Crónicas en
directo
Crónica de : Jose E. Santacara
|
Crónica A15-73 |
Fecha: 03-01-2.009
|
Kilómetros desde Carcastillo: 54.460 |
Transmitida desde : Cairo (Egipto) Kenya-Ethiopia
|
Latitud : 30º 01 N
Longitud: 31º 12 E |
|
|
|
Por fin el 14 de Diciembre pude abandonar Asuán y mi viaje al
Cairo fue un recorrido por el Nilo y los magníficos y algunos muy
bien conservados monumentos del antiguo Egipto llamado de los
Faraones. Cairo la mayor ciudad africana con sus 20 millones de
habitantes, aparte del precioso Cairo Islámico alberga un tesoro
único: el museo egipcio. Fueron 8 horas sin parar que se me hicieron
cortas para admirar entre la a veces caótica distribución, los 3.500
años de civilización que se esconden entre sus paredes. Mientras las
momias reales están de nuevo tal vez impúdicamente a
disposición de nuestra curiosidad, la máscara de oro de Tutankamon
observa con indiferencia .mirando a no se sabe dónde, cómo miles de
personas nos acercamos cada día a admirarla. Tal vez intenta
buscar con la mirada a su pariente la reina Nefertiti, pero ella
está muy lejos exhibiendo la serena belleza de su busto de piedra en
el museo de Berlin. Después de 3.350 años está como el día que la
hicieron: resplandeciente y de una gran hermosura en su perfección, y tal vez echa de menos la soledad y oscuridad de la tumba
en la que estuvo durante casi todo ese tiempo. Posiblemente en Cairo
el arte de conducir alcanza su máxima expresión, pues eso es lo que
es: un arte, a diferencia de Europa donde es una imposición llena de
ordenanzas y prohibiciones. En toda África es más o menos similar, pero
aquí me ha parecido que hay menos agresividad (aunque una vez al
volante siempre tienen prisa y las bocinas no cesan de sonar) y más permisividad
incluso por parte de la policía. Excepto el chocar todo vale pero
nada se regala: hay que tener el arte de buscarse el hueco, de
meterse por donde no se entra, de esquivar al peatón y a la inversa
y no importa si la calle es de una sola dirección si interesa ir en la otra. Aquí la policía me comunicó que podía estar 2 semanas más sin
renovar la visa (había perdido 2 durante mi estancia en Asuán),
con lo que desde entonces voy más relajado y
tranquilo, sin prisas,
disfrutando del último
país africano en el que estaré, e Ibiletxe también disfrutando de
buenas carreteras.
Hace unos días llegué a Alexandria, y
al ver de nuevo el mediterráneo que había abandonado 13 meses
atrás, todas las emociones se agolparon
en mi cabeza, y todas |
|
alzaron la
mano queriendo hablar al mismo tiempo: mi llegada a Komboro, el
paso durante la noche de la peligrosa Nigeria a Camerún,
mi encuentro con los niños de la guerra, el casi imposible paso por
el Congo-Brazzaville durante la época de lluvias, la tranquilidad de
llegar a Namibia rota por el ataque sufrido en Sudáfrica, la pena de
ver a Zimbabwe en la situación que está, el accidente sufrido en
Tanzania, las dificultades tenidas para llegar a Ethiopia y los
problemas de sus malas carreteras en el norte, y ya casi al final el
difícil tramo entre Sudán y Egipto. Muchas veces parecía que el
viaje había llegado a su fin, que Ibiletxe no podía más, pero
siempre se remontaba como el ave Fénix, queriendo demostrar que
también vehículos como el, a pesar de su modestas prestaciones en
comparación con los que se ven, pueden dar la vuelta no
sólo al mundo sino a África también. Mirando atrás, Ibiletxe y yo
hemos corrido muchos riesgos y cometido temeridades (bueno asumo
toda la responsabilidad), pero el barco
que nos trajo había sido quemado y la única opción era seguir
adelante. Además creo que África sólo se debe/puede afrontar de esta
manera
Por lo demás, después de la sangría de dinero que
supone entrar en Egipto con un vehículo (además
de la mucho mayor que supone salir de Sudán), me he llevado la grata
sorpresa (pues según los informes que tenía no me lo esperaba)
de ver que es un país muy cómodo para estar y desplazarse, donde la
gente es muy servicial ( a veces en busca de la propina) máxime si
se les dice algo en árabe, y donde no tengo mayores problemas para
encontrar un lugar donde dormir. Eso sí conviene saberse los precios
de las cosas, pues pocos son los honrados que te dicen el precio
real (a no ser que ya esté escrito). Y sobre los monumentos a
ver, hay que hacer una preselección pues son tantos y tan caros que
se puede gastar una verdadera fortuna!. He dejado para el final Sakara
y las pirámides de Ghiza, y ya en el Sinai camino de Jordania el
monasterio de Santa Catalina, que con sus 1.500 años de antigüedad
aún se mantiene en pie para recibir a todo aquél que se acerca a
admirarlo. El frío que ya hace por aquí me hace presagiar que estoy
cerca de casa:
Urte berri on eta laister arte. Feliz año y hasta pronto.
|
|
|
|
|
Kenya
Atravesada por el valle del Rif donde
se piensa que se desarrollaron los primeros homínidos, a sus fértiles
tierras han ido continuamente llegando gentes de toda África. A estos
hay que añadir los árabes e indios que al mezclarse con los nativos
dieron origen a la rica cultura

