Crónicas en
directo
Crónica de : Jose E. Santacara
|
Crónica 64 -A6 |
Fecha: 2.008-05-29
|
Kilómetros desde Carcastillo: 28.225 |
Transmitida desde : Ciudad
del Cabo
(Sudáfrica)
Cote D'Ivoire
|
Latitud : 33ª 55' S
Longitud: 18ª 26' E |
|
|
|
Llegado
a Ciudad del Cabo, y medio sueño realizado. Han sido 6 meses a veces
duros, muy duros, y a veces también placenteros y gratificantes, En
realidad hasta en los malos ratos siempre hay un momento para
acordarse de lo bueno pasado y de lo mejor por llegar: no hay otra
opción si se quiere sobrevivir. Atrás han quedado esa buenas gentes
encontradas en el camino, y dispuestas a ayudarte en sus
posibilidades. De los otros, que también los hay, mejor no
acordarse. El alma de África me ha ido saliendo en cada rincón, pero
por desgracia es un alma que cada vez controla menos y que está a
merced de lo que diga y mande el hombre blanco a través de sus
servidores negros.
Sin embargo al llegar a Namibia me he
encontrado con otra África. Con muy poca población, apenas 2
millones, gran extensión (2 veces la península) y rico en minerales
(diamantes etc), ha desarrollado una industria turística sobre todo para ricos
con lugares tan emblemáticos como Etosha Park o el desierto de
Naukluft
y sus fabulosas dunas, y sus infraestructuras apenas tienen nada que ver con lo visto hasta
ahora en África. Carreteras sin agujeros y bien señalizadas (lo
mismo vale para las pistas de tierra), apenas se ve porquería en las
ciudades y pueblos, los supermercados bien abastecidos ( por
supuesto casi no hay mercados al estilo africano) y con precios
relativamente baratos (al menos para un europeo), electricidad y
agua en gasolineras, y en los centros de las ciudades. Y todo esto
por qué? En Namibia manda el hombre blanco. Teóricamente el Swapo,
movimiento que luchó y consiguió la independencia de Sudáfrica en
1.990 y formado por la abrumadora mayoría negra, consiguió la
independencia de Sudáfrica después de 70 años de colonización y
dominación por este país que suplantó a los alemanes al término de
la 1ª guerra mundial, es el gobierno e incide en la cosa pública,
pero la economía está en manos del hombre blanco, aunque sólo
representa un 8% de la población. El dominio de la en aquél tiempo
racista Sudáfrica (la de los blancos) les dio todo el poder, a los
africanos se les prohibió montar negocios, les quitaron todas sus
tierras productivas, y hoy en día Namibia es un país lleno de
alambradas y con las tierras privatizadas y en manos de blancos. La
capital Windhoek, Swakopmund, Lüderitz tienen unos centros muy
hermosos con un sabor alemán, pero los barrios de los Oxibamba, de
los Herero, de los Damara, de los Imbas dejan mucho que desear y así
ocurre en el resto de las ciudades. El precio a pagar, bastante
alto: un 40 % de paro que proporciona una mano de obra muy barata
para los blancos (una hora de trabajo de lo que me cobraron por
Ibiletxe en la Volkswagen, 420 $ namibios, unos 36 euros, |
|
equivale al salario de mucha gente de
todo el mes). El africano aquí no ríe como en el resto de África, y
a veces parecen extranjeros en su propio país. Para el turista que
quiera ir sin preguntar ni cuestionarse nada está ideal: hoteles muy
bien montados (y caros), buenos servicios turísticos, un país con
mucho por descubrir y personal atento y cordial. Cuando le pregunté
a un Herero sobre todo esto me contestó:
.- Y qué podemos hacer-.?
Tal vez la contestación a todo este
contraste esté en que Namibia ha sido, y en cierto modo sigue
siendo, un apéndice de Sudáfrica, y a través de ella está inmersa en
el mundo capitalista, pudiendo tener acceso a sus productos
(sobre todo la población blanca claro), mientras al resto del África Subsahariana se la mantiene fuera y se la exprime como simple
productora de materias primas. Se parece a esa habitación que hay en
todas las casas que la utilizamos como trastero, y no nos preocupa
en qué condición esté mientras nos sirva.
Por lo demás siguen saliendo piedras en el camino: el sistema
de estados nacionales creados artificialmente por el hombre blanco
sigue dando sus "frutos podridos", y en Johannesburgo (Sudáfrica) ha
habido estos días más de 60 muertos debido a la xenofobia contra los
"extranjeros". Negros de las mismas etnias matándose entre sí,
porque ahora les han dicho que pertenecen a distintos estados, y son
miles de refugiados (sobre todo de Mozambique, Malawi y Zimbabwe)
tratando de escapar de esta ratonera. Incluso la sinrazón a llegado
a la tranquila y abierta Ciudad del Cabo en la que me encuentro, y
son muchos los Sudafricanos que sienten vergüenza (blancos y negros)
de que esto esté ocurriendo precisamente aquí, donde después de
muchos sufrimientos se consiguió derrocar, al menos teóricamente,
al infame sistema del aparheid, para construir una sociedad
multirracial y más tolerante. En Zimbabwe la cosa está literalmente
que arde con nuevas elecciones el 27 de Junio y ajustes de cuentas
entre los oponentes (con quemas de propiedades y muertes incluidas);
pero quiero entrar pues tengo la impresión de que en este país se
está escenificando de manera dolorosa el drama de África: qué camino
seguir y cómo después de la colonización europea, particularmente
dura en Zimbabwe. Los problemas en Kenya de momento parece se van
solucionando (para acallar a la oposición sobre el supuesto fraude
electoral se ha nombrado primer ministro al jefe de
ella), pero el problema de Darfour en Sudán ahora se ha
extendido a la capital Jartum por la que tengo que pasar. Los demás
países de momento están tranquilos, aunque en África nunca se sabe. |
|
|
|
|
Un futuro incierto
Así llamada, Costa de Marfil, por la gran cantidad de
elefantes que había a la llegada de los Europeos, hoy apenas si se
pueden ver en las reservas y parques nacionales. La actual
Cote D?Ivoire, donde viven más de 50 grupos étnicos diferentes, fue
convertida en colonia francesa en 1893, alcanzando su independencia en
1960.

