero sin embargo en todas ellas se van haciendo carreteras para sacarlas del aislamiento, y unirlas al carro del desarrollo: otra cosa es que lo consigan. En China se puede hacer el chiste fácil de que "cuando la terminen quedará bonita": tal es el ritmo frenético de construcción de viviendas (se prevén 10 millones para este año!), infraestructuras viales, mientras las ciudades van aumentando de tamaño de manera imparable. Son bastantes las que están ya por encima de los 5-6 millones de habitantes, y sin embargo todavía se considera que casi la mitad de la población vive en zonas rurales.
   Todo este "ponerse al día" lo la realizado en prácticamente una generación (35 años) mientras Europa lo hizo en cinco, y eso se nota. Los cambios tecnológicos se pueden hacer relativamente rápidos si se tienen los medios, pero los mentales exigen más tiempo: llevan su proceso y China no iba a ser una excepción. Así por ejemplo, hace poco tiempo en Kaifeng vi algo insólito: una madre puso a su hijo pequeño a cagar dentro de la estación de autobuses, y dejó "el regalo" en el suelo: por cierto el baño estaba a 10 metros de distancia. Con ocasión de las Olimpiadas de hace 3 años hubo una gran campaña de concienciación para que la gente dejase de escupir en la calle, en restaurantes, estaciones etc (produciendo un ruido además de lo más asqueroso), y al parecer algo consiguieron sobre todo en estos dos últimos lugares, pero sigue siendo un deporte bastante popular (tanto hombres como mujeres), y tardará algún tiempo en desaparecer a pesar de la cantidad de carteles . que hay prohibiéndolo.   
    Por
cierto el peor recuerdo que tengo sobre esto se remonta a cuando visité  la atribulada Libia en el año 1997. Estaba comiendo en un restaurante popular, oí un ruido característico justo detrás mía, e inmediatamente pasó como una exhalación  cerca de mi oreja izquierda (no me he olvidado) una cosa verdosa que fue a parar a una caja de cartón que había justo debajo de la TV. Todavía la estoy viendo volando, y seguro que en un concurso de escupitajos (lapos en argot popular) se hubiese llevado el primer premio con diferencia.
   Por lo demás intento seguir con la atención que puedo lo que está ocurriendo en el mundo árabe, especialmente en Libia,  que se está solapando con la tragedia de Japón. Sobre esto último únicamente comentar que tarde o temprano tenía que suceder, y una vez que ocurren problemas de este tipo la energía atómica es incontrolable e ingobernable.   
    Esto
debería hacernos recapacitar sobre su uso pero se vuelve a demostrar que el hombre es el animal más estúpido sobre la tierra. Esta claro que su uso no se puede detener de la noche a la mañana, pero al menos debería  haber una determinación para trabajar en la dirección de su erradicación. Por desgracia volverán a ocurrir otros accidentes, y además la central de Fukuyima  todavía no ha dicho su última palabra.
    Los países árabes están diciendo que están artos de sus gobiernos, en su gran mayoría respaldados por Occidente, y que quieren cambios estructurales y profundos. Pero nuevamente Occidente ha vuelto a mostrar su hipocresía y a decir con los hechos que no está dispuesto a perder su influencia en una zona tan rica en petróleo, y que su único objetivo es cambiar las caras para que todo siga igual. Las revueltas en Túnez y Egipto (revoluciones?) están, de momento controladas (en Egipto incluso se puede hablar de un golpe militar encubierto por un ejército afín al Padrino de quien recibe sus suministros), y el mes pasado le llegó el turno a Libia (casualmente entre Túnez y Egipto).
   En este último caso, e independientemente de las posibles manipulaciones occidentales para desestabilizar el gobierno Libio, el Padrino sobre todo no iba a dejar pasar la oportunidad que se le presentaba para intentar conseguir varios objetivos a la vez: con la caída del gobierno-Gadafi: entrar en el reparto del botín petrolífero del cual de momento no participa, intentar disminuir la influencia de China en la  zona, controlar el norte de África y los proceso revolucionarios de Túnez y Egipto, y crear problemas a Europa.. Bien es verdad que es Sarkozy el que aparentemente está asumiendo el papel estrella ante la impresentable imagen que tiene el Padrino en la comunidad árabe, pero parece que esto no pasa de ser anecdótico y responde más bien al afán de protagonismo del que llaman "bufón" en su propio país: habrá que ver cómo queda la imagen de Francia (y otros países) después de esta nueva barbaridad (que viene de bárbaro).   
   El
guión, con sus variantes, se parece mucho a lo de Irak, donde de lo que se trataba era de derrocar al gobierno para poner en su lugar a otro

 

