Crónicas en
directo
Crónica de : Jose E. Santacara
|
Crónica 77 M2-1 |
Fecha: 02-12-2010 |
Kilómetros desde Carcastillo: |
Transmitida desde : Beijing
(China)
América |
Latitud :
Longitud: |
|
|
|
Cuando esta 2ª crónica vea la luz, se pasan
demasiado tiempo en las tinieblas de mi cabeza, justo se cumplen 6 meses desde que inicié este
nuevo viaje.
Hace ya un mes terminé la 1ª parte de mi estancia en China, y al
final tuve que ir bastante rápido pues debía salir del país para el
22 de Octubre (cada 3 meses debo de hacerlo aunque la visa de
entrada es la misma). Después de Guilin, donde escribí la crónica 0,
marché a la encantadora Yhanshou. salpicada de puntiagudos
picachos que le dan un aspecto único y misterioso. Desde la atalaya del hostel
en el que me alojaba, veía cómo al anochecer muchos de
estos picachos se iluminaban y parecían cobrar vida propia. Estaba
alojado bajo el cobijo del llamado la cabeza del dragón, y
todas las casas dormían tranquilas sabiéndose protegidas por tales
seres gigantes de la naturaleza. De alli me dirigí a Kali en busca de la
música de varias minorías que viven en la zona, pero la época de
festivales se había terminado. A continuación Chongchin, previa
escapada a Lesham para ver el mayor Buda esculpido en piedra del
mundo que ciertamente es impresionante con sus 75 m. de altura,
desde donde inicié la travesía de 2 días en barco para ver las
famosas gargantas del río Yantzé. Al parecer ya no son lo que eran,
pues al haber construido cerca de Yiham la mayor presa del mundo
para regular las inundaciones que todos los años se cobraban muchas
vidas humanas y causaban grandes destrozos, el nivel del río ha
subido mucho, creo que hasta unos 70 m., con lo que las gargantas
han perdido en espectacularidad. De todas formas, más importante que
eso son las consecuencias que dicha presa ha traído a la zona
(aparte de los lógicos beneficios que acarreará que son-serán
muchos): ciudades enteras sepultadas por las aguas y más de 2
millones de personas desplazadas a otras poblaciones de reciente
construcción, cantidad de monumentos perdidos para siempre (algunos
se trasladaron a otras zonas más elevadas), y las posibles
consecuencias climáticas y medio ambientales, sobre las que hay
bastante controversia.
Ya casi sin tiempo marché a Xiam, sobre todo para
ver los famosos guerreros de terracota hechos a escala natural (yo
diría que incluso algo más) que estuvieron durante más de 2000 años
bajo tierra, hasta que un campesino los encontró por casualidad hace
30 años. Muchos de ellos hace ya tiempo se cansaron de mantener la
formación y se desmoronaron y rompieron, pero el espectáculo de
tantos miles de ellos, sin que además haya dos iguales, es francamente
impresionante. A continuación a Pingyao, deliciosa ciudad amurallada
de la época Ming, en la que parece que el tiempo se hubiese detenido
hace 400 años.
Por fin el 20 de octubre llegué a Beijing y esa misma tarde salí
para Mongolia, justo a tiempo de dejar China en el último día permitido:
21 de Octubre. Esos últimos días fueron de dormir en los trenes o
autobuses para ganar tiempo, pero en China los transportes están
preparados para esa eventualidad, aunque no es nada confortable
llegar a algún lugar a las 4 de la madrugada
El viaje Beijing-Ulaambaatar (la capital de Mongolia), si se
quiere hacer en plan barato como lo hice yo, es un poco complicado
pero merece la pena pues el ahorro es muy grande. En la capital ya
estaba instalándose el invierno helando prácticamente todas las
noches, y ya cuando me marché hace 10 días las temperaturas bajaban
hasta los 15º bajo cero durante la noche: como
para estar aquí en Enero con sus 30º |
|
bajo cero!. Mongolia,
debido a sus escasas carreteras es un país que puede salir bastante caro de visitar, pues hay que alquilar
viajes organizados en todo terrenos, y suponen unos 40 euros
diarios. Se pueden visitar muchas zonas en transporte público (muy
barato), así
lo hice yo, pero son como mini aventuras eso sí, muy entrañables en
su incomodidad. Una de las visitas fue a Khirkorum (Karakorum),
donde hay un magnífico monasterio budista de estilo tibetano del
siglo XVIII, y donde están las ruinas de la antigua capital del
imperio Mongol. Prácticamente no queda nada de la que fuera capital
del imperio de tierras continuas más grande que haya conocido la humanidad, y
fundada por Ogaday, hijo de Ghengis Kan (bueno el no creo que
hiciese nada aparte de dar órdenes). Era uno de mis sueños, ver este
lugar aunque no quede nada, y me vuelve a sorprender el recordar
cómo los Mongoles que tal vez no llegaban ni a los 2 millones,
consiguieron conquistar tamaño imperio: al parecer Europa Occidental
se salvó porque cuando ya estaban preparados a invadirla hubo
problemas sucesorios. Prolongué mi estancia en Ulaambaatar unos días
más debido a que iba a haber un festival de música y danza mongolas,
y eso es sagrado aparte de haber sido una de las razones de visitar
el país.