Mujer
trabajando con el hijo a la espalda
Ha sido uno de los países más dinámicos y prósperos de la zona
gracias sobre todo a su producción de cacao (1º productor mundial) y
café, y al gran comercio realizado a través del puerto de Abidjan,
pero con el deterioro de la
|
|
situación política su economía sufrió un brusco parón.
En el 2.002 comenzó una guerra civil debido a problemas regionales (casi
todo el área a sufrido guerras civiles en los últimos años), reparto del
poder y ambiciones locales. La

Mercado cerca de Komboro
ex-metrópoli Francia que tiene una gran influencia en la economía
también ha tenido mucha culpa en este conflicto, he incluso ha llegado a
proporcionar armas a ambos contendientes. En marzo del 2.007 se firmó el acuerdo de Ouagadougou (capital de Burkina Faso), por el cual se acordó compartir el poder
nombrando primer ministro al jefe de los rebeldes, hasta unas
nuevas elecciones que ya se deberían haber celebrado. La excusa para
irlas retrasando es que todavía falta mucha gente por censar |
|
pues hay una gran población sin papeles, y al parecer
la normativa sobre quién es y quién no es Marfileño está dando lugar a
muchas arbitrariedades. La cuestión es que con una excusa u otra
se van retrasando aumentando la incertidumbre
sobre el futuro del país. Por otra parte malas lenguas dicen que el
joven primer ministro Soro, jefe aunque discutido del FN (fuerzas
nuevas), y que según los acuerdos no se puede presentar, estaría
dispuesto a ayudar al actual

Esperando a la revisión
en la maternidad
presidente Gbagbo a ganar las elecciones con tal de recibir su ayuda en
las próximas dentro de 4 años. Según él estas elecciones no serían más
que un preludio de aquéllas, con lo cual el conflicto seguiría latente
al menos otros 4 años. De ser todo esto cierto, indicaría lo poco que
valen las ideas en |
|
|
|
|
el África Subsahariana (presidente y primer
ministro se supone son enemigos políticos), y cómo la política se
utiliza para conseguir prebendas personales.
El caos fronterizo
La llamada zona rebelde controla todo el
norte hasta Bouake (en el centro del país), y es por ahí por
donde entro. Nada más pasar la

Poblado Senufo
frontera un montón de jóvenes armados se
arremolinan alrededor de Ibiletxe, diciéndome que representan a no sé
quién, y que debo de darles no sé cuanto. Me los quito como puedo de
encima, bajo de Ibiletxe y voy a enseñar la visa de entrada.
.- Tienes que pagar el Laissez-Passer para el vehículo a las fuerzas
nuevas revolucionarias- me |
|

Recorrido por la Cote D'Ivoire
dice uno vestido de militar.
Me suena a chantaje, pero creo no tengo otra opción que pagar: tal vez
así me dejen en paz, aunque lo dudo.
El recibo es hasta bonito, pero está claro es un impuesto que se han
sacado de la manga. De todas forma tampoco es demasiado: 9 Euros.
-Llévame a Bouake- me dice otro joven que lleva una metralleta al
hombro.
.- Yo voy sólo hasta Korhogo, y tengo permiso-.
No es cierto pero de alguna manera debo mostrar seguridad. Observo que
con |
|
la excusa de la guerra (que por otra parte ya terminó
hace unos 3 años aunque el país sigue dividido en dos) reina un
desconcierto bastante grande, y cada uno intenta sacar tajada a su
manera. Al final otro joven pide permiso a su supuesto superior para
acompañarme hasta el siguiente control: se monta con su pistolón en la mano, y por fín salgo
de este marasmo. El siguiente puesto
está a unos 10 kmtros.
.-Costa de Marfil está atravesando por un proceso revolucionario que se
inició en el 2.002- me dice amablemente al llegar a él un militar que parece ser el
jefe.
.- Tienes que venir a hablar con el supervisor de la aduana- me comenta
otro joven.
Le sigo y paso delante de una mesa con varios militares
sentados detrás de sus intimidatorias armas.
.- Debes pagar por entrar con este vehículo en el país- me dice el
supuesto supervisor con pinta de siniestro.
.- Ya he pagado el Laissez Passer-.
.- Pues tendré que revisar todo lo que llevas en el vehículo!- me
contesta tratando de intimidarme.
.- Vuelvo a repetir que tengo todo en regla- le digo casi de malas
maneras pues veo es otro a la caza del dinero fácil.
Sin decir nada más salgo del despacho, y al pasar delante de los
militares me vuelven a llamar para |
|
|
|
|
lo mismo: dinero. Ya estoy arto y veo que no me debo
dejar intimidar, pues si no esto no va a terminar hasta que no consigan
lo que quieren: me doy media vuelta y me dirijo