Suahili. Por fin los europeos que
empiezan a llegar a partir del siglo XVI acaban de conformar este país,
que a pesar de su aparente tranquilidad probablemente debido a su rica
industria turística, explota periódicamente como hace menos de un año
por sus larvados conflictos tribales, pasado colonial todavía no
solucionado, y sus grandes desigualdades sociales.
A Mombasa
Hago la visa en la frontera y rápidamente a Mombasa
por una carretera en malas condiciones por obras. Para lo |
|
cerca del ecuador que estoy el tiempo es bastante
fresco aunque al acercarme a la costa el calor arrecia. Es domingo
y eso facilita mi entrada en esta ciudad que en tiempos fue muy
disputada por los portugueses y el sultanato de Omán.. Los primeros construyeron en
1593 el fuerte de Bon Jesus, que parece todavía estar protegiendo la
parte vieja de la ciudad. A su alrededor y a orillas del mar hermosas y
espaciosas villas compaginan con las casas Suahili de bellos balcones y
puertas de madera hermosamente talladas. Mientras, la gente se mueve
pausadamente y charla con tranquilidad como saboreando el tiempo. En la
ciudad nueva las casas coloniales alternan con las de estilo árabe e
hindú. Es una mezcla ecléctica pero bonita, El lunes 13 de octubre voy a
la Volkswagen pero no tienen el faro delantero: me lo tendrán que mandar
a Nairobi.
Nairobi
La carretera hasta la capital nuevamente está
en malas condiciones por las obras. Al acercarme a Nairobi empiezan a
aparecer los barrios pobres y marginales de costumbre, pero al llegar al
centro me encuentro con una ciudad moderna de estilo europeo, con sus
grandes edificios y bastantes espacios verdes. El tráfico es muy lento,
y debido sobre todo a las Dalas-Dalas (camionetas de transporte público)
muy peligroso. Aparco en pleno centro y lo primero es ir a internet para
ver cómo van ,los trámites de mandar el faro. Cerca hay una gasolinera
abierta las 24 horas, y me quedo enfrente de ella a dormir con todo el
bullicio del tráfico. Kenya es un país con un sector turístico en plena
expansión, y tal vez por eso la ciudad está llena de oficinas de
cambio. Deberé estar unos cuantos días en la |
|
ciudad hasta la llegada del faro, así que me voy a un
camping cercano y aprovecho para hacer las visas de