Llevo ya unos días en Beijing, entre otras cosas preparando la 2ª
etapa China por el norte del país antes de ir a Corea del sur a
finales de Diciembre. Al final parece que también voy a poder
cumplir otro sueño, y es entrar en Corea del Norte. Estoy
tramitando un tour desde Dangdon (al norte del país) con una agencia
China: creo que lo haré el 19 de Diciembre y por 4 días. Al parecer
son muy estrictos en lo que se puede ver, fotografiar, hablar etc,
estando constantemente con la presencia de un guía. Incluso hay que
depositar un ramo de flores en el monumento al presidente (y pagarlo
claro), pero bueno todo sea por ver este país tan enigmático y
cerrado en sí mismo. Espero que los últimos incidentes fronterizos
no den al traste con la visita, aunque de vez en cuando suelen
ocurrir sucesos de este tipo, pues si ya de por sí es un país
extraño, los tocapelotas (no encuentro otra expresión más apropiada)
de los norteamericanos no se les ocurre otra idea que hacer
maniobras navales justo en la misma frontera del armisticio (en
estas decisiones Corea del Sur no pinta mucho), juntándose el hambre
con las ganas de comer. Incluso China también ha protestado diciendo
en plan jocoso que haber que les parecería si ellos fueran a hace
maniobras militares en la costa de California por ejemplo.
Por lo demás y aparte del estúpido robo en Buenos Aires no he
tenido nuevos sobresaltos en este aspecto. Incluso estoy sorprendido
porque con lo despistado que puedo llegar a ser solo he perdido 2
diccionarios (chino-castellano y chino-inglés) y un par de
bolígrafos: muy poco después de hacer y deshacer las mochilas tantas
veces y estar en tantos hosteles. En este tema no sigo el consejo
del amigo y gran viajero Carlos de Lerín que me decía: antes de
marcharse mirar en la habitación una vez nada más. Yo miro, la
vuelvo a mirar y por si acaso una tercera vez.
En China es fácil viajar (y todavía barato), más de lo creía antes
de venir: siempre se encuentra alguien que te escriba en Chino
el lugar a donde quieres ir (últimamente ya me puedo defender aunque
después de la ida a Mongolia ando muy perezoso con el idioma), pero todo
esto lo dejaremos para otra crónica. Por hoy ya basta.
|
|
|
|
|
América
Cristóbal
Colón no consiguió descubrir América, porque no tenía visa y ni siquiera
tenía pasaporte.
A Pedro Alvares Cabral le prohibieron
desembarcar en Brasil, porque podía contagiar la viruela, el sarampión,
la gripe y otras pestes desconocidas en el país.
Hernán Cortés y Francisco Pizarro se
quedaron con las ganas de conquistar México y Perú, porque carecían de
permiso de trabajo.
Pedro de Alvarado rebotó en Guatemala
y Pedro de Valdivia no pudo entrar en Chile, porque no llevaban
certificados policiales de buena conducta.
Los peregrinos de Mayflower fueron
devueltos a la mar, porque en las costas de Massachussets no había
cuotas abiertas de inmigración.
|
|
Pero nada de esto ocurrió: Colón (aunque por equivocación) llegó a lo
que más tarde llamarían América, y los demás conquistadores también
llegarían a sus destinos, para desgracia de los nativos de ese
continente.