"más afín" a los intereses del Padrino y tener un mayor control del petróleo. Las armas de destrucción masiva nunca aparecieron, pero sí se destruyó masivamente el país y así continúa. Ahora la excusa ha sido que Gadafi bombardea a su propio pueblo, y es curioso que hasta un diputado inglés (Roy Stewart) afirme que esto no es cierto. La decisión de derribar al gobierno libio parece ya estaba tomada hace algún tiempo, y se pensó que bastaría con los rebeldes, pero al ver que no era posible y que iban a ser derrotados por el gobierno se ha optado por la intervención armada a su favor de forma descarada. Lo de menos, digan lo que digan, es la resolución aprobada en el Consejo de Seguridad, el famoso papelito que lo van re-interpretando como les da la gana y según conviene a los llamados "estados canallas".
   Sin embargo, a diferencia de la matanza de Irak en el 2003 (tiro al blanco o como se quiera pero no se puede hablar de guerra pues sólo hay un bando que tiene una superioridad total y aplastante: (en lugar de los pomposos nombres que les ponen deberían cambiarlos por, por ejemplo: Cobardía infinita1, Cobardía infinita2 etc.), donde las manifestaciones en contra fueron multitudinarias, en este caso apenas ha habido movilización social contra esta nueva barbarie. Que ha pasado, o qué ha cambiado desde entonces?
    Entre otras razones estarían: La crisis financiera del 2008 que ha hecho que la gente se haya replegado sobre sí misma, la rapidez con que se han obligado a  tomar las decisiones (como si estuviese todo ya planificado de antemano) para no dejar a la gente-países enterarse verdaderamente de los hechos y pensar sobre lo que estaba pasando, unido con una impresionante campaña mediática según la cual las fuerzas del Gobierno libio son muy malas, mientras los rebeldes son muy buenos, y por último el escepticismo de unas sociedades que vieron cómo de nada sirvieron sus masivas movilizaciones. Irak está destrozado, mucho peor que antes del 2003, con un gobierno títere totalmente corrupto, las cárceles repletas, asesinatos sectarios, infraestructuras que no funcionan ni nadie ha reparado a pesar de los miles de millones supuestamente gastados (con el petróleo iraquí por supuesto), más de 30.000 mercenarios todo poderosos que trabajan para las lucrativas compañías USA y 50.000 soldados norteamericanos que aún permanecen en el país.
Tal vez todo esto se podría resumir en una palabra: miedo:
.- Miedo por la descarada manipulación de la dictadura de la llamada "prensa libre": que ironía!: Hay que estar rastreando en internet en medios alternativos para poder hacerse una idea de lo que puede estar ocurriendo en Libia, pues con la información "oficial" los datos muchas veces "no cuadran".
,. Miedo a que la tan repetida intervención para defender a la población civil no sea más que una excusa  de los mercaderes del llamado mercado libre (qué ironía) para conseguir su trofeo (el petróleo libio).
.- Miedo a que sea mentira que el gobierno libio (Gadafi ) haya bombardeado a la población civil, tal como machacona y sospechosamente vienen repitiendo el 90% de los medios de comunicación, cual si de un mantra religioso se tratara. Por desgracia estamos ante un principio de guerra civil, y nadie explica cómo unos ciudadanos desarmados pudieron hacerse con el control  del 80 % del país en una semana (para perderlo más tarde y volver a recuperarlo gracias al apoyo aéreo de aviones USA, franceses y de UK, mil veces más efectivos y letales que los del gobierno libio).
.- Miedo a que sea verdad que lo que está detrás de esta nueva aventura bélica sea el petróleo, y por supuesto derrocar a Gadafi, al que a pesar de su "conversión" a las tesis de occidente, nunca le han perdonado (sobre todo el Padrino) su pasado antiimperialista. El que sea un impresentable (como muchos en la zona y fuera de la zona), no da derecho a utilizarlo (es otro crimen) como excusa para destruir el país.
.- Miedo a que los rebeldes en general (que seguro que los hay y muchos que luchan por una Libia mejor), no sean más que una fachada variopinta para justificar lo injustificable: en Egipto y Túnez el movimiento popular no ha permitido que ministros de los derrocados gobiernos estén en las nuevas juntas provisionales. Sin embargo en Libia dos de los portavoces principales de los rebeldes son ex ministros del anterior gobierno: lagarto , lagarto.
.- Miedo a que en el fondo no seamos mejor que Gadafi, o que Gadafi no sea peor que nosotros, que con cualquier excusa nos dedicamos a robar al precio que sea los recursos de los demás. Al fin y al cabo Gadafi no es ni mejor ni peor que hace 2 meses,  y los gobernantes occidentales nos tendrían que explicar por  qué hasta hace poco lo recibían con todos los honores y eran tan amigos.
.- Miedo a que Occidente se esta convirtiendo en una sociedad autista que ya no escucha ni a sus propios asesores, y que de seguir así al final acabe en una guerra de verdad con otros participantes. No quiere escuchar ni a la Liga Árabe (que a pesar de estar integrada en gran parte por autocracias y monarquías semifeudales enfrentadas con el gobierno libio están asustadas con los bombardeos a sus hermanos árabes y sus repercusiones en el futuro), ni a la UA (Unión Africana) que está pidiendo el fin de los bombardeos y un alto el fuego, ni a los  miembros de la ONU que también lo está pidiendo, ni a los esfuerzos de varios países por una salida política: tiene el papelito 1703 que lo sigue utilizando como le viene en gana, y ni siquiera le importa que varios de los países que dieron su aprobación se oponen a cómo lo están interpretando.      Encuestas propias dicen que dos de las mayores frustraciones de la población árabe (aparte de sus ansias de libertad y de respeto a sus derechos civiles) son la situación degradante del pueblo palestino y lo sucedido en Irak. Según otra encuesta el 80% considera que la mayor amenaza en la zona son USA e Israel, y solo un 20% dice que es Irán. Ahora se quiere crear otro agravio comparativo y echar más gasolina al fuego (nunca mejor dicho).
.- Miedo a quién será el próximo, a quién elegirán los mercaderes de la muerte. Mientras los que cometen estos desmanes tengan como hasta ahora impunidad total, y sus asesinatos (que muchas veces ni siquiera son daños colaterales sino una forma de sembrar el terror y el miedo entre la población), siempre habrá una excusa. Por desgracia las ciudadanías europeas y norteamericanas con su pasividad y silencio se están, nos estamos convirtiendo en cómplices.
    Otra vez el petróleo de por medio (que tiene sus dueños legítimos), y otra vez el Ángel Exterminador (la OTAN) está sembrando de muerte y destrucción una parte del mundo con la excusa de siempre: de que hay un hombre muy malo en esa zona, aunque más que su maldad lo que les preocupa de verdad es su relativa independencia de occidente. En realidad lo que desean es que nos pongamos a discutir sobre las razones que ellos quieren darnos, mientras siguen con sus planes. Supongo que Irak y Afganistán si pudieran tienen mil motivos más para atacar y destruir USA...pero no pueden.
    La OTAN es como un vampiro en busca de nuevas presas a las que chupar su sangre. Está bastante desprestigiada ya que  después de la desaparición del Pacto de Varsovia  se sigue haciendo difícil su justificación, pero sus miembros más importantes, el Padrino y sus dos Capos principales, le han ido preparando el terreno para que siga con la orgía de destrucción y muerte. Sus dos objetivos principales ayudar a que los rebeldes tomen el poder (luego ya se les pasará la factura por la ayuda), y destrozar lo máximo posible. Al fin y al cabo, como dijo el otro día el portavoz del Padrino, los destrozos son muy grandes (qué gran azaña!), seguramente habrá muertes de civiles, pero la culpa es de Gadafi por no rendirse.
   Mientras, los militares cumplen a la perfección su trabajo, y en su cobardía infinita no encuentran el más mínimo obstáculo para conseguir sus fines. Su superioridad es total y cuanto mayor sea la destrucción más contentos estarán sus amos los mercaderes. Si aciertan en el blanco será un tanque, un avión, un radar o un hospital (por qué no?, ya lo hicieron en Belgrado) a construir, que por supuesto lo pagarán los Libios, y si no aciertan, destruyen lugares civiles y mueren personas tampoco importa: hay impunidad total. En realidad son Psicópatas a los que les trae sin cuidado el daño que causan, pues de él precisamente sacan sus beneficios para sus amos. Son los peores asesinos, pues todo lo hacen en cumplimiento del deber, sin ningún remordimiento (eso parece) y además se ponen medallas por ello.
     En el pasado Europa ,Occidente, en compensación por el inmenso dolor que causó durante 500 años en casi todas partes, al menos dio origen al nacimiento de un nuevo mundo  tecnológico e hizo grandes aportes a la convivencia humana.. La Europa de los mercaderes se veía balanceada por la otra Europa civilizada, aunque por desgracia casi siempre salía triunfando la primera. Ahora, en estos momentos, ya no hay ni lucha, o al menos las acallan con relativa facilidad,  los mercaderes imponen sus leyes y dominio, y no les importa sembrar la destrucción como en los tiempos más gloriosos de la colonización africana, mientras en casa recortan los derechos conseguidos con tanto sudor y sangre.
     En China se sigue, en esferas gubernamentales pues a los de la calle les pilla  muy lejano, todo esto con estupor y asombro pues ya llueve sobre mojado y también se preguntan quién será el próximo. Su posición es que se abstuvo en la votación del Consejo (su veto hubiese bastado para detener la resolución) en previsión de males mayores (una intervención sin ningún tipo de resolución), pero a la vista de lo que está ocurriendo esta postura no parece muy convincente. En la TV en inglés, en los subtítulos inferiores cada cierto tiempo sale la frase según la cual el gobierno lamenta los bombardeos: es como si estuviese dando el pésame al pueblo libio. China tenía 35.000 trabajadores en Libia que los evacuó en 10 días (además de otros 2000 italianos y griegos), sin meter ruido y sin tener un sólo barco en la zona Ferrys griegos lo hicieron y en Creta alquiló 10 hoteles enteros mientras los mandaba en avión a China.
    No me gustan los matones tipo Gadafi, pero menos aún los Padrinos y Al Capones. Siempre he pensado que Al Capone, el Padrino, eran peores que los matones a los que mandaban hacer el trabajo sucio de matar y extorsionar. Al parecer algunos piensan que matando a los mensajeros el mensaje va a desaparecer y no es así. De Gadafi ya se ocuparán y decidirán los propios libios. Para que después de un matón no venga otro habrá que terminar con los Padrinos y los Al Capones (que dejen de comportarse como tales) que los utilizan a su antojo y conveniencia, y cuando no les sirven los intentan retirar.. Y si no que se lo pregunten a los cercanos palestinos, que llevan 60 años sufriendo por los matones de turno de Israel, porque así lo quiere y permite el Padrino.