Ethiopia y Sudán. A partir del 16 empieza a llover prácticamente todos
los días, y me quedo bastante preocupado pues me consta que el tramo
entre Isiolo y Moyale (en la frontera ethíope), 600 km, está en muy muy
malas condiciones
.- Ahora mismo hay mucha agua en la carretera y unido a lo mal que está
lo tendrías francamente mal, pues hasta nosotros con nuestros 4*4 hemos
tenido problemas- me comenta un danés que junto con otros compatriotas
están haciendo África pero empezando desde Egipto.
.- Cómo está el tramo Sudán-Egipto?- aprovecho para preguntarle?.
.- Hay algunas zonas de arena donde
hace falta que el |
|
|
|
|
vehículo tenga altura. Con la que tu tienes lo veo
difícil que pases; además a veces ni se ve por dónde va la pista. Llevas
GPS? y me mira en plan escéptico:
.- Bueno tengo oído que los nubios son bastante amables y dispuestos a
ayudar en caso de necesidad- le respondo casi como si me estuviese
disculpándome. Me gusta escuchar las opiniones de todos pero este
viajero me parece demasiado pesimista, o al menos es lo que quiero
creer.
Mientras
tomamos una cerveza le comento mis preocupaciones a
Peter, el dueño del camping ( el solía hacer esa ruta con un camión) y
me dice que efectivamente con agua puede ser más complicado pero añade
como queriendo darme ánimos:
.- Keep going, keep going (siempre adelante)- mientras gesticula con la
mano.
A Ethiopia
El viernes 25 voy a retirar el paquete con
el faro al aeropuerto, debo "negociar" pues me quieren cobrar por
derechos de aduana una barbaridad, y al final se queda en media
barbaridad. Lo coloco, por fin Ibiletxe ya no va tuerta ni le molestará
más la policía por eso, y le doy el
último repaso. El radiador va casi al aire y lo debo sujetar bien con
alambres, y ajusto algunas gomas de la suspensión (en realidad las
cambio de posición para que aguanten: es lo único que puedo hacer). El
28 salgo para Isiolo: lleva |
|

Recorrido por Kenya-Ethiopia
varios días sin llover en Nairobi, y tal vez allá ocurra lo
mismo: enseguida saldré de dudas. Duermo en el patio de una iglesia, y a
las 5 de la mañana me levanto para superar uno de los últimos y más
complicados obstáculos del viaje.
.- No hay problema para que vayas sin escolta- me dice la policía.
Es una zona donde suele haber bandidos, pero al parecer últimamente la
carretera es bastante segura. Me arriesgo a ir sin un policía al lado,
pues aparte de tener que pagarle bajaría un poco Ibiletxe y no me
interesa. |
|
El ondulado (corrugado) de la pista es muy pronunciado, y al cabo de 60
km se me rompe un amortiguador delantero. Continúo y de repente, como si
de un espejismo se tratase a mi izquierda veo parados 5 flamantes
Volkswagen Transporter último modelo. Casi sin salir de mi asombro les
saludo (son los primero que veo en todo el viaje y nada menos que
cinco!) pero un nuevo ruido seco y fuerte me devuelve a la realidad de
la carretera. Acaba de romperse el enganche de un amortiguador trasero.
Con dos rotos imposible de continuar y tampoco sé muy bien lo que
puedo hacer, pero de momento es volver a Isiolo. Paro al lado de los
Volkswagen.
.- Somos una expedición que va desde Cabo Norte en Noruega hasta Ciudad
del Cabo. También llevamos rotos varios amortiguadores y nos volvemos a
Nairobi para cambiarlos-.
.- Pues tenéis suerte porque de vuestro modelo si que tienen, pero
del mío no. Ya veré cómo me las arreglo-.
Al cabo de un rato se marchan, quito el amortiguador trasero y voy tras
ellos pero muy despacio. En seguida les alcanzo pues van continuamente
parando para hacerse fotos de sí mismos. Vuelvo a hablar con el que
parece el jefe de la expedición "Fantasma" ( así les he rebautizado pues
van continuamente alardeando del mucho material tecnológico que
llevan)):
.- Que os vaya bien, pero andad
con mucho |
|
|
|
|
cuidado con el material: esto es África y no conviene
exhibirlos demasiado-.
Paro en una gasolinera, y allí mismo "adaptamos" 2 amortiguadores de otro
vehículo cortando-soldando los soportes. Nuevamente al patio de la
iglesia, y mañana quiero estar muy temprano en la carretera pues iré
más despacio y como mínimo serán 12-13 horas de viaje.
Para cuando amanece a las 6 de la mañana ya llevo una hora de viaje;
como mucho voy a 30 por hora, y continuamente me voy parando para ver
cómo va toda la suspensión. Por suerte no hay agua en la carretera y me
sobra tiempo para ir contemplando el paisaje cada vez más árido a pesar
de las lluvias pasadas y los poblados de los