Eduardo Galeano (el gran escritor Uruguayo),
en ¨"La historia que pudo ser" expresa un deseo contradictorio en sí
mismo, pues si se hubiese cumplido, él no estaría donde está ni
pertenecería a Uruguay...o sí? Tal vez podrían haber convivido las
2 civilizaciones: la autóctona, y la recién llegada, y lo que en realidad
expresa es un sentimiento de rabia e impotencia por tanta destrucción
gratuita por parte de los nuevos bárbaros conquistadores que llegaron a
América para apropiarse de sus riquezas. Lo que tenía que haber sido un
encuentro entre 2 mundos que hasta entonces se desconocían mutuamente,
en realidad se convirtió en un encontronazo donde un mundo
|
|
(América), fue llevado casi al
exterminio por los recién llegados. Sin embargo, y contra toda lógica
todavía se sigue hablando del "descubrimiento" de América como si
hubiese estado deshabitada a la llegada de los conquistadores, algunos
de los cuales incluso llegaron a admitir que en muchos aspectos estaba
más avanzada que Europa..
Los salvajes conquistadores, aunque pocos en número pero amparados en su
abrumadora superioridad militar (en América no se conocían ni las armas
de fuego ni el caballo), y ayudados por la mitología de muchos pueblos
nativos que anunciaban la llegada de unos "dioses barbudos", fueron poco
a poco conquistando casi todo el continente a sangre y fuego. Como me
dijo un nativo coya en el norte de Argentina mientras daba la
vuelta al mundo- la astucia enfrentando a unos pueblos contra otros fue fundamental a la hora de
|
|
|
|
|
realizar la conquista-.
Para cuando los nativos
fueron conscientes de las verdaderas intenciones de los conquistadores
ya era demasiado tarde. La historia de América bajo la dominación de los
advenedizos llegados, está llena de sublevaciones aplastadas sin piedad,
como la del descendiente de los Incas Tupac Amaru, que al ser apresado a
finales del siglo XVIII en el actual Perú, fue ejecutado en la plaza
mayor de Cusco atándole sus extremidades a 4 caballos que tiraban de
el.. Para mayor sadismo la ejecución se llevo a cabo delante de su mujer
e hijos, que fueron asesinados posteriormente.
Después de la independencia
de las colonias a partir de 1810 la labor de destrucción del mundo
nativo fue continuada por los criollos
|
|

Recorrido por América
|
|
(descendientes de los
conquistadores): exterminio en Uruguay de los charruas (qué sarcasmo llamar a
veces a la selección Uruguaya la escuadra charrua), en Argentina de los
patagonios, tehuelches etc, matanzas de mapuches en chile, robos de
tierras a los nativos en Bolivia, matanzas de mayas en Guatemala, Yucatán y tantos
otros.
Cuando recorrí América hace 5 años, pude ver las preciosas ciudades
coloniales de los conquistadores (como se suele decir después de la
oscuridad viene la luz), como Cusco, Potosí, Leiva, Cartagena de Indias,
y me tuve que conformar con imaginar cómo sería el continente que
encontraron Colón y sus descendientes.
Ese Cusco donde las casas e
iglesias coloniales muchas veces están
|
|
|
|
|
construidas sobre cimientos de
la época precolombina, y donde el Coricancha (templo sagrado de los
incas dedicado al sol), en unos pocos años fue totalmente desmantelado y
saqueado, para llevarse el oro que forraba sus paredes.

Con un tambor del
Candombe
O Machu Pitchu,
donde pude ver el único templo del sol que queda, gracias a que los
|
|
conquistadores nunca descubrieron la
ciudad..
O Potosí,, ciudad surgida de la nada a mediados del siglo XVI, llena
literalmente de bellas iglesias coloniales, tal vez para "compensar" y
pedir perdón en un contraste totalmente surrealista, por el infierno
terrenal montado en las entrañas del cercano cerro lleno de plata. Aquí
millones de nativos y de esclavos negros traídos de África murieron para
alimentar las calderas de la naciente revolución industrial europea.