Transporte público improvisado
hacia Ibiletxe. Soy vagamente
consciente de que mi actitud me puede traer problemas, pero no creo se
le ocurra a nadie coger el arma!.
.- Me puedes llevar hasta Korhogo? me dice un joven que por su aspecto
es un civil normal y corriente.
.- Por supuesto, sube- le digo rápidamente pues veo es mi excusa para
salir de esta situación.
Son unos 100 km por una carretera en no muy buenas condiciones. Dejo al
joven y voy a la Mission Catholique: Pilar ya me está esperando. Nos
conocimos hace 6 meses en Cáseda, su pueblo, cercano a Carcastillo.
Después de
|
|
muchos avatares nos volvemos a ver en su país de
adopción, pues lleva aquí 35 años.
Qué quieres para cenar?-.
.-Bueno me gustaría comer una tortilla de patatas- le contesto
tímidamente. Hace 2 meses que no la he probado y se me antoja un manjar
exquisito.
-Enseguida te la preparo- me dice para mi satisfacción.
Mientras la hace conozco a las otras 2 monjas, Angela de

Campo de bananas
Fustiñana, y
María, una Añi de Costa de Marfil. Hay muchas cosas de que hablar, la
tortilla se termina, la cerveza también, y con la satisfacción de haber
llegado a Korhogo me voy a dormir. Mañana viene de Komboro con la
ambulancia Gemma, y después de realizar sus quehaceres la seguiré con
Ibiletxe para llegar a la que será mi estancia por |
|
unos días.
Komborodougou: Fotamana
Que abreviadamente se dice Komboro, pues
dougou significa ciudad en la lengua Dioula, muy utilizada en la zona
sobre todo para el comercio. Por la mañana voy a Internet,

Con mi paisana Celes en la casa
y al parecer
el paquete con las piezas para Ibiletxe ya ha salido, con lo que en unos
8-10 días estará aquí.
Komboro no está lejos, unos 28 km., pero por la pista de tierra
hay que circular despacio con lo que es casi una hora de viaje. A ambos
lados del camino hay bastante vegetación y arbolado, pero con las verdes
hojas llenas de polvo y tierra que están suplicando que la lluvia las
limpie, pero aún deberán de esperar unos cuantos meses. |
|
|
|
|
.- Este paisaje en la época de lluvias debe parecer totalmente
diferente- me digo a mí mismo. Por fin entramos en el pueblo, y a la izquierda veo
el cartel:: "Centre de Santé

de Komborodougou". Entro en el jardín
y en la puerta de la casa me está esperando Cecilia, Celes. Aunque
del mismo pueblo no nos conocemos personalmente: tal vez hayamos
coincidido en alguna de sus vacaciones, también son 35 años en Costa de
Marfil, pero el abrazo es como si nos conociésemos de toda la vida.
Además llevamos ya bastantes meses esperando este momento.
Me acompaña a la que será mi habitación, al lado de la maternidad y situada como todas las demás
alrededor de un pequeño pero acogedor patio.
|
|
.- Así puedes tener tu independencia durante tu
estancia aquí- me comenta
mientras me muestra la habitación con baño y ducha: que lujo! Encima de
la mesa hay un cartel: "Fotamana"
.- Qué es eso?-.
.-Bienvenido, en Senufo, la lengua de aquí.
Voy a comer con Gemma, las demás ya lo han hecho, y mientras hablamos de
muchas cosas. El viaje, Carcastillo, Costa de Marfil y su frontera, la
vida aquí etc, pero ya habrá tiempo. Saludo a Carmina, Catalana, y a
Helena,

Celebrando la
llegada de un paquete de casa
Baule de Costa de Marfil, y empiezo a llevar a mi habitación las cosas
que necesitaré en estos días. Mientras, voy poco a poco "aterrizando",
haciéndome a la tranquilidad que se |
|
respira aquí, que después de los duros días
pasados me cuesta asimilar.
En Komboro
El 18 de Enero después de desayunar Celes me
enseña la maternidad. Fue fundada por la Orden de Malta, y atiende a
todos los pueblos de los alrededores. Tiene los servicios básicos para
atender los partos, pero si hay alguna

Repartiendo comida
complicación grande disponen de
ambulancia para trasladar al hospital de Korhogo. Por lo que me dice
Celes, esta maternidad es una buena fábrica de producir nuevos
africanitos/as. Al visitar un pabellón me comenta:
.- Como muchas viven lejos de aquí, suelen venir con
|
|
|
|
|
tiempo y mientras llega el momento del parto ellas
mismas se hacen sus comidas y se autogestionan la estancia-.
Algunas nuevas madres son jovencísimas: no tendrán más de 13-14 años. Me
agrada verlas en su ambiente, cosa que no sería posible sin la presencia
de Celes. Hoy es viernes, y en otro pabellón se está haciendo el reparto
de comida gratuita de la Organización Mundial de la Salud. Está
abarrotado de mujeres con sus pequeños a la espalda o dándoles de
mamar, y sus vestidos son todo un mundo de