 
 
 
Hay una o dos campañas, no estoy seguro, de publicidad en la web, así que ya sabéis: a clikear en el rectángulo de la parte superior derecha.
   Tengo problemas con el programa de edición y es probable que alguna página no se vea bien aunque se pueden leer. Haber si lo soluciono

 

China:
El gigante que despertó de la siesta

    En
1405 el almirante de la flota imperial  Zhen He dio comienzo al primero de sus grandes 7 viajes en los que recorrió toda Asia, Oceanía, tal vez América, y que  le llevarían hasta las costas de África. Sus barcos del tesoro eran impresionantes: según documentos de la época medían hasta 130 m. de largo, y cerca de  30.000 personas entre marineros, soldados, comerciantes y científicos se agolpaban en los 200 navíos de toda clase que componían sus expediciones..
   A su muerte al poco de terminar su séptimo gran viaje en 1435, el emperador Ming decidió que eran unas expediciones muy caras que no aportaban gran cosa a China, y ordenó el desmantelamiento de la flota y el cierre de fronteras  de  cara  al  exterior.  China

 


Algunas de las 56 Nacionalidades de China
en aquel tiempo era el país más adelantado del mundo, y el emperador, la clase gobernante, consideraban que el resto del mundo no tenía nada que ofrecerles.
   Unas décadas más tarde los Portugueses iniciaron sus primeros viajes  marítimos por la

 

costa africana, a finales del siglo XV Colón llegó (por equivocación) a América, y los nacientes estados europeos no tardaron en seguirles: se iniciaba la era del gran comercio marítimo internacional que a finales del siglo XVIII posibilitaría el inicio de la revolución industrial, mientras China debido a su aislamiento quedó al margen de ella.
    Los barcos de Colón casi un siglo después de la primera expedición de Zhen He eran  4 veces más pequeños (auque tampoco eran los mayores de Europa), pero China debido a su auto impuesto aislamiento no participó de los grandes inventos de la época impulsados por el comercio mundial.
    China en el siglo XV pudo haber colonizado Europa y otra partes del mundo, pero no lo hizo. Sin embargo Europa a partir del siglo XVI inició una frenética carrera de

 

 

 