Obligados a trabajar en la extracción del mineral morían al poco tiempo,
especialmente los negros que procedían de zonas tropicales, incapaces de
aguantar no solo las infames condiciones de trabajo, sino el hacerlo a
cerca de 5000 metros de altitud.
O Tenosticlán, la actual México DF, que a aunque se pueden contemplar
algunas ruinas, fue sistemáticamente desmantelada, a pesar de que las
crónicas de aquélla época dicen que
|
|
era muy hermosa, con sus barrios
atravesados por muchos canales de agua.

Los músicos mayas eran quemados por ser músicos (nos quedan vagas
referencias de que en Yucatán (México) celebraban danzas con más de 1000
participantes, y muchos caciques (representantes del pueblo) resistentes
al poder de los conquistadores, eran arrojados a fosos para que perros
mastines traídos del sur de la
|
|
|
|
|
península ibérica los despedazasen.
Una
nueva América surgió de tanta barbarie, y todavía anda buscando su
camino y

acomodándose los que llegaron con los que ya estaban:
aborígenes, mulatos blancos y negros.
A veces como excusa se dice que las sociedades precolombinas existentes
tenían ritos sangrientos que había que extirpar (muchas veces
exagerándolos),
pero supongo que también tenían derecho a
matarse entre
|
|
ellos, y no iba a ser
únicamente privilegio de los europeos!
Probablemente América del sur es el continente que más expectativas
suscita, con la mayoría de sus países con gobiernos de

En el cafe Tortoni (Bs As) con Mónica
carácter
progresista, e incluso con dos países (Uruguay y Brasil desde hace muy
poco) con presidentes ex-gerrilleros. La llamada América Latina puede que todavía no sepa
bien lo que
|
|
quiere, pero lleva ya tiempo diciendo
lo que no quiere. Tal vez la expresión más alentadora de

New York New York
este proceso se dio
hace unos meses, cuando el saliente presidente de Brasil,
Lula Da Silva (su partido ha vuelto a ganar las elecciones con
holgura pero Lula no se ha podido presentar por haber agotado las 2
legislaturas), mientras le hacían una entrevista en la televisión,
y hablando sobre las exitosas cooperativas que algunos obreros del
|
|
|
|
|
campo estaban formando para salir de
la miseria, no pudo contener la emoción y rompió a llorar. Cuando el
presidente de todo un gran país como Brasil es capaz de demostrar tal
ternura quiere decir que todavía hay esperanza de cambiar las cosas.
Últimos preparativos
Para
mediados de Abril del 2010 el viaje

En el
bajo Manhattan (N. Y.)
|
|
está más o menos preparado y
planificado, aunque hay muchos detalles que solo la rutina
de el los irá poniendo en su sitio. De las 3 cuestiones
fundamentales que van a cambiar respecto a los otros viajes: transporte,
equipaje y alojamiento, en América solo me deberé de preocupar de las
dos primeras. Llevo dos mochilas, una grande a la espalda y otra pequeña
delante que me servirá a su vez para desplazamientos cortos. Hacer una
mochila que lleve lo esencial y pese lo menos posible es todo un arte
que deberé ir aprendiendo, pues seguro que algo de lo que llevo no es
tan necesario y a la inversa: de todas formas por si me falta algo voy a
la fábrica del mundo; China, y si algo me falta allá lo podré conseguir.
La informática, como de costumbre, es lo que más pesa entre CDs de
programas que llevo por si debo hacer un formateo, portátil de 10
pulgadas, grabador mini-disc para la música, discos duros externos, cargadores y distintos
|
|
cables de conexión, y por supuesto
las correspondientes cámaras de fotos y video. Ropa apenas llevo pues
eso sí que lo aprendí

Con Mónica en Piriapolis (Uruguay)
en los otros viajes: ir comprando las camisas, pantalones etc, según se iban rompiendo por el uso.
Después de comprar por internet los vuelos a Montevideo. Buenos
Aires-Nueva York y
|
|
|
|
|
|
mi cabeza en décimas de segundo.
Guardaré en mi memoria este momento, para unirlo con los primeros de la
llegada.