Mujeres bailando en el funeral
colores. En estos mismos
pabellones por las tardes se dan clases de francés para los adultos.
.- Adama, el cocinero, me ha comentado que mañana sábado tienes un
funeral en un pueblo cercano, y en ellos
|
|
siempre hay música y bailes tradicionales. El te
puede llevar por la tarde en la moto- me comenta Celes durante la
comida.
.- Estupendo. Nada mejor que ir con un senufo -.
Aunque por el día hace calor la temperatura es todavía bastante
agradable. Hasta mediados de febrero no empezarán los fuertes calores, y
prefiero no pensar los que pasaré cuando baje hacia la costa!.De momento
entre lavar la ropa y hacer unas cuantas reparaciones en la maternidad
tengo el tiempo bastante ocupado.
.- Esta tarde iremos a ver al jefe del pueblo para que te conozca. Es
una tradición que hay que cumplir-.
Nos acompaña un joven que trabaja en la maternidad para
hacer de traductor, pues el jefe apenas sabe francés. Está sentado en el
pórtico de su casa rodeado de su familia. Me pregunta de dónde vengo, se
interesa por mi viaje, me da la bienvenida, y sonriendo me comenta que
si quiero puedo quedarme a vivir en el pueblo.
Kugo: el funeral
El pueblo está unos 5 kmtros y llevo
bien cerradas las cámaras para que no les entre el polvo que vamos
levantando con la moto. Son las 3 de la tarde y el sol se hace notar. En
realidad no va a ser un funeral propiamente dicho, sino el entierro de
una persona mayor que murió hace poco. Los funerales se suelen hacer
durante los meses de Marzo-Abril, y son grandes fiestas en homenaje de
la persona/as que ya murieron hace algún tiempo.
.- Yo te iré diciendo a quienes les tienes que dar dinero, y |
|
cuándo puedes grabar- me dice Adama para mi tranquilidad. A la entrada están las autoridades sentadas
a la

sombra de un árbol.
.-Es un turista que vive en la maternidad, y está interesado en ver y
grabar nuestras costumbres y tradiciones- supongo que les dice Adama en
senufo-.
Me dice que no hay problema. Saludo a las autoridades, y les doy lo que
me indica Adama. Poco a poco la gente va llegando de los pueblos de
alrededor, y también los grupos de músicos compuestos cada uno de 3 balafones (especie de grandes silófonos
que los llevan colgados al cuello) un pequeño tambor
tocado con ambas manos y que lleva un ritmo frenético, y uno más grande
que con un ritmo pausado y profundo va llevando el compás.
Vestidos con una |
|
|
|
|
especie de túnicas raídas y unos gorros con plumas,
van 
recorriendo el pueblo mientras las mujeres sobre todo les acompañan
bailando con una crin en la mano: los hijos a pesar del movimiento
siguen durmiendo a sus espaldas.. Al ir con Adama soy uno más de la fiesta-funeral, y me
fascina todo este espectáculo, cargado de simbolismos y ritos que no
alcanzo a comprender. Los sonidos de los balafones, y sobre todo el del
tambor grande que parece venido de ultratumba me tienen hechizados:
siento como si estuviesen haciendo toda una representación para el
hombre blanco que les ha venido a visitar. Durante más de una hora
varias personas van exhibiendo los paños que han confeccionado para la
difunta, mientras una de ellas dice sus nombres. Los hay bordados,
grandes, muy grandes, y también modestos y pequeños Se hacen 3 montones,
y los que hay en uno de |
|
ellos servirán para amortajar a la difunta. Los
jóvenes del Poro (los que se están iniciando a la vida adulta), llevan
los 15 paños elegidos a la casa de la difunta, y al poco rato

salen con ella a hombros amortajada. Toda la comitiva acompañada de las
bandas de balafones se dirige al lugar donde va a ser enterrada, mientras la
cabeza de la difunta se va balanceando tétricamente. La tumba es un
agujero circular de un metro de diámetro, y al fondo hay otra pequeña
cavidad en un lateral que da acceso a una cámara donde se introduce a la
difunta. Tapan con una estera la pequeña cavidad para que la tierra no
le toque, se rellena el agujero y la fiesta continúa, seguramente hasta
el amanecer. Dentro de 9 meses habrá más nacimientos de los
normales, como suele ocurrir en todos los funerales. Para los senufos (y
para muchos otros pueblos de África también) los |
|
funerales son su mayor celebración, donde no se
repara en gastos: la vida y la muerte hermanadas.
La vida diaria
Koné, un maestro del pueblo,
me lleva en su moto a ver a la gente trabajando en el campo. Pasamos por un
pueblo muy pequeño, y me presenta al hijo del adivinador del futuro.
.- Este era el lugar donde vivía mi padre- me dice en francés. Está todo
tal cual lo dejó él al morir-.
.- Y no vas a ser tu el nuevo adivinador? le pregunto.
.- Todavía no me atrevo. No creo estar preparado. Tal vez más adelante-
contesta con titubeo.

En el camino a las huertas pasamos por los campos de arroz y maíz que ya
fueron cosechados hace algunos meses. Al ver la vegetación y los árboles
frutales me viene a la memoria la India, pues los climas y los productos
del campo |
|
|
|
|
son parecidos. La mayoría de las personas trabajando
en las huertas son mujeres, incluso con sus hijos a cuestas, y también
veo muchos niños y niñas. Cavan agujeros en la tierra en diferentes
lugares, y a pequeña profundidad obtienen el agua para regar. Están
preparando la tierra para cuando lleguen las próximas lluvias que aún se
harán de rogar unos 4 meses, mientras riegan directamente los

Tambor bajo del grupo de balafones |
|
tomates, cebollas etc con regadera,
para que el agua no se mal pierda; es un trabajo que hacen en
comunidad, ayudándose las familias unas a otras.
La adivina
Uno de estos días, al dar un
paseo por las oscuras calles del pueblo, veo mucha gente formando un
circulo. Me

Escuela en Komboro
acerco y en el centro hay una mujer que llevando en la
cabeza la representación de una gacela, va dando vueltas mientras a
veces habla, otras canta o sencillamente baila arrastrando los pies y moviendo una gran
polvareda a su alrededor. Casualmente al poco rato llega otro joven que
trabaja en la maternidad, y me
dice que se trata de una adivinadora que a venido a Komboro a predecir
su futuro. En un momento dado se dirige a una mujer, le dice algo y ésta
se
marcha. |
|
.- Según la adivinadora su presencia estaba creando un mal ambiente en
el grupo y le ha ordenado que se vaya- me dice el joven.
Al cabo de un rato llegan unos jóvenes, y se ponen a hablar en voz alta
como para boicotear la representación. Apenas se le oye a la adivinadora y
hay cierto malestar entre la gente. Al final se marchan, pero se ve que
no todos creen en estas cosas. Después de 2 horas largas la adivinadora
se marcha, se da por concluida la representación y todos se