 

dominación y colonización mundial, llegando a utilizar a veces los medios más abominables para conseguirlo. A  finales del siglo XVIII su superioridad militar (fruto de su también superioridad tecnológica), respecto a China era manifiesta, y no tuvo ningún escrúpulo en utilizarla para expoliar a este país.
    A principios del siglo XIX el 70% de las manufacturas mundiales eran producidas en Asia (sobre todo China e India), y todavía a mediados de siglo seguían fabricando la mitad, pero era cuestión de tiempo que la superioridad tecnológica se impusiese. (aunque no sin cometer grandes barbaridades como destruir   los telares indios

 
                        1º recorrido por China
 

e incluso cortar manos para que dejasen de producir y tuviesen que comprar todo de Inglaterra)
    Gran Bretaña le declaró la guerra en 1839 para obligarle a que el opio, que lo producía en grandes cantidades en sus colonias del resto de Asia, fuese legal en el país. Este fue el inicio de los llamados "tratados desiguales", en los que al principio participaron Gran Bretaña y Francia, y al final casi todos los demás países europeos, .además de USA y Japón (hasta al Imperio Austro-Húngaro que desapareció al final de la primera guerra mundial le dio tiempo a participar en el depredador festín).. La rapiña, basada en su indiscutible superioridad militar, no tuvo

 

 

 

límites y se fueron estableciendo por todo el país concesiones territoriales para esos países que en la práctica eran mini estados donde China no tenía ninguna jurisdicción.

    Por su parte la presencia extranjera aceleró los cambios en China, y en 1912 abdicó el último emperador Qing (en realidad un niño) dando paso a la república. El fin de la pesadilla de las concesiones y la colonización China por las potencias occidentales debería aguardar todavía unas décadas hasta mediados del siglo

 

pasado, después de proclamarse la República Popular China tras el triunfo de los comunistas contra el Kuomintang .
    Al empezar a desperezarse después de su larga siesta de más de 150 años, al término de la guerra civil en 1949, el país estaba devastado y en la ruina, siendo uno de los más pobres del mundo en aquél momento, y China además de dar comienzo a la reconstrucción debió de ir uniendo todas las piezas de su maltrecha geografía.
     Los logros conseguidos desde entonces han sido impresionantes: el año pasado su producto nacional bruto supero al de Japón (2ª mayor economía del mundo si no consideramos a la Unión Europea como tal), y se calcula que en 20 años podría superar a USA.
    Sin embargo para llegar a este punto se ha tenido que dejar muchos pelos ideológicos en la gatera, y la creciente desigualdad entre ricos y pobres, entre el campo y la ciudad, entre la

 

costa y el interior, no deja de crecer aunque se están tomando medidas para minimizarla.
    Las famosas cuatro tes: Tiannamen, Tibet, Taiwan y Turmenistan (la provincia autónoma de Xinjiang) son un poco la expresión de los equilibrios que ha debido, y debe ir haciendo, a
veces claramente desafortunados,  mientras su tenaz y tranquila  diplomacia ya ha conseguido que Taiwan se "resigne" en un tiempo prudencial a volver a formar parte de la gran China.

 

 

 

Beijing-Pekin
    El 22 de Julio llego en avión desde Nueva York a Beijing.. Después de 6 años y medio estoy en la capital del país más poblado del
mundo, donde su nuevo aeropuerto me asombra por su diseño y modernas instalaciones: el paso de la aduana lo hago sin ningún problema, y dado que el metro ya se ha alargado hasta el aeropuerto, en menos de una hora estoy en el centro de la ciudad, y al salir

 

desde la estación a la calle me encuentro totalmente desorientado. Es ya de noche y no tengo ni idea de dónde puede haber un hostel. Varias personas me abordan con información en chino para que vaya a sus hoteles pero no me merecen ninguna confianza; de casualidad veo el anuncio luminoso de un Youth Hostel y a el me dirijo. Tienen habitación individual a un precio razonable, y siento un gran alivio al poder desprenderme de las 2 mochilas y el  bolso con las cámaras. Mañana será otro día y daré una vuelta para conocer ¨"mis dominios".
Estoy situado en el centro de Beijing muy cerca de la plaza de Tiannamen (como la vez anterior) y veo que tengo todo tipo de servicios: seguramente me quedaré aquí durante mi estancia en la capital.
Beijing me sigue pareciendo una gran ciudad paro esta vez la veo con otros ojos: cuando vine en el 2003 lo hice desde Pakistán (que aunque es un país entrañable y muy hospitalario, al igual que la India en muchos

 

aspectos es un desastre y  lo digo con el mayor de los cariños),  y el contraste, por supuesto a favor de Beijing, era muy grande. Parecía como su hubiese llegado a otro planeta, donde las cosas funcionaban más o menos bien. Pero
esta vez he llegado desde Nueva York, ciertamente una gran ciudad considerada por muchos en plan alegórico como la capital mundial del siglo XX, y la imagen de Beijing se empequeñece un poco respecto al impacto

 

 

 

causado la vez anterior. Sin embargo tiene algunas características que la hacen especial:
  Calle tradicional de Beijing restaurada
de las que conozco es la única gran ciudad del mundo donde gente humilde vive en el mismo centro siguiendo su forma de vida tradicional cual si estuviesen en un pueblo. Me refiero a los "hutongs" (callejones tradicionales), donde la vida se desarrolla a un ritmo pausado y tranquilo, ajeno al ajetreo que les rodea. En los

 

años cincuenta había unos 6.000, pero muchos han sido derribados para construir grandes avenidas, y  se calcula que quedan unos 2.000. Ahora mismo hay un gran debate en marcha porque existe un proyecto para derribar los que están alrededor de las torres
Habitación en Beijing y garaje para la bici
del tambor y de la campana, pero ahora la población está más sensibilizada a favor de conservarlos, y el proyecto está paralizado. A 

 

veces parecen estar acurrucados al abrigo de grandes edificios, y son como una bocanada de aire fresco en la nueva capital donde priman las

Beijing: Concierto de música tradicional 
modernas construcciones de acero y  cristal, que por las noches adquieren caprichosas formas por efecto de la iluminación.
Beijing es también un paraíso .para las bicicletas, con carriles propios que a veces parecen auténticas autopìstas: a los pocos días

 

 