Uruguay
Después de muchas horas de cansino viaje pues el avión es algo viejo y
apenas si puedo conciliar el sueño a ratos, atravieso el Atlántico y
llego a Montevideo. Ya Mónica me está esperando, y al salir del
aeropuerto la baja temperatura reinante me termina de despertar. Duermo
un poco pero no hay tiempo para el relax. El recibimiento que me ha
preparado Mónica continúa, la música ya me está esperando en la sala
Zitarrosa y mientras el cantautor argentino, pero muy querido en
Uruguay, Copanni desgrana sus canciones, a los ojos les cuesta
mantenerse abiertos. De repente le oigo decir "Maldito Serrat" para
añadir "porque tú escribiste canciones que las tenía que haber hecho
yo":bonito piropo.
Pero la noche no ha terminado
todavía: vamos a cenar a un boliche y de
|
|
nuevo la música nos acompaña. Esta
vez son canciones uruguayas a ritmo de candombe, y de verdad que ha sido
una bonita entrada en América. Pero después de tantas horas de avión, 14
o 15 no sé, cambio de horario y de

En Piriapolis
hemisferio (ahora estoy en invierno), mi cuerpo pide una tregua para
poder descansar. Por hoy ya basta.
|
|
Montevideo
Montevideo no
tiene la monumentalidad de Buenos Aires ni lo pretende, pero es bastante
grande y extenso para ser la capital de un pequeño país de apenas 3
millones de habitantes, que aún parece más pequeño al compararlo con los
dos gigantes que lo rodean: Brasil y Argentina. A veces, solo a veces,
da la impresión de ser una capital de provincias por lo acogedora
que resulta. Pero Montevideo tiene algo que solo es patrimonio de las
grandes ciudades: la Rambla o paseo marítimo que va serpenteando
siguiendo el perfil de la costa. Es una auténtica gozada recorrerlo en
bici, admirando el paisaje y las grandes y bonitas urbanizaciones, y los
pequeños puertos con sus embarcaciones de recreo que de cuando en cuando
asoman. Lo que ya no me gusta en absoluto es la suciedad que se ve por
todas partes. Parece que es una asignatura
pendiente de la Municipalidad, que está gobernada por el Frente Amplio.
|
|
|
|
|
Por lo demás las 3 semanas en Uruguay transcurren más rápido de lo que
quisiera:

Con Karmentxu
en Nueva York
visita al balneario de Piriápolis, un inmigrante que hizo
fortuna y construyó un pueblo al que le dio su nombre (no debía de ser
muy modesto el hombre), más recitales de música, alguna escapada a la costa
salpicada de bonitos balnearios (ambas la del río de la plata y la
del atlántico son preciosas con sus playas que parecen no tener fin y
casi se unen unas
|
|
con otras), y unos
buenos asados que ya los echaba en falta. El mundial de fútbol empieza
durante mi estancia, y en uno de los paseos por la ciudad al pasar al
lado de la casa del escritor Eduardo Galeano vemos un cartel que
tiene colgado en la puerta: "Cerrado por fútbol".
Y es que aquí también, al igual que en Argentina y Brasil, este deporte,
la celeste por el color de la camiseta, levanta pasiones.
Casi al término de mi estancia tomamos un café al lado de la mesa donde
se sentaba todos los días el gran poeta uruguayo Mario Benedetti, que
murió hace poco más de un año. Cómo no recordar esos versos en los que
decía" Es tan lindo saber que existes, uno se siente vivo y cuando digo
esto no es para que vengas corriendo en mi auxilio sino para que sepas
que tu siempre puedes contar conmigo"
El 23 de Junio
salgo en autobús para Buenos Aires. Allá tomaré otro que
me llevará a Urdampilleta, donde la familia Argentina ya me está
esperando.
|
|
Argentina: entro con mal pie
A las 6 de la mañana del 24 de Junio llego a la estación de Retiro.