Samburus que a pesar de las condiciones miserables en las
que viven van orgullosamente ataviados con
sus vistosos
|
|
trajes. No tienen ni luz, ni agua, sus casas
son muy pobres, la pista es un auténtico desastre, y me viene a la
memoria un cartel que voy viendo a menudo en la carretera:
"Orgulloso de ser de Kenya": está claro que no va con ellos. La tubería
de un freno trasero va rezumando líquido y se me está terminando el que
llevo de repuesto, así que no me queda más opción que cerrar el circuito
a martillazos y continuar con 3 frenos. La entrada en Marsabit es casi de no creer: voy circulando entre
rocas, como si estuviese andando por

el monte. Llego casi al anochecer, paro en una gasolinera y una goma de
un amortiguador va bastante mal. Después de 14 horas de conducción estoy
bastante cansado y esto es lo que me faltaba!. Entre montar, desmontar y
"adaptar" otra son 3 horas más quitadas al sueño. Por si fuera poco los
de la gasolinera me comentan que mañana me queda lo peor y |
|
me dan sus teléfonos por si no puedo pasar y necesito
me vengan a remolcar. Con la lógica preocupación me voy a dormir.
Para cuando amanece ya llevo un buen rato en la pista, por llamarla de
alguna manera. Es una sucesión de tramos de roca, grava, arena,
corrugado, grandes estrías

La expedición "Fantasma"
dejadas por los camiones, y a veces zonas todavía con barro pero que se
pueden sortear pues el agua casi se ha secado. A mitad de trayecto casi
toda la pista es de arena, y de nuevo tengo suerte pues el agua casi ha
desaparecido. Apenas 3 o 4 tramos donde Ibiletxe va
arrastrando sus bajos por el suelo, pero son cortos. Cuando entro en Moyale siento un gran alivio pues no estaba nada claro que pudiese
llegar, al menos por mis propios medios. Mañana entraré en Ethiopía y ya
mi Ïtaca particular está más cerca. |
|
|
|
|
Etiopía
Ethiopia es un país muy particular en
África. Junto con Tanzania y Kenya se le considera la cuna de la
humanidad y desde muy antiguo desarrolló una civilización propia y

peculiar. Del mito-leyenda-historia de Salomón y la reina de Saba nació
el que sería rey Menelik, origen de la grandeza ethiope y aglutinador
del país a través del tiempo. Ya en la actualidad es el único país
africano que , a excepción de 5 años, no fue colonizado por los
europeos. Sin embargo y al amparo del caos que estos estaban produciendo
en África a finales del siglo XIX, aprovechó para apropiarse de la zona
del Ogadén, fuente de constantes conflictos con Somalia pues somalies
son.
A Adiss Abeba
La entrada es un poco azarosa: es la hora de la comida
y se toman para ello 3 horas! Mientras espero, un |
|
joven me pone al día sobre Ethiopia.
.- Los Chinos están haciendo muchas carreteras nuevas, y sabes? les
gustan mucho los monos. Ya casi no quedan y el precio de su carne se ha
multiplicado por cuatro- me dice riéndose.
Por fin llega sin ninguna
prisa el aduanero, me sella el CDP, me saco la visa y ya puedo entrar en
Ethiopia. Al principio el paisaje es parecido e incluso sus habitantes
pertenecen a la misma etnia: los Oromo. Sin embargo, como por arte de
magia todo cambia a partir de Mega a 100 km de la frontera. El
campo está de un verde rabioso debido a las últimas lluvias, y el
paisaje es un continuo recital de montañas, valles profundos, muchos
pueblos con sus casas medio ocultas entre la vegetación formada por

bananas, palmeras y otros árboles. Veo muchos pequeños huertos y campos
sembrados de maíz, cebada y trigo. Al |
|
poco aparece el girasol y la soja. Entre todos forman
un inmenso y multicolor tablero de ajedrez que parece no tener fin. Me
quedo sorprendido pues no me esperaba algo tan bello. Paro a dormir en
un recinto policial, y con la complicidad de la noche voy a un bar a
tomar algo. Enfrente mía el alminar de una mezquita y la torre de una
iglesia ortodoxa casi se dan la mano; estoy en el sur y es de mayoría
musulmana. De repente empieza a sonar una