 

de mi estancia me compro una (son muy baratas: 30 E.), y desde entonces será mi vehículo normal de transporte. El número de coches ha aumentado considerablemente desde
   Nueva estación de tren para ir al Tibet
mi última visita (y también la polución que generan), y muchas veces (incluso con riesgo) los ciclistas tenemos que luchar por nuestros derechos y hacernos respetar.
Aprovecho la estancia para comprar un portátil nuevo, grabadora externa, disco duro y algún

 

otro material informático. Los precios han subido bastante respecto a la vez anterior, salvo que compre aparatos clonados, pero prefiero pagar más y evitar en lo posible sorpresas desagradables durante el viaje
Programación del viaje en China
    Han pasado casi 4 meses desde que me concedieron el visado Chino, por lo que todavía me quedan 8 para permanecer en el país. Dado que cada 3 meses tengo de salir de China, que aprovecharé para visitar Mongolia y Corea, debo de organizar el itinerario para ver lo máximo posible.
Al final decido dividir mi estancia en tres partes:
1.- Ir al Tibet , visitar el sudoeste del país, volver a Beijing por Xian etc e ir a Mongolia (debo de entrar antes del 21 de octubre).
2.- Vuelta a China-Beijing, visitar el norte del país e ir a Corea (si puedo las dos aunque no sé qué posibilidades tengo de entrar en Corea del Norte).
3.- Esta fase sería sobre todo por las ciudades

 

de la costa, para terminar en Hong Kong el 12 de Abrill
Hacia el Tibet 
   Para entrar en esta zona autónoma los extranjeros necesitamos un permiso especial.
                  Tren Beijing-Lhasa
Su precio es de unos 30 Euros, pero las agencias de viajes (tanto Chinas como Tibetanas) obligan a comprar un  paquete turístico que encarece el viaje bastante: un

 

 

 

mínimo de  300-400 E. Me parece abusivo esta especie de chantaje, y al final decido intentar entrar en el Tibet sin el dichoso permiso: quiero ver qué hay detrás de él. Así que el 18 de Agosto compro el billete de tren
             En el tren hacia Lhasa
por mi cuenta  (ante el asombro de la persona que gestiona estos viajes en el hostel pues no pensaba que me lo venderían), y el 22 de Agosto tomo el tren que después de recorrer 4.500 km en 48 horas me llevará hasta Lhasa,

 

la capital del Tibet. 
Voy un poco preocupado por lo que pueda pasarme caso de que me pidan el permiso, y cada vez que veo un  policía en el tren me llevo un pequeño sobresalto.
Lhasa
   La
estación de Lhasa es nueva y muy grande, con su fachada imitando el palacio de Potala, y al bajar del tren veo bastante policía (o me lo parece). Salgo con paso firme  y decidido mirando al frente, y tomo el primer taxi que me aborda pues no quiero dejarme ver  mucho en la estación.
.- Tienen habitación?- le digo al recepcionista del hotel.
No entiendo la contestación pero me imagino que me está pidiendo el permiso. Me hago el despistado, le enseño la visa, pero no cuela. Veo que la cosa se puede poder complicada. .- Sin el permiso no me puedo arriesgar a darte habitación pues si la policía se entera me meteré en un buen lío- me dicen en el siguiente

 

con su mal inglés.
No obstante dos chicas que trabajan allá me acompañan para intentar encontrar uno donde alojarme. Después de dos tentativas a la
tercera me admiten en uno donde al alojarse sólo Chinos no suele haber  controles de la policía.
   Al día siguiente como con  un guía Tibetano cuya dirección me dieron en Beijing y le explico mi situación:

 

 

 

.- Me asombra que hayas conseguido entrar sin permiso.- me comenta.
Le pregunto qué posibilidades tendría de
       Rezando en la pared del Jokhan
conseguir un permiso, y me dice que al estar ya dentro es bastante complicado. No obstante me plantea que podría hacer un viaje con su agencia (caro por supuesto pues estoy solo), y entonces si lo podría obtener (de nuevo el chantaje)
.- Me lo pensaré; mientras seguiré visitando Lhasa pues veo que no tengo problemas para desplazarme-. le contesto. 

 

Las entradas a la zona del "Barkhor", parte antigua de la ciudad, están vigiladas por bastantes soldados, . Al parecer los controles se pusieron desde las revueltas del 2008 que, no por casualidad, coincidieron con las olimpiadas en Beijing. Muchos turistas que se encontraban en Lhasa en aquel momento pudieron filmar y fotografiar las manifestaciones, y eso no gustó al gobierno Chino. A partir de entonces el permiso de entrada para extranjeros que parecía estaba en vías de desaparición se volvió a endurecer, sin que se tenga una idea precisa de cómo funciona. Lo único cierto es que para conseguirlo hay que pasar por una agencia de viajes (China o Tibetana), que obligan (chantajean) a comprar unos paquetes turísticos por el Tibet muy caros. Es por esto que decidí entrar sin el permiso para ver por mí mismo (jugándomela claro) la realidad de todo esto.
Nada más llegar a Lhasa se percibe en el ambiente, en la arquitectura, en el idioma y en las gentes que estoy en otro país, pero al entrar

 

en el "Barkhor" la sensación se acrecienta. Después de ir por un laberinto de calles estrechas llego a la zona que rodea al monasterio de Jokhan, centro espiritual del Tibet,.y la marea humana me lleva a circular de izquierda a derecha (contrario a las agujas del reloj). He entrado en la kora o circuito de
                     Templo de Jokhan
peregrinos, llegados desde todos los rincones del Tibet. Van rezando a media voz y haciendo girar los cilindros de oración y su indumentaria y forma de arreglarse el pelo delata su procedencia: los

 

 

 

Kambha, Moimba, Golok etc.. Diseminados por el recorrido hay controles del ejército y la policía que aunque no molestan si imponen: dan la impresión de estar observando  este
          Plaza en frente del Jokhan
espectáculo entre incrédulos y asombrados.
Compro la entrada para el Jokhan sin ningún problema, y me pierdo entre sus numerosas salas y pequeños templos, donde a veces la atmósfera se hace difícilmente respirable por el humo del incienso que continuamente se quema

 

en los hornos preparados al efecto.
    Para ver el  resto de Lhasa , en especial el famoso Potala, antigua residencia del Dalia Lama hoy exilado en la India, me desplazo en bicicleta. Es uno de los conjuntos arquitectónicos más bonitos e impresionantes
                           Potala
que he visto en mi vida. Además al visitarlos en solitario puedo darme el lujo de dedicarle mucho más tiempo que si hubiese ido con un grupo, pues van con el tiempo controlado.