Habitaciones alrededor del patio
van a sus casas.
.-Bueno allá tenemos a los que te dicen cuándo hay que invertir en
bolsa, que época es buena para comprar un coche o un piso (si se puede
claro) etc. No es lo mismo, pero puede que al final no sea tan diferente: no sé... |
|
|
|
|
Las conversaciones con Celes
Ofanla (buenos días), le digo por las
mañanas a Adama al ir a desayunar. Celes me suele estar esperando, ellas
desayunan antes, y mientras doy cuenta de la rica fruta,

En la farmacia
del pan con
margarina y del café con leche en polvo (la leche fresca o de
larga duración escasea y es carísima) solemos hablar ya con más
tranquilidad. Le interesan mucho las noticias del pueblo del que ya hace
35 años que se fue, y al que va esporádicamente. En un pueblo siempre se
tienen parientes comunes, y hablamos mucho de ellos. Mis viajes le tienen
muy intrigada, y siente preocupación de que me pase algo en África.
Después de tantos años tiene el corazón partido, pero me parece que está
más aquí que allá, pues siente que su ayuda
|
|
es más necesaria.
.- No me puedo quejar de la temperatura que hace aquí-..- .-Ahora tenemos el harmatán, viento del desierto, y mientras dure hasta
principios de febrero tendrás buenas temperaturas. Cuando se termine los
calores aquí se hacen también insoportables. Te pasas el día y la noche
sudando-.
.- Y qué tal os lleváis con los mosquitos? Has pasado muchas veces la
malaria?-.
.- Ahora no es época de mosquitos pues es la estación seca, pero también
los hay y debes tomar tus precauciones; sobre todo usar la
mosquitera en la cama por las noches: Yo la he pasado unas 5 o 6
veces, pero es algo que si vives aquí no se puede evitar.
.- Veo que aquí vienen a la maternidad mujeres casi con lo puesto, pero
creo que en el país hay algunas personas con mucho dinero, conseguido
cualquiera sabe cómo-.
.-En la Costa de Marfil hay gente tan rica que cuando quiere se va a
hacer sus compras a Paris, y luego la mayoría de la población apenas
tiene para vivir. Esa ha sido una de las razones de la guerra-.
.-Como fueron los tiempos de la pasada guerra civil? Tuvisteis
problemas?-,
.-Yo creo que el país ha retrocedido unos 30 años, y tardará mucho
tiempo en recuperarse. Sobre todo en el norte muchas infraestructuras
fueron destruidas y no se dan mucha prisa en reconstruirlas. En lo peor
del conflicto, hace 5 años, un helicóptero francés vino a evacuarnos,
pero le dijimos que no nos íbamos, que pasase lo que pasase nos
quedábamos para seguir atendiendo a la gente. Lo mismo hicieron las
monjas de Korhogo, y he de decirte que esto |
|
les impresionó mucho a la población de aquí. Al
respecto Pilar me contó una anécdota en Korhogo:
Al principio de la guerra los rebeldes les requisaron la ambulancia
nueva, y la pintaron para camuflarla. Al cabo de un tiempo fueron a su
casa para que les dijese donde

Consulta
estaba una herramienta del coche requisado:
.-Nos quitáis el coche y tenéis la caradura de venir a que os diga dónde
está esa herramienta? Largaros de aquí y encontrarla vosotros!- les
contestó de malas maneras.
El dichoso paquete
Los días van pasando y las ilusiones de que el
paquete llegue pronto también. El seguimiento por Internet dice que está
en la oficina de destino, pero ni en Korhogo, ni en Abidjan saben nada,
Al final llega el día 31 de enero y con |
|
|
|
él, el fin de mi visa. Celes le comenta al
subprefecto lo que ocurre.
.- Venga mañana con el pasaporte y le haré un Laissez-Passer hasta que
pueda regularizar su situación. Es lo mínimo que puedo hacer por Vds!-.
El nuevo subprefecto representa ya tanto a los rebeldes como a las
fuerzas del gobierno, dentro de los acuerdos de paz de hace 1 año (de
hecho para ir a Korhogo ya sólo hay

Acompañando al coro cantando en
Castellano
un puesto de control de los
rebeldes, que me suelen pedir dinero pero sin mucha insistencia).
De Bilbao me dicen que tampoco saben nada del paquete pero que van a
intentar localizarlo, lo cual quiere decir que me tendré que quedar unos
días más, En realidad protesto con la boca pequeña, pues aquí estoy a
cuerpo de rey: me |
|
preparan las comidas, sigo por la televisión las
noticias del mundo (aunque a veces para lo que hay que ver y oír!), me

Danza senufo
dan información privilegiada de la vida en Cote D'Ivoire, veo a los
senufos/as en su ambiente, por las noches la cerveza bien fría en el bar
(que se le ha roto el aparato de música, le prometo arreglárselo...pero
me falta tiempo), y todavía una temperatura muy agradable. Miedo me da
empezar a bajar hacia la costa, pues el calor ya en este mes de febrero
debe de ser horrible.
La Ablación
Una tarde de principios de febrero vemos en
casa una película sobre la ablación (la extirpación
del clítoris o parte de los labios a las niñas).
Es una película hecha en Burkina Faso, narra la historia de |
|
una mujer que se opone a seguir con esta tradición,
da asilo en su casa a las niñas que no desean sufrir tal
mutilación, y tanto el consejo del pueblo como las matronas
encargadas de realizarla deben respetar tal derecho. Es una película
cruda y dura, y al final la mujer después de mucho hablar y luchar
consigue su propósito: las niñas no sufren la ablación, y esta práctica
comienza a ser cuestionada en el pueblo.
Tal vez el mensaje de la película sea que por muchas leyes que haya
contra ella (es una práctica prohibida por la ley y por la religión
cristiana y musulmana) sólo la educación y el