Cantando acompañado del Masinko
música distinta a las oídas hasta
ahora. La percusión es |
|
|
|
|
africana aunque más marcado el ritmo, pero la
instrumentación y la melodía suenan distinto, y la voz de la cantante
con sus arpegios seguramente de origen árabe es muy peculiar. Canta en Amaric, el idioma más común de los 70 que se hablan
en Ethiopia. El 2 de noviembre sigo camino de la capital y empieza a
llover con fuerza: los campos a ambos lados de la carretera están
totalmente inundados y ésta en algunos tramos casi está cortada por el
agua. Veo que el tráfico es muy peligroso, pues los animales

y las
personas van por el medio de la carretera sin importarles en absoluto
los vehículos. De hecho cruzan sin mirar donde les viene en gana y debo
extremar mucho las precauciones. El paisaje es cada vez más bonito e
impresionante, y cuesta creer que este país haya pasado por tantas
hambrunas: me imagino ocurrirán en la zona desértica del Ogadén, aunque
con estas tierras debería de haber |
|
comida de sobra para todos. Supongo es uno de los
males crónicos de África: las administraciones estatales no funcionan
(caso de que existan).
Entro en Adiss (así le llaman abreviadamente), como puedo llego hasta el
centro, aparco, y alguien pega en la ventanilla. A través del cristal
veo la cara del Neo Zelandés que conocí en el camping de Nairobi, y que
se marchó 2 días antes que yo. Otra vez la magia del viaje. Vamos a
comer a un restaurante cercano y mientras lo hacemos observo las caras
de la gente. Algunos podrían pasar por europeos de la zona mediterránea,
y sus rostros en general no son totalmente negros, producto de la
intensa mezcla a través de los siglos de gentes del sur de Arabia con
nativos negros.
Visitando a Dinkesh- Lucy
Así se le llama en amaric y en inglés a los
restos completos más antiguos de un homínido, encontrados aquí en
Ethiopia. Se piensa sería una niña de unos 14-15 años, y su antigüedad
se estima en unos 3,2 millones de años!. Voy a visitar a mi ilustre
antepasada al museo de Adiss, pero últimamente está muy atareada dándose
a conocer por el mundo. Quien le iba a decir que después de muerta
hace unos cuantos millones de años, iba a alcanzar la fama!. Me
conformo con ver la réplica, y difícil imaginarme las duras condiciones
en las que viviría en su tiempo.
Al lago Tana
Para ver las 3 joyas de Ethiopia:
Lalibela, Axum y Gonder, decido ir hasta el lago Tana, desviarme alli a
la derecha para ir a Lalibela, subir por Weldiya a Axum para después
bajar a Gonder y entrar en Sudán. Las pistas creo están en muy malas
condiciones e Ibiletxe va bastante tocada, pero hay que hacer el último esfuerzo. En el lago |
|
Tana hay bastantes monasterios ortodoxos, pero para
ir a verlos hay que alquilar una pequeña embarcación lo cual exige
tiempo y yo ya voy contra reloj. Al menos la carretera hasta aquí es
nueva y está en muy buenas condiciones.
A Lalibela
Una
de las grandes maravillas de la humanidad, y como tal envuelta en un
velo de misterio sobre su origen y significado . La buena
carretera desaparece en cuanto me desvío a la derecha, y en su lugar
aparece una pista en muy malas condiciones, y además en zona montañosa.
La noche