 

Aparte de las habitaciones privadas que utilizaba el Dalai Lama me llaman
              En casa del guía tibetano
poderosamente la atención los increíbles y monumentales sarcófagos de oro de  los Lamas más importantes, algunos con más de mil años de antiguedad
Por el Tibet
    Al final decido hacer algún recorrido por el Tibet y se lo comento al guía: durante dos días visitaré el lago Yamdrok- tso, el monasterio de

 

 

 

Gyantse y su famoso chorten (stupa), y a la vuelta del circuito  el monasterio de  Shigatse.

              En el lago Yamdrok-tso
Ciertamente los paisajes son impresionantes, con pasos de montaña a más de 5000 metros de altitud, glaciares que casi puedo tocarlos con la mano, y todo ello adornado con los inconfundibles y peludos Yaks que son el sustento básico de la dieta Tibetana.
Los monasterios de Sigatse y Gyantse son de los más emblemáticos del país pero como

 

todos los demás en el Tibet han perdido su pasado esplendor, debido entre otras cosas a que ya no tienen la influencia política y
                            Shigatse
económica de antaño.

A Sichuan
    A primeros de Septiembre dejo Lhasa rumbo a Chengdu. De nuevo el tren vuelve a tocar las nubes a más de 5000 metros de altitud y en las cabinas se oye el característico

 

silbido producido por el oxígeno al penetrar en ellas para respirar mejor. Después de más de 3000 km.y 36 horas de viaje llego a Chengdu.
La temperatura vuelve a ser de pleno verano y llego al hostel sudoroso después de una larga
                      Pueblo tibetano
caminata con las 2 mochilas a cuestas, pues nadie sabe decirme exactamente dónde se encuentra el hostel.
   Está ubicado en pleno casco antiguo, primorosamente conservado y arreglado, y

 

 

rebosante de puestos callejeros de comida y tiendas para los muchos turistas, sobre todo chinos,  que se ven.
     Es mi primera ciudad propiamente china del interior que visito, y no me defrauda: la parte
                Opera en Chengdu
nueva está surcada por grandes avenidas que confluyen en la plaza del pueblo, presidida por la  estatua dedicada a Mao, que con sus 12 m. de altura es la mayor del país. Al igual que Beijing recorro la ciudad en bicicleta,

vuelve a ser una auténtica gozada  e intuyo que este será mi vehículo preferido mientras este en China.
En Chengdu hay dos lugares importantes a los que quiero ir:: a una representación de la ópera china de Shichuan (en china hay muchos tipos de ópera tradicional) y visitar el lugar donde viven los osos panda.
   La ópera es bastante diferente de la occidental, no solo en la forma de cantar y los instrumentos musicales, sino en su propia concepción. Hay toda una simbología en la vestimenta, la actuación, la mímica, que intuyo es muy importante, pero lógicamente no entiendo. Además están los números acrobáticos que de cuando en cuando tienen lugar, como queriendo romper el ritmo de la representación, para volver a retomarlo de nuevo.
     Los osos panda es algo a no perderse para toda persona amante de los animales:  cada vez se ven más arrinconados por efecto de la creciente urbanización, con lo que no sólo

pierden espacio vital sino su alimento básico, el bambú. Sigue habiendo osos panda viviendo en
los bosques, pero cada vez son menos y ante la posibilidad que se extingan se les han creado esta especie de reservas (hay varias en toda China) donde en realidad la  diferencia básica respecto a vivir en el bosque es que aquí tienen garantizada la comida (de bambú claro). Es enternecedor ver a los recién nacidos de apenas 200 gramos, que están continuamente controlados en sus incubadoras, totalmente indefensos, ciegos, que apenas son capaces de


 

moverse  y que caben perfectamente en la palma de la mano. Pero ya en el exterior sus hermanos ya crecidos, sobre todo los más jóvenes, juegan entre ellos, aunque la mayoría se dedica a su deporte preferido: dormir a veces en las posturas más cómicas colgados de las ramas de los árboles.
A Yunnan
  
La
idea era haber venido directamente
                          Kunming
desde el Tibet a Yunnan para ver sus famosas

ciudades de Lijiang y Dali, pero la única posibilidad era volar de Lhasa a Sangri-la y no hubo forma de conseguir un billete de avión. Es por lo que en Chengdu vuelvo a tomar el tren en dirección a Kunming previo a visitar esas ciudades.
Kunming
   El
hostel de Kunming está lleno de occidentales que utilizan esta ciudad como base, bien para visitar la provincia de Yunnan o para ir al interior de China. La estancia  es muy corta, apenas un par de días, y a continuación me dirijo en autobús a una de las joyas de la corona: Lijiang
Lijiang
    El
taxi que tomo en la estación de autobuses nada más llegar me deja a las puertas del casco antigua pues  está prohibida la circulación de vehículos a motor dentro de el. Me resulta un poco complicado localizar el hostel, pero esto es lo de menos ante la belleza que tengo ante mis ojos. Son calles estrechas bordeadas de casas de 2 pisos primorosamente construidas y

conservadas, llenas de tiendas con artesanías y productos típicos y sus dependientas elegantemente vestidas con trajes populares, y sobre todo muchos bares construidos
                               Shuhe
totalmente de madera al estilo Naxi tradicional, y que supongo que por las noches se dedicarán a estrujar bien los bolsillos de los miles de turistas que se ven por las calles. Me voy fijando que hay muchos occidentales pero ante la avalancha de turistas chinos apenas si se