Tocando el txistu para los alumnos de Korogho
respeto hacia la
integridad física de las mujeres podrá vencerla y desarraigarla
La zona de África donde más se realiza es en Senegal, Burkina
Faso, Mali y Cote D?Ivoire, pero
también es |
|
|
|
práctica común en otras zonas del mundo como la
India, Malasia o Indonesia. Se calcula que entre 100 y 130

Niña senufa
millones de mujeres la han sufrido, y solamente en Francia en el año
2004 unas 60.000 niñas de origen africano la padecieron.
Según la tradición la mujer que no ha sufrido la ablación no está
purificada (algunas hasta mueren en la intervención), es una Bilakoro
(impura en Malinke), y sólo estará purificada |
|
después de la Salinde (en
Mandinga y Sarakole).
La alimentación
Uno de los días voy con Carmina a
Korhogo en el coche de la maternidad. Ella es la comadrona y me cuenta
sus experiencias.
.- La población rural en general está muy mal alimentada. Se limitan a
arroz u otros cereales con salsas diversas, pero apenas prueban la carne
o productos con proteínas y
vitaminas pues no tiene dinero para
comprarlos. Las mujeres vienen a tener hasta 7 y 8 hijos, pero para el
3-4 tienen muchos problemas para dar a luz por su mala alimentación, y
por lo mismo la mortalidad infantil también es muy alta. Enfermedades
como la malaria les afecta mucho pues les pilla sin defensas y mueren
fácilmente-.
.-Cuando el reparto gratuito de comida dado por la Organización Mundial de
la Salud se acabe, y parece que va a ocurrir pronto, no sabemos qué va a
ocurrir!-.
La música
.-Un día de estos podríamos
organizar un pequeño festival para que te oigan tocar la acordeón y el
txistu. Además los que van a clase de español podrían cantar alguna
canción - me comenta en Korhogo Angela..
.- Por mí encantado.
El salón está lleno de alumnos, y siguiendo la tradición africana, se
ponen a bailar según voy tocando. Al final, saben que quiero oír sus
músicas, traen los balafones y la percusión, y todo el salón empieza a
vibrar con sus danzas y |
|
sus gritos, Se ve que la música la llevan en la
sangre! Angela trabaja y ayuda también a niños y niñas recogidos en la

calle.
.-Son muy agradecidos cuando les das cariño, pues tienen unas historias
familiares desgarradoras-.
Efectivamente, toco para ellos, bailan mis músicas como pueden, y al
final me ofrecen sus danzas con los balafones. Uno de ellos al que se le
da muy bien hablar, le llaman creo el orador, me obsequia con un
pequeño discurso y me da las gracias en nombre de todos, que intuyendo las tristes
historias por las que han pasado desde su niñez agradezco de todo
corazón. En Komboro no van a ser menos, así que también toco para los
pequeños de la catequesis. |
|
|
|
Nuevamente se ponen a bailar a
su aire, saltan se divierten, y al menos han tenido la ocasión de
escuchar unas músicas que vienen de Europa.
El Poro
.- Como sigáis metiendo este ruido a
estas horas de la noche, cuando vengáis a la maternidad no os voy a
curar!- les ha dicho en más de una ocasión enfadada Helena.
Pero por lo que veo no le han hecho ningún caso: casi

Jóvenes del Poro
todas las
noches hacia las 10, empieza el rítmico sonido de dos metales
frotando entre sí, mientras desgranan las monótonas canciones.
El Poro para los Senufos es la transición de la juventud a la vida
adulta. Para ello los jóvenes realizan una serie de rituales, entre
ellos estas músicas, y se van al bosque donde |
|
permanecen una temporada. Una de las noches me animo
y voy a ver en qué consisten estas músicas. Al llegar al lugar, no está
lejos de la maternidad, se quedan un poco sorprendidos por mi presencia:
son todos bastante jóvenes, y las chicas están observándoles. Son tres
con los metales frotando entre sí, y un cuarto con una Kora que es el que canta y dirige el grupo. En realidad
la Kora cumple una función decorativa, pues prácticamente no se le oye
nada. Estoy un rato viendo, no me atrevo a sacar ninguna foto, y la
impresión que me da es como si estuviesen realizando un acto iniciático,
repitiendo una y mil veces los mismos actos. Es la esencia de África,
donde el sincretismo religioso es lo más normal, y donde de día pueden ser cristianos o musulmanes, pero siempre hay un
momento sobre todo durante la noche, para volver a sus prácticas
religiosas tradicionales.
.- Me han dicho que no puedes ir a fotografiarlos cuando las mujeres les
llevan a los jóvenes la comida al bosque-- me dice Celes.
Ya me lo imaginaba pues se trata de algo muy importante para ellos, y
sacar fotos sería como frivolizarlo.
Sin embargo, uno de los días oigo a lo lejos una voz distorsionada por medio
de algún aparato, y a la que responde un coro con un estribillo formado
por dos únicas notas. Es el Poro: los jóvenes que están en el bosque, y
que vienen a dar la vuelta al pueblo. Según la tradición van desnudos y
a su paso nadie debe verlos: las voces se van acercando, y me escondo
para poder observarlos. Uno con una antorcha va abriendo camino seguido
del que habla con la voz distorsionada, un rudimentario tambor, y a |
|
continuación todos los demás incluso con las cestas
de la comida en la cabeza. En la noche oscura es un poco estremecedor
verlos pasar cantando su estribillo de dos únicas notas, y me pregunto
qué pasaría si se percatasen de mi presencia. Bueno mejor no imaginarlo!
La marcha
Al final el paquete ha desaparecido,
el tiempo va
i
pasando, y es hora de partir. Tal vez me tendrán que mandar otro con
piezas nuevas a Lagos (Nigeria), pues de una manera u otra debo cambiar
la correa de la distribución y el tensor antes de que tenga más
problemas. El domingo 17 de febrero, salimos para Korhogo, excepto
Carmina que no se encuentra bien, y me despido de todas. Ha
sido un mes exacto, y aunque me voy sin cambiar las piezas las vivencias
pasadas |
|
|
|
han merecido la pena. Allá se quedan Celes, la
volveré a ver en Carcastillo, Gemma, Helena la Baule, Pilar, Angela,