Todavía no ha amanecido y faltan unas horas hasta que salga el autobús
que me llevará a Urdampilleta. Lo lógico y normal es que me quede
esperando dentro de la estación, pues me consta que afuera es una

Nueva York
zona
potencialmente peligrosa con las conflictivas villas muy cercanas. Sin embargo |
|
|
|
salgo a la calle y entonces ocurre el desastre: un
líquido me cae encima, me advierten que me he ensuciado, dejo la mochila
pequeña en el suelo para limpiarme, y para cuando me doy cuenta ya ha
desaparecido. No hay una explicación lógica de cómo con mi
experiencia en viajar he podido dejar la mochila en el suelo en un lugar
así. Muchas veces en mis viajes he pasado por situaciones parecidas pero
mi sexto sentido me ha avisado. Tal vez el ser el principio del viaje e
ir excesivamente confiado (unido a que voy medio dormido) ha originado
la catástrofe, que se está convirtiendo en una mala costumbre al inicio
de mis viajes. Cuando salgo del aturdimiento inicial hago repaso mental
de lo robado: en la mochila llevaba el portátil y algo de ropa.
.- En Nueva York o China compraré uno nuevo- me digo.
De repente me acuerdo que en Montevideo a última hora metí casi todo el
dinero que llevaba en euros en esa mochila y era bastante! De |
|
nuevo no tiene sentido pues el dinero siempre va
conmigo, pero otra vez el exceso de confianza ya que al estar Urdampilleta tan cerca no tomé
precauciones.
Urdampilleta
Según va llegando el autobús mis

Con la familia en
Urdampilleta
sentimientos son encontrados. Por
una parte tengo ganas de volver a ver a mi familia Argentina pues hace
ya cinco años que no lo |
|
hacemos, pero el robo tan estúpido (y tan productivo
para los que se hayan llevado la mochila) no se me va de la cabeza, y
tardará algún tiempo en hacerlo.
Al bajar del autobús me encuentro totalmente desorientado. Sin embargo
poco a poco los recuerdos van volviendo a mi cabeza: llego a la plaza principal, y de
allí no tengo pérdida, pues muchas veces veníamos desde casa andando al
bar a tomar una cerveza.
-Cómo te ha recibido la tía?-
me pregunta la prima Maria Julia cuando
llega de trabajar del campo con Pedro su marido.
.- Al estilo de Carcastillo.-
le digo sonriéndome. Me ha visto llegar, me ha dicho.- pasa-.y ha seguido hablando con la
persona que estaba en la puerta, como si nos acabásemos de ver hace un
rato
Todos se ríen, incluida la tía Ramona, pero es que cuando me marché en
el 2006 fue igual: se guardó las emociones en su interior.
Mi habitación sigue siendo la misma, y pronto |
|
|
|
todo vuelve a ser familiar, como si no me hubiese ido
nunca.
Al día siguiente poco a poco voy reencontrando al resto de la familia: Tomasita, Franco, Alejandra, su novio, Diego, Victoria, Ramiro, y
al
recién llegado hace apenas hace un año Felipe. Su hermano Benjamín con
sus 12 años se va haciendo un hombrecito, y ya no me reta con el :vale,vale.
.- El campo está algo mejor pues el año pasado llovió bien, pero sin
embargo cada vez tenemos más impuestos del gobierno. Mucha gente se
guarda la cosecha (soja) como puede, para venderle cuando los precios
suban-.
.- La nueva cárcel ha dado trabajo a bastante gente en el pueblo, pero
en general está un poco muerto. Además es invierno y eso también se
nota-.
me comentan-.
Lo que si me extraña es ver tanta tienda de comestibles y de ropa en un
pueblo de apenas 3.000 habitantes. Habrá unas 25 o 30 entre |
|
unas y otras, y es que en la Argentina posterior a la
crisis del 2000 durante la cual unos pocos codiciosos "fundieron" (como
dicen aquí) el país, son muchos los que viven casi al día, habiendo
demasiados negocios que apenas dan para comer. Y eso que estamos
hablando de un país con muchos recursos:
.- Aquí caga un pájaro y sale una planta de tomate- me comentaba
jocosamente la vez anterior Pedro..
Como la vez pasada la tía Ramona Igal está muy interesada en las cosas
que pasan al otro lado del charco: ella nació en Argentina, pero las
vivencias de sus padres que emigraron para intentar labrarse un futuro
mejor siguen muy presentes en su memoria.