Dinkesh-Lucy:
nuestra antepasada común
se me echa encima y las obras
aún hacen más peligrosa |
|
|
|
|
la circulación. Paro en un pequeño pueblo medio
anegado por el barro, y a las 6 de la mañana del 7 de noviembre me pongo
de nuevo en marcha para ir a Lalibela. La gente va saliendo de sus casas todavía medio dormida.
Van muy lentos, cogiendo poco a poco el ritmo y saludándome al pasar. El
Ethíope es muy servicial, yo diría que demasiado y saluda siempre. A
veces me los tengo que quitar de encima pues además son muy curiosos y
se quedan tiempo y tiempo mirándote. En África donde hay obras hay que
ponerse a temblar pues a veces los desvíos provisionales son casi
intransitables. Varios de estos son un amasijo de piedras y barro muy
peligrosos para Ibiletxe pero no me queda otro remedio que seguir. Noto
cómo las piedras golpean los bajos, pero lo conseguimos. La nueva pista
para ir a Lalibela hecha ya hace 10 años no viene en los mapas! y me la
paso. Debo volver atrás 100 Km.,pierdo mucho tiempo y no puedo llegar en
el día. En Gashena donde he dormido recojo a una persona: es un cura
ortodoxo:
.- Quién construyó esas iglesias?-.
.- Probablemente el rey Lalibela en el siglo XI. Tal vez quería hacer la
nueva Jerusalem, al haber caído la otra en manos musulmanas- me
contesta.
.- Hablas Ghazi?- le vuelvo a preguntar.
.- Los curas si pues hacemos nuestros rezos en esa lengua, pero hace
siglos que la gente la olvidó-.
Ethiopia es el único país africano con una lengua propia, el Ghazi, en
el que ha escrito su historia. La pista es muy montañosa pero está en
buenas condiciones. Es sábado y según nos acercamos vamos pasando a
mucha gente que va |
|
al mercado semanal. Lalibela está en una pequeña
montaña, y toda una serpiente multicolor de gente va subiendo
hacia ella.
.- Mi hermana tiene un restaurante, y seguramente podrás aparcar en el
patio-.
.- Gracias-.
Así es. Aparco, le saludo, y con la natural excitación voy a ver estas
iglesias construidas hacia abajo en la roca. Nada más entrar en el
recinto me quedo muy impresionado. Tanta

veces había leído sobre ellas e
imaginado cómo serían y ahora están delante mía!. Me recuerdan a los
templos hindúes de Allora y a las también iglesias del valle de Hilara
en Turquía, pero a diferencia de aquellos estas están en actividad.
Parece fueron hechas en un periodo corto de unos 150 años, pero nada se
sabe del porqué se construyeron de esa manera. Unidas por corredores |
|
escavados en la roca, siguen utilizándose para el
culto cristiano. Un culto anclado en los primeros tiempos del
cristianismo, al quedar aislado por las invasiones musulmanas del
patriarcado de Alexandria del
que dependían. Sus ceremonias me recuerdan a las vistas en las