y Maria la Añi. Imposible olvidar lo bien que se han portado conmigo, y les deseo
que todo les vaya bien.
Hacia la costa
Nada más tomar dirección a Bouaké tengo el primer
control de los rebeldes y debo pagar una especie de pequeño peaje. Al entrar en
la general a unos 50 km. otra vez a pedir. Se acerca una chica con un saco de
comida y me dice si la puedo llevar. Es mi salvación, pues con esa
excusa me desentiendo del control y nos marchamos. Los últimos días
pasados en Komboro el calor ya se hacía notar bastante, pero en Bouaké
se hace insoportable. Estamos a unos 300 km de Korhogo, y aquí está la
línea de separación entre la zona rebelde y la gubernamental. Los
controles de los rebeldes se suceden casi sin interrupción, y |
|
los voy sorteando sin tener que pagar aunque en
algunos tengo que discutir bastante. Lo primero que hago al llegar a la
zona gubernamental es esconder el Laissez-Passer rebelde pues me podría
traer problemas, pero a partir de aquí no tengo ningún control más.
Yamousoukro
Es la nueva capital administrativa
pero todavía estar por terminar. Voy a ver la famosa basílica, réplica
de la del

vaticano: es más pequeña pero ahí está incluso con una copia
de las arcadas que tiene San Pedro alrededor. Fue terminada hace 5 años, su
interior es magnífico, y asombra ver todo este despilfarro en un país
cuya población tiene tantas necesidades.
Gagne
.- Yo voy a Gagne- me dice la chica.
Miro en el mapa y me debo de desviar algo de mi camino a |
|
Abidjan. A pesar de que llevo un mes en Costa de
Marfil apenas conozco nada del país y pienso que es una buena ocasión.
.-Está bien, te llevo hasta allá-.
Ella es Bete, y vive en un barrio muy modesto, por no decir

Abidjan
pobre. Aparco en un pequeño patio, alrededor del cual hay varias casas
pequeñas en las que viven varias familias. Compro ensalada ya preparada
y pan, saco unas latas de Bajamar y hago la cena para su familia y
los críos: al menos comerán algo de carne por un día. Es mi primera noche
en Ibiletxe después de un mes, y la verdad es que la echaba de menos.
Hace mucho calor, duermo a ratos, y sólo hacia las 5 de la mañana
comienza a refrescar un poco. Poco más tarde empiezo a oír los primeros
ruidos, y ya antes de que amanezca |
|
|
|
y salga el sol empiezan a salir de las casas. Están
todavía medio dormidos, y parecen como fantasmas que no supiesen lo que
hacer ni a dónde ir. Las mujeres comienzan a barrer la puerta de casa, a preparar los fuegos para
cocinar, a lavar la ropa, los hombres como de costumbre a holgazanear, y
los críos se ponen a entretenerse con lo primero que encuentran. Han
tenido que dormir hacinados, pues parece mentira que pueda salir tanta
gente de las diminutas casas. Incluso alguno ha sacado la esterilla
afuera, no llega para colchón, y está intentando dormir en el exterior.
Desayuno, me despido y parto para Abidjan.
A Abidjan
El calor se me hace insoportable, y me
consuelo pensando que es cuestión de acostumbrarse. En realidad ya los
pasé mayores por el sudeste asiático, especialmente Myanmar, y sobreviví
a ellos. Pero también aquí las lluvias son más frecuentes, y la
naturaleza las agradece: el paisaje aparece en todo su esplendor,
y los árboles y las hojas muestran la mejor de sus verdes sonrisas. A
pesar de las talas descontroladas todavía queda mucha selva, y es toda
una gozada para la vista.
Abidján
Tengo 3 cosas fundamentales para hacer en la
capital: renovar la visa, intentar localizar el paquete y sacar la visa
para Ghana. Busco la embajada de este país, lo cual es doblemente
complicado porque ni tengo mapa de la ciudad, ni apenas hay señales de
tráfico: parece una ciudad hecha para los que se la conocen. Al final la
encuentro, hago los papeleos y para mañana la tendré. Del paquete no
saben |
|
nada en correos, voy al aeropuerto y tampoco. Decido
aparcar al lado para dormir, y para mitigar el sofocante calor me tomo
unas cervezas en una tasca cercana.
.- Yo soy Añi, pero la población de Abidján es Ebrie- me dice
el dueño.
.-Veo que casi todos hablan francés entre si, y eso quiere
decir que en poco tiempo vais a perder vuestros idiomas- le

También Abidjan
digo con pena.
.-Si, tienes razón; muchos ya tienen vergüenza de hablar en
su idioma y a este paso vamos a perderlos. El gobierno quería escoger
cuatro o cinco lenguas para ser oficiales en el país, pero nada se
ha hecho y tal vez sea ya demasiado tarde- me contesta también con pena.
|
|
Hacia Ghana
Si voy a regularizar mi visa, aparte de pagar
tendré que estar un par de días más en la ciudad, y la verdad no me
apetece mucho. Abidján es una ciudad moderna, se me hace agradable y
también parece segura, pero ya voy bastante retrasado. Me arriesgaré a
salir con la visa caducada, y si hay algún problema enseñaré el
Laissez-Passer hecho en Komboro. El viaje hacia Ghana es muy placentero,
con la selva como dueña y señora.