Aunque hablamos de muchas cosas, estoy en Argentina y se está celebrando
el mundial de fútbol, así que el tema estrella es: el fútbol, bien sea
alrededor de un buen asado o tomando una deliciosa cerveza Kilmes. El
problema es que aunque lodos/as están volcados con la |
|
selección, en el fondo saben que no está bien y que
tarde o temprano caerá. Benjamín luce con orgullo la camiseta de Massi (su ídolo) que le compré,
y Ramiro la de Valdez (aunque todavía es pequeño y le da lo mismo una que otra).
No podían faltar unas visitas a los argentinos de origen vasco en
Bolivar, en especial Jorge e Iñaki, y como no, volvemos a hablar de
la situación en Euskalerria mientras degustamos un buen asado.
De todas formas la alargada mano de la nueva y provisional Ajuria Enea
parece que también ha llegado hasta aquí en forma de bulos y denuncias
en cierta prensa, de cara a crear un mal ambiente entre ellos
Pero el 9 de
Julio también llega pronto, y ya de noche Maria Julia y la tía me
acompañan a la estación para tomar el autobús a Buenos Aires. Hablamos
poco, a las 10 de las noche nos damos los últimos besos y abrazos pero
esta vez la despedida no es al estilo de |
|
|
|
Carcastillo, y
como podemos nos despedimos con un hasta pronto. Es como si en las dos
cortas estancias que he estado en Urdampilleta hubiésemos recuperado los
muchos años de desconocimiento familiar mutuo y ya nos conociésemos de
siempre.
Buenos Aires
Hasta el día 12 no tomo (estoy en Argentina y no está bien decir
agarrar) el avión que me llevará a N. Y. y hasta aquí a venido Mónica
desde Montevideo.
El sábado 10 juega la Celeste y Holanda, así que por supuesto vemos el
partido en un acogedor café de Bs As.
De casualidad por la tarde descubrimos que hay una actuación de Les
Lhutiers, y no nos lo pensamos dos veces. Siempre había tenido la
ilusión de verlos personalmente, y si sus CDs son buenos, verlos en
persona es un constante reprimir la carcajada para no perderse la
siguiente genialidad. Cómo juegan con el idioma, lo desmenuzan, crean
equívocos, satirizan, es algo digno de oír
y ver, pero |
|
además, con sus sutilezas sociales y políticas que
fustigan y dejan al desnudo las miserias de esta sociedad. Y todo esto
arropado con músicas tocadas magistralmente por ellos con unos
instrumentos musicales de creación

En el pùente de
Brooklyn (N Y)
propia, de los que son capaces de sacar unos sonidos maravillosos. Toda
una gozada.
USA:
Nueva York
El domingo 12 todavía de noche, salgo para el aeropuerto
Ezeiza. Vuelo a N Y con |
|
escala en Bogotá, y cada vez China-Beijing está más
cerca.
Ahora para entrar en USA ya no basta con llevar el pasaporte apropiado
digital con el que no hace falta visa, sino que hay que obtener a través
de internet un certificado de "buena conducta", que además te dice
expresamente que el obtenerlo no garantiza que vayas a entrar en en país. Y
luego se quejan de que cada vez se están granjeando más enemigos en el
mundo!
De todas formas en el cara o cruz que suele ser el paso de la aduana,
esta vez me toca el cara y paso sin ningún problema, aunque previamente
el gran chequeo ha sido en la escala de Bogotá.
En una hora llego al apartamento de Karmentxu en pleno Manhattan, y
saludo a los dos invitados que tiene en casa. Mi cama plegable en el
salón ya está preparada, y me dispongo a disfrutar por unos días (10) de
esta ciudad cosmopolita que ya me resultó agradable cuando la conocí
poco antes de terminar la vuelta al mundo. Me vuelve a |
|
|
|
maravillar su arquitectura, pero no sólo por los
rascacielos, sino porque a pesar de su ecleticismo parece que todos los edificios armonizan entre sí a
pesar de ser a veces de muy distintos estilos. Modernos edificios de
cristal al lado de otros de ladrillo del siglo XIX, pórticos y edificios neoclásicos
con casas de estilo inglés, edificios barrocos, estaciones en estilo
gótico inglés, grandes rascacielos con
pequeños edificios al lado a los que parecen proteger, pero al fin todos
respetándose en sus estilos propios , creando un conjunto de gran
riqueza visual. Aunque a veces como ocurre en la plaza Columbus
(Cristóbal Colón) cerca de donde estoy viviendo, da la impresión que
estuviese desorientado en su pedestal sin saber a dónde mirar, pues los
nuevos rascacielos ya no le dejan ver el río.