 

 

notan.
    La ciudad está surcada de pequeños canales de agua que sirven de red de alcantarillado 
        Danzas en la plaza de  Lijiang
(me viene a la cabeza Teherán pero allá eran mucho más anchos...y peligrosos pues apenas tenían protección) que acaban por convertir la ciudad en algo casi irreal, de tan bella como es. Al final encuentro el hostel y aunque está ubicado en una casa tradicional me recuerda a la cueva de Alí Baba (o a la idea que tengo de cómo podría ser): supongo que encontraré más

 

cuevas durante mi estancia en China..
   En Lijang no hay que ir a ningún sitio concreto: hay que perderse por sus callejones, saborear su encanto y disfrutar de la estancia. Las influencias tibetanas son grandes, como se puede observar en la arquitectura de sus templos, y en la ceremonia lúdico-religiosa de este estilo que tengo la suerte de poder ver y grabar en plena calle. Por supuesto también voy a ver un concierto de música Naxi, mezcla de música China de corte y tradicional de esta etnia. Es música anclada en el tiempo, no sólo en lo referente a sonidos sino también a sus intérpretes: sus trajes e instrumentos son muy vistosos y coloridos y también sus edades, con una media de 80 años. Está claro que esta música no es del gusto de la juventud actual, y si no son capaces de adaptarla dentro de poco los turistas ya no podrán ir a verla y oírla por falta de intérpretes.
La garganta del Tigre
   Según
dicen es una de las grandes atracciones no sólo de la zona sino de toda

 

china y no me la quiero perder.
Los 30 km que hay hasta el inicio del trekking los hago en una pequeña camioneta con un
           En la Garganta del Tigre
indio y varios israelíes, y como no podía ser menos hay una pequeña broca entre ellos y el indio (nada nuevo por otra parte). Aunque el indio es joven no anda nada bien por el monte, así que decido quedarme con el en lugar de hacer la travesía en solitario. Son unos 45 km por senderos que transcurren paralelos a una garganta al fondo de la cual se puede ver a veces el río. Los paisajes son muy

 

 

 
 

espectaculares, y voy tan ensimismado con ellos que pierdo de vista a mi compañero. Cuando ya me marchaba del hostel de montaña
en el que he comido aparece en no muy buenas condiciones físicas.
.- Te he estado buscando pero no sé dónde te has metido- le comento al verle.
:- He tomado otro sendero pero no me encuentro muy bien. Pensaba quedarme aquí a dormir pero si me esperas un poco te acompaño- me contesta.

 

    Para colmo empieza a llover. La bruma lo cubre todo y hay que adivinar la belleza entre los picos de las cumbres que a veces asoman más allá de las nubes. Por fin ya no me sigue el joven que venía detrás mía con el caballo pensando que le pediría ayuda (pagando por supuesto).
.- Conmigo poco negocio vas a tener: síguele a mi compañero- le digo medio riendo y ayudándome de la mímica aunque, o no me entiende o no me quiere entender.
El hostel de montaña donde pensamos dormir está al final de una subida bastante larga y pronunciada. Empieza a llover torrencialmente y menos mal que al menos la mochila la llevo bien cubierta, y con el plástico que he comprado puedo proteger bien las cámaras. Mi compañero decide hacer la subida en el caballo que hace rato nos viene siguiendo como los buitres siguen a su carnada. A veces hasta el caballo resbala pues el sendero se ha convertido en un lodazal, y a mí me exige un trabajo extra para seguirlos. Es una pena no

 

poder sacar fotos por la lluvia, pero de poco serviría `pues apenas se ve a 10 metros de distancia: el agobiante calor de la mañana se ha transformado en humedad y frío.
    Al día siguiente el tiempo da un giro radical: luce el sol, las nubes se han disipado y la
                 Música Naxi en Lijiang
garganta se puede ver en todo su esplendor. Al poco rato de empezar a caminar nos encontramos con un pequeño grupo compuesto por un alemán, una argentina y una china, y con

 

 

ellos seguimos el resto del camino. En Tina termina la travesía y decidimos bajar hasta el lecho del río y lo más profundo de la garganta.
                              Dali
Es un descenso muy pronunciado y algo peligroso por lo resbaladizo del terreno pero merecía la pena. A ambos lados del río se elevan las imponentes paredes verticales de la garganta, mientras este va discurriendo a trompicones formando grandes saltos de agua a su paso. La subida tiene un par de tramos

verticales, uno de ellos de unos 20 m. de altura, que se salva con una escalera metálica : cuando la asciendo ni se me ocurre mirar abajo, pues a pesar de gustarme mucho el monte, nunca he conseguido evitar la sensación de vértigo con el consiguiente cosquilleo por las piernas.
Aún tengo tiempo de ir en bici a Shuhe, una población cercana a Lijiang, que aunque no viene en la guía  me resulta todavía más sugerente y evocadora que ésta, tal vez por tener menos turismo: y estar más apartada: se me aparece como más natural.
Dali
El 20de Septiembre Mama Naxi, así le llaman a la dueña del hostel, como si de una  madre se tratase me da un par de besos, unas bananas y un amuleto para la mochila grande, y parto para ir a otra de las joyas de Yunnan: Dali. Llego en autobús y ya me están esperando para llevarme al hostel..
     La
ciudad antigua protegida por sus murallas de la  época Ming es también muy

bonita, aunque su estilo es muy distinto del de Lijiang. Tal vez no sea tan impactante como esta última, pero sin embargo los montes que la rodean si que me parecen espléndidos..
    Subo a uno de ellos al principio por senderos de monte, pero hacia la mitad del
          Las 3 famosas pagodas de Dali
recorrido  diversos caminos bien pavimentados  se adentran entre los peñascos. Las vistas del valle de Dali a más de 1000 m. de altura son espectaculares, y me asombran


 

estos caminos bien pavimentados en pleno monte: supongo que voy a ver bastantes de estos en China, y creo que estas obras algo tendrán que ver con la frase "trabajo de chinos".
A Guangxi
 