zonas
cristianas de Syria y Turquia. Algunas de las 11 iglesias son
impresionantes, con sus paredes escavadas 30-40 m. hacia abajo en la
roca, y sus columnas y pilares del interior tallados como si de verdad
estuviesen sujetando la cubierta de la iglesia.
A Axum
Un historiador persa del siglo III
decía que en el mundo había 4 grandes poderes: el imperio Romano, el
Chino, el Persa y el reino de Axum. Antes paro en Wikro pues quiero
visitar a un Hernaniarra padre blanco muy conocido |
|
|
|
|
en la zona. Casualmente está de vacaciones en Hernani para 2 meses. Aprovecho para
reparar de nuevo Ibiletxe, pues se ha roto un tornillo de la barra de
torsión. Encuentro uno parecido, lo cambio, y vuelvo a levantar Ibiletxe
un par de cm. más esta vez de los 2 lados Aún podría ganar un poco
más de altura pero los palieres ya van bastante inclinados y
podría tener otro tipo de problemas. Es ya 12 de Noviembre y por tanto
no llegaré a Egipto antes de que caduque el CDP el 15 de este mes: haber
si hay suerte y me dejan entrar tanto en Sudán como en Egipto!.
Axum
La que fuera capital del reino Axumita
que remonta sus orígenes a la leyenda de Salomón y la reina de Saba, y
que llegó a coexistir en sus principios con los últimos faraones
egipcios. Su poderío
duró desde el siglo III ac hasta aproximadamente el siglo VII dc, en el
que al perder el control del mar rojo y los beneficios que su tráfico le
producía por haber caído en manos de los árabes, su poder se eclipsó. Al
entrar en la ciudad voy directamente a la zona de los obeliscos. Están
reparándolos y no los puedo ver en todo su esplendor. Los italianos se
llevaron uno de ellos a Roma dejando huérfano durante 70 años a su
hermano gemelo, pero recién se han vuelto a juntar y se están haciendo
los últimos retoques para su nueva inauguración. Tumbado en el suelo
desde no se sabe cuánto tiempo tal vez abrumado por su enorme peso, y
roto en varios pedazos, con su altura de 32 m. descansa el mayor
obelisco jamás construido y puesto en pie por el hombre (y la mujer): en
Egipto hay otro mayor pero nunca fue terminado. Alrededor hay
bastantes más de menor tamaño, en lo que |
|
parece fuera la zona más importante de la ciudad. En
la oficina de turismo aparte de darme información sobre Axum me
dejan aparcar para pasar la noche (previo pago

negociado) y
mañana veré el resto de la ciudad. Parece un pueblo grande que vive
apaciblemente entre ruinas impresionantes a las que apenas les da
importancia, y al gran estanque que proveía de agua a la ciudad llamado
baño de la reina de Saba (pero que obviamente no tiene nada que ver con
ella), se acercan las mujeres a llenar sus bidones de plástico de
agua. Es como la Roma de esta parte del mundo, pues incluso la grandeza
y esplendor de ambas coincide más o menos en el tiempo. En el mismo
centro hay una iglesia donde según la tradición está el arca de la
alianza que fue traído desde Jerusalen. No sé dónde estará el arca, y
seguramente nunca existió, pero es un buen reclamo turístico y excusa
para cobrar una barbaridad por |
|
ver la iglesia (que no el arca, al parecer en el
interior pero en paradero desconocido). Me las arreglo para colarme en
el patio y admirar por el exterior la hermosa iglesia del siglo XVII.
Por todo Axum hay pequeños templos donde sacerdotes ortodoxos hacen sus
rezos continuos.
Gondar
A Gondar son 360 km. y desde el
principio veo que va a ser un largo viaje por una carretera horrible.
Enseguida tengo un reventón atrás, y deberé hacer todo el recorrido sin
rueda de repuesto: no me gusta nada la idea pero no hay otro remedio que
continuar. Sin embargo para olvidarme en parte de esta contrariedad el
paisaje es tan bonito e

impresionante que hasta parece irreal, como si
alguien fuese poniendo un decorado delante mía. Paso los montes Simens,
patrimonio de la humanidad, y ya de noche entro en |
|
|
|
|
Gondar e Ibiletxe
descansa un poco al volver a pisar asfalto. Estoy bastante cansado y
paro en una gasolinera a dormir previo pago al vigilante. Al día
siguiente veo que casi

enfrente tengo el castillo -palacio del rey Fasilides, que hizo de Gondar la capital de Ethiopia a principios del
siglo XVII. En realidad no está sólo su palacio sino también los de sus
sucesores, muy al estilo Africano. Sin embargo el suyo es el más
impresionante. A todo este conjunto se le suele llamar el Camelot
ethiope, y forma parte de uno de los periodos más esplendorosos de la
reciente historia del país. Es un castillo especial: no tiene carácter
defensivo sino residencial, y con sus cúpulas redondeadas efectivamente
parece un castillo de fantasía como el de Camelot, pero con la
diferencia de que este es real. Los baños de Fasilides también son
espectaculares, y por toda la ciudad hay diseminadas casas señoriales,
aunque su grandeza es cosa |
|
del pasado, después de que Adiss le
arrebatase la capitalidad a mediados del siglo XIX. Antes de abandonar
la ciudad compro otra buena cubierta igual que la conseguida en Adiss,
pongo las dos adelante, y con el nuevo par de cm que levante Ibiletxe en
Wikro espero que pueda superar el último obstáculo importante que nos