El 20 de febrero llego a Boisso, y aquí pasaré mi última
noche en Cote D?Ivoire. Tiene un bonito paseo al lado del río que lo
atraviesa, y mientras lo recorro me voy acordando con nostalgia de mi
estancia en Komboro y Korhogo, y cómo no de las comodidades que
tenía. Al llegar a la frontera voy un |
|
|
|
poco preocupado por lo que pueda pasar, pues si me
mandan para atrás a regularizar mi situación entre ida y

Playa camino de Ganha
vuelta son más de 600 km a hacer!. El guardia fronterizo coge mi
pasaporte, lo ojea un poco y va al interior a poner el sello de salida.
Al poco rato aparece, me quedo a la expectativa de lo que me vaya a
comentar...pero no dice nada. Me alarga el pasaporte diciendo:
.-Buen viaje-.
Respiro hondo, pues está claro que no se han fijado en la fecha de
caducidad de la visa. Ya sólo queda entrar en Ghana, un país con fama de
tranquilo.
Adiós Cote D'Ivoire
Me parece que vas a necesitar mucha
suerte y mantener la cabeza fría para salir de la situación en la que te |
|
encuentras. Todos quieren apropiarse de tus riquezas,
incluidos los franceses, y empiezan las desconfianzas mutuas (si es que
alguna vez habían desaparecido) sobre si habrá elecciones libres o no.
Ciertamente vives en una zona muy sísmica políticamente hablando pero
parece que otros conflictos también se van solucionando (Sierra Leona,
Liberia) , al menos de momento. Tienes miles de jóvenes que al terminar
la guerra, donde al menos sacaban un dinero, se han quedado en el
"paro": probablemente los 60.000 Cefas que les ofreces (unos 95 euros),
si no encuentran trabajo no sirvan demasiado, y se pueden
convertir en bandidos como está ocurriendo ahora mismo en la zona de
Korhogo con continuos asaltos a la gente en las carreteras.. Por lo
demás haber cuándo te decides a elegir esas 4 ó 5 lenguas nacionales (en
realidad todas tiene derecho a serlo) que serían oficiales junto con el
francés, pues como no lo hagas pronto va a ser demasiado tarde. Y olvídate
de todas esas leyes raras que has sacado sobre quién es y quién no es
Costa Marfileño, intentando excluir a gente que no sólo ellos sino
incluso sus padres nacieron aquí, antes de que tú misma existieses como
país: ya ves chovinismos heredados del hombre blanco. Que el futuro te
sea prometedor.
Música
El instrumento rey de la música popular es
el balafón, junto con los tambores y las distintas percusiones que las
hay de muy diversas clases. Sirve tanto para los funerales como para la
música profana, y normalmente tocan dos, o tres, teniendo cada uno de
ellos su papel concreto en la |
|
interpretación musical. También la Kora se
escucha, aunque menos, y en algunas agrupaciones se sustituyen los
balafones por flautas. Las danzas rituales son muy ceremoniosas y
pausadas bailándose en círculo, pero cuando lo hacen solos el
ritmo es muy rápido y frenético. De todas formas me he
quedado asombrado del proceso de aculturización musical que se va dando
en el país. La mayoría de la música que se escucha en bares, discotecas
etc. está en francés, y es como una moda que con el tiempo matará a las
ricas culturas propias.

La primera música es de funeral tocada con balafones (senufos). La
segunda es música moderna. |
|
|
|
|
DATOS
PRÁCTICOS SOBRE: Cote D' Ivoire |
Esta sección será una actualización de datos
prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los
Imperios:
www.ruta-imperios.com
|
|
Visado
: |
25 E. un mes. No se puede sacar en la
frontera. |
Paso de Frontera
: |
En el norte complicado pues es zona
controlada por los rebeldes, y aunque en proceso de paz, intentan
abusar y amedrentar para sacar dinero. Cuestión de mantener el tipo...y
que haya suerte! |
Tasa de Salida : |
No hay, pero intentan. |
Automóvil
: |
En el norte cobran 8 E. por el
Laissez-Passer expedido por las fuerzas armadas rebeldes. Aunque
ilegal mejor pagarlo y evitarse complicaciones. Seguro vale el mismo
de la zona Cefa. |
Combustible/Gasolineras : |
1 l.= 510-550 Cefa. Hay suficientes
gasolineras |
Moneda
: |
1 E.= 650 Cefa. Hay casas de cambio o en
la calle. |
Carreteras
: |
Las generales más o menos bien. Las
demás pistas de tierra, mal en época de lluvias. |
Otros
: |
Todavía el país dividido en dos por la
guerra civil (en Buaque está la división). En la zona rebelde
intentan sacar dinero en los abundantes controles. Internet mal (se
puede estar una semana sin ella) en el norte (rotura de
infraestructuras durante la guerra): lenta pero barata. Comida
barata en la calle, pero restaurantes algo caro. La gente algo
reservada por el proceso que viven, pero amable. |
|
|
|