En
la provincia de Guangxime esperan Guilin, según algunos la ciudad más bonita de China, y muy cerca Yangshuo. Es un salto de unos 1000
                         Guilin
km, pero así es China en su inmensidad. Después de hacer noche nuevamente en

Kunming, el 29 de Septiembre llego a Guilin. Antes he tenido la precaución de reservar los hosteles para los próximos 10 días, pues se acercan las fiestas chinas de octubre y según parece en ellas  se desplazan por cientos de millones (aquí hay que contar así), es difícil encontrar alojamiento, los trenes suelen ir abarrotados, y la única posibilidad para desplazarse con garantías es el autobús.
Guilin
   .-Tienes
reservada habitación?- es lo primero que me preguntan al llegar al hostel.
Veo que la decisión de reservar  fue acertada pues continuamente van llegando personas que al no tenerla se tienen que  marchar a seguir buscando. La fama de la ciudad es merecida, y sobre todo los paseos que bordean el río son encantadores. Bueno donde se puede ver, porque en algunas zonas han cometido la estupidez de poblar el paseo con bambúes y otros arbustos precisamente para que no se pueda ver y así la gente deba pagar para bajar hasta la orilla. La ciudad está salpicada de pequeñas montañas con sus acogedores

templos desde las cuales las vistas son impresionantes.
Yhangshuo
   Está
a 50 km. de Guilin y para ir  a esta pequeña ciudad primero tomo un autobús y los
                  A  Yahngshuo en balsa
últimos km los hago en una pequeña balsa de bambú para poder admirar desde ella el paisaje. El sol todavía no ha acabado de salir, pero ya por el río se deslizan cientos de barcas como la mía. Enseguida me viene a la cabeza Halang Bai (Vietnam): ambas orillas están


 

engalanadas con pequeños y caprichosos picachos, que al igual que el sol se van poco a poco desperezando y mostrando sus cambiantes colores. Es un espectáculo que me mantiene subyugado y no doy abasto a sacar fotos y grabar con el bideo: pocos paisajes he visto tan sugestivos y bonitos como este.
    La llegada a Yangshuo es un poco caótica,
             En la Colina de la Luna
pues los últimos km hay que volver a hacerlos en pequeños autobuses, y por la razón que sea

no hay suficientes. Por fin consigo llegar al hostel: entre una marea auténtica de turistas
                Atardecer en Yangshuo
Chinos que están disfrutando de sus vacaciones.
.- Tienes reservada habitación?- de nuevo la misma pregunta
   Desde la terraza del hostel la vista de la ciudad es impresionante: construida alrededor del puerto en el río, las puntiagudas montañas que se encuentran por doquier me las imagino

como gigantes que cuidan y protegen las en comparación diminutas casas. Por la noche los picachos se iluminan y ahora sí que parece un pueblo de cuento de hadas, donde yo estoy bajo la protección de la Cabeza del Dragón que se alza sobre mí. Los paseos en bici por
                            En Dali
los alrededores son una esperiencia inolvidable: eso sí hay que pagar por entrar a casi todos los lugares, aunque al haber muchos senderos es fácil colarse con la bici en algunos de ellos.


 

Subo a la llamada Colina de la Luna  y desde la cima puedo apreciar la incomparable belleza de Yhanshuo y sus alrededores:. En un rincón a la izquierda veo centenares de los característicos y puntiagudos montículos: tal vez sea el lugar donde se fabrican para que la naturaleza los lleve a toda la zona- pienso ensimismado.

En busca de la música Miao
   Hoy
es 7 de Octubre y salgo para Kaili en busca de la música de la minoría Miao, aunque me dicen que tal vez no lo consiga porque no es época de festivales: veremos

Música
  
La
primera es una canción popular China de los años 80.
   La segunda y tercera son músicas religiosas tibetanas, con sus trompetas, gaitas, percusión, platillos y las peculiares voces de los monges.


 

 
   Chengdu: Copia de músicos del siglo IX
 
     Sara (Tibet): Monges en la discusión
 
                 Comiendo en el Tibet
 
             
 
             Tibet: lago Yamdrok-tso
 
                              Tibet
 
               Tibet: en un restaurante
 

DATOS  PRÁCTICOS SOBRE      CHINA

Esta sección será una actualización de datos prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los Imperios:
 
www.ruta-imperios.com 

Visado                                :
En Madrid. Me dieron para un año aunque me comentan que tuve suerte pues no suelen darlos fácilmente con tanta duración. Entradas múltiples (importante si se va a ir a Mongolia, Corea etc) Unos 60 E. Una semana laboral para recogerlo, pero por urgencia el mismo día (pagar 15 E, extra)
Paso de Frontera               : Sin problemas en las varias entradas hechas. Cuidado con pasarse de fecha: ponen multa por cada día extra!
Tasa de Salida                   :  
Automóvil                           :  
Combustible/Gasolineras  :  
Moneda                              : Renmimbi (Yuan).. Ahora mismo: 1 E.=9,1 Yuan. Muchos cajeros. También cambio en bancos
Carreteras                          : En buenas condiciones, y siguen construyendo bastantes autopistas.
Otros                                   : País muy seguro. Comida barata (lugares chinos): desde menos de 1 euro hasta...Internet bien: a veces enseñar pasaporte pero no siempre. Dormir en hosteles barato: desde 3 E. (dormitorios). Hoteles chinos también muy baratos (desde 3 euros) aunque a veces no recomendados para escrupulosos. Transporte eficiente, bueno barato y puntual. (más barato tren que autobús). Zonas no turísticas gente honrada en precios. En las turísticas hay que andarse con cuidado con cambios y precios. Precios de lugares y monumentos bastante caros: a veces no queda más remedio que elegir qué visitar. Gente en general muy amable y dispuesta a ayudar (a veces miran a los occidentales como si nunca hubiesen visto uno!). Normalmente suele haber alguien alrededor que sepa inglés pero no fiarse: a veces nadie lo entiende ni habla, incluso en Beijing.
                                          Crónicas