Casas tradicionales ethiopes
queda: la zona de desierto para entrar en Egipto que no está asfaltada,
y donde al parecer hay que atravesar zonas con bastante arena
A Sudán
De Gondar a la frontera con Sudán
son unos 200 km y voy alternando tramos nuevos con otros en muy malas
condiciones. La frontera está en un pequeño pueblo, enseguida me
rodean los jóvenes que quieren hacer
de |
|
intermediarios, pero como ya llevo la visa, el seguro
y no necesito cambiar dinero por llevar combustible de sobra me
desentiendo de ellos sin problemas. Los trámite son rápidos, y en poco
tiempo estoy circulando por la tierra de nadie camino de la frontera
sudanesa.
Música
Kenya está dentro de la llamada cultura Suahili, y
sus música tiene influencias árabes e hindúes. Les gustan mucho
las canciones a dúo y sus ritmos son rápidos a alegres.
Ethiopia ha desarrollado una música que se diferencia

Mercado en Lalibela
bastante de la de
sus vecinos, tanto en el cante como en la instrumentación. Sin embargo
esta música tradicional está muy ligada a la iglesia (ortodoxa) que en
cierto modo es la que la ha conservado y desarrollado. La música popular
generalmente la cantan acompañados del
Orare ( una |
|
|
|
especie de lira de 5 cuerdas) y
sobre todo con el Masinko, especie de violín de una cuerda.
Las dos primeras músicas son ethiopes, una
religiosa con sugerentes disonancias, la otra muy peculiar y cantada en amaric, y la tercera de Kenya
cantada en swahili. |
|

Danzas en Nairobi |
|

Paso del ecuador cerca del monte Kenya |
|
|
|

Preciosa mezquita cerca de Nairobi |
|

Músicos en Nairobi |
|

Chabolas en Nairobi |
|
|
|

Poblado kenyata |
|

Reparando Ibiletxe en Nairobi |
|

Taxi popular en Kenya |
|
|
|

Comida popular ethiope |
|

Mujeres con sus trajes tradicionales en
Ethiopia |
|

Niños ethiopes en escuela improvisada |
|
|
|

Haciendo una tortilla en Wikro |
|

Kenya: transporte de
camellos en un camión |
|
|
|
|
|
|
DATOS
PRÁCTICOS SOBRE : Kenya- Ethiopia |
Esta sección será una actualización de datos
prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los
Imperios:
www.ruta-imperios.com
|
|
Visado
: |
Kenya: en la frontera: 50 $. Ethiopia:
conseguido en Nairobi: 20 $. |
Paso de Frontera
: |
Sin problemas pero en Ethiopia procurad no
entrar en la hora de la comida! (3 horas). |
Tasa de Salida : |
No hay |
Automóvil
: |
Suelen pedir seguro. Llevar "Komesa" (Se extiende
para bastantes países y sale mucho más barato). |
Combustible/Gasolineras : |
Kenya: 1 l.= 93-98 Shillings. Ethiopia:
1 l.= 10-11 bir. Hay gasolineras suficientes pero cuidado en los
trayectos largos y poco poblados. |
Moneda
: |
Kenya: 1E.= 93-98 Shillings. Ethiopia:
1E.= 11,5-12 Bir. En casas de cambio mejor que en la calle. |
Carreteras
: |
Hay de todo: recién hechas-arregladas y en pésimas
condiciones. Algunas de las peores de África. Comprobad antes. |
Otros
: |
Kenya: cuidado con la gente que anda
alrededor del turismo. En Ethiopia la gente es muy
atenta, yo diría que a veces demasiado por no llamarla pelma. En
Kenya internet bien y muy barata. No tan bien en Ethiopia.
Comida barata en la calle y restaurantes populares. Países seguros
pero andar con precaución. Se puede dormir en la calle. Suele haber
vigilantes en casi todos los lugares de aparcar (y si no siempre
aparece alguien dispuesto a sacar algún dinero). Policía correcta y
apenas molesta. |
|
|
|