Vuelvo a alquilar una bicicleta, y vuelvo a sentir la agradable
sensación de circular entre sus históricos edificios por la 5ª o la 6ª
avenida, el famoso barrio italiano ya viviendo |
|
del pasado, el barrio chino lleno de gente y de
colorido, el enorme agujero dejado por la torres gemelas y en donde ya
parece que se

han puesto de acuerdo sobre qué construir en el, las abigarradas y
estrechas calles del bajo Manhattan donde sus grandes edificios apenas dejan pasar el sol, el
inconfundible puente de Brooklyn que lo atravieso 2 veces pues me da
pena irme de el, y el bonito paseo que discurre al lado del río Hudson.
Esta vez como no tengo |
|
la imperiosa necesidad de ir a los grandes sitios de
interés, Empire State, Estatua de la Libertad, etc, me dedico más a
saborear la ciudad y a tomarle el pulso a mi manera.
Pero tampoco puedo olvidar que he llegado a la ciudad que alberga Wall Street,
el lugar donde se inició-gestó la gran crisis financiera que ha estado a
punto (si es que todavía no lo está) de dar al traste con toda la
economía mundial
Estos días en la prensa de N Y son noticia las medidas que el gobierno
USA va a tomar para controlar algo la codicia desmedida de los bancos,
pero estos ya han contestado diciendo que contratarán a cuantos abogados
hagan falta para burlar dichas leyes. Poco antes de iniciar mi viaje una
"lumbrera" de Wall Street decía que lo peor ya había pasado y que "Luxury
is back" (el lujo está de vuelta). Hace un mes se empezaron a poner a la
venta "paquetes financieros" con "intereses negativos", con lo que
parece que aquí nadie (bueno los que |
|
|
|
tenían que haber sacado consecuencias) ha aprendido
nada de lo ocurrido, y esto es una huida hacia adelante y hacia no se
sabe dónde.
Qué pena que en una ciudad tan bella haya tanto estúpido junto: tal vez
sea que al estar en el bajo Masnhattan no les llega suficiente sol para
oxigenar el cerebro, así que ahora la última gran idea es haber si
consiguen hundir el euro y con ello se meten al bolsillo (roban
legalmente) unos cuantos millones (el ataque a la libra y su
consiguiente hundimiento-devaluación en 1992 le reportó a Soros un "robo
legal" de 1000 millones de dólares!)
Por cierto después de 200 años ya se ha sabido
quién es la "misteriosa mano" que según Adam Smith y otros controla y
regula la economía capitalista: son los
propios |
|
contribuyentes a los que
mete la mano en el bolsillo del estado (es decir en el dinero de
todos/as) para robarles descaradamente el dinero y así tapar los
agujeros producidos por sus desmanes y su codicia. En realidad ya lo
venía haciendo desde siempre (en forma de ayudas, subvenciones,
incentivos, aranceles, nacionalizaciones cuando las cosas les van mal etc),
pero tal vez nunca tan descaradamente. Lo malo es que como la
misteriosa mano ve que apenas hay oposición pues parece tiene intención
de seguir haciéndolo ya sin ningún recato: no se da cuenta que la
avaricia rompe el saco que ya tiene demasiados agujeros, y que se están
cortando la hierba bajo los pies.
Bueno, hoy es 12 de Julio y a
la vista de |
|
todo esto me voy para China-Beijing haber si allá soplan vientos mejores
Músicas
La 1ª es del cono sur americano cantada en castellano, el
idioma que llegó con los conquistadores para quedarse y en cierto modo
dar una seña de identidad a toda América latina, y la 2ª de México.
cantada en Mixteco, lengua hablada por medio millón de aborígenes, que
no quieren perder una de sus señas de identidad, para poder así seguir
contribuyendo a la riqueza cultural del país: África, que tanto a
contribuido a la formación de esta nueva América, colabora con la
Marimba, instrumento traído desde aquel continente. |
|
|
|