|
propio barro que al irse deshaciendo las ha recubierto
de
una capa protectora, como se observa en una zona donde se hizo
un corte para construir un canal.
Impresionante muralla de la 1ª Merv (Antioquia)
Es muy evocador perderse con la camioneta, (imprescindible un transporte),
por los caminos abiertos entre las ruinas desperdigadas en un
amplísimo contorno, trepar a las colinas dejadas por ellas, y ver la
gran cantidad de lugares
de culto con sus
pequeños cementerios y mezquitas a los que
los habitantes de Bayramaly, nombre actual de Merv, se desplazan con
frecuencia para rezar.
Rumbo a Uzbekistán
La carretera
sigue plagada de controles, en una ocasión me hacen registrarme 2
veces en 10 kmtros!, así que ya me voy cansando y en cuanto los veo un
poco despistados me hago el tonto y me lo salto, aunque no es ni muy
recomendable ni fácil. De todas formas he de decir que aparte del
incordio el trato es cordial, y salvo las excepciones contadas no me
han pedido nada.
Hasta
dentro de 15 días Turmenistán
La última noche en
Turmenistán la paso en Cherjev, a unos 50 kmtros. Doy una vuelta por
la ciudad y
antes de dormir pienso sobre lo visto hasta ahora en este país que
no es muy halagüeño que digamos, excepción hecha de la capital y no
en todas partes: las carreteras están en bastante malas condiciones,
algunas no admiten más mantenimiento y están pidiendo a gritos que
les echen nuevo firme, y el parque automovilístico es
bastante viejo, ( un
porcentaje muy alto de los
coches son todavía de los tiempos de la
Unión Soviética); la |
|
mayoría del alumbrado público
no funciona, tal vez para ahorrar, y los bloques de apartamentos se
van poco a poco desconchando; se ven muchas fábricas cerradas aunque
alguna hay alguna nueva. Es como si el Estado no existiese, nadie se
responsabilizase del mantenimiento de las infraestrcturas y el reloj
se hubiese parado hace mucho , al empezar a desmoronarse la Unión Soviética, pero el tiempo
no perdona y es difícil pensar que puedan vivir mucho más tiempo
de las rentas. Eso sí, no se ve a nadie pidiendo, aunque mucha gente se
pasa todo el día delante de 2 o 3 botellas de refrescos que intenta
vender y es difícil ver la
diferencia entre ambas cosas como no sea la
dignidad propia, y las
calles están bastante
limpias pues hay legiones sobre todo de
mujeres que normalmente agachadas sobre unas escobas sin mango se
dedican a
ello, aunque la arena al poco rato se
Limpiando la carretera con escobas !
encarga de decirles quién manda
allí.
La
guinda
A las afueras de Cherjev debo cruzar el río
Amu Darya que discurre paralelo a la frontera entre Turmenistán y
Uzbekistán; es bastante caudaloso y muy curioso de ver cómo fluye
por el pleno desierto; cuando llego a él tengo otro control.
.- Espero sea el último.- pienso. Sin embargo mi sorpresa es
mayúscula cuando me piden 50$! por cruzarlo; protesto todo lo que
puedo pero me enseñan el libro de registro donde veo a camiones
Turcos e Iraníes que han debido pagar hasta 300! y uno de los
camioneros me dice que no tienen vergüenza pero que es así. Encima
el puente está está hecho con pontones del ejército y tengo que andar con cuidado
debido a dichos pontones para que
|
|
no
peligre la seguridad de Ibiletxe. De aquí a la
frontera 20 kmtros. en los que pienso sobre los informes de la
policía Uzbeka que no son precisamente muy favorables.
Música
Turmenistán,
como toda Asia Central fue durante siglos la principal ruta de
unión entre Oriente y Occidente y en ella dejaron su
huella los griegos, persas, árabes, mongoles, chinos, rusos y sobre todo los turcos que
constituyen la base principal de este país. Todo esto ha dado paso a
una gran mezcla cultural que tiene su lógico reflejo en la música, con
particular influencia de la árabe y la persa, sobre todo esta última,
como se puede apreciar en la canción de la crónica.
De todas formas la música Turmena me ha parecido bastante original,
sobre todo las composiciones tipo sinfónico, y a diferencia de
la Turca y la Árabe los instrumentos van armonizados y las voces
dejan de ir al unísono (polifonía). Todo esto repercute en un mayor
colorido musical, al menos para un oído occidental. Salvo en las
canciones muy tradicionales, la afinación que más se oye, herencia de
la Unión Soviética, es la occidental y en las canciones modernas la
única. Se escucha mucha música Turca, entre otras cosas por la
afinidad del idioma, pues aunque con diferencias se entienden entre sí
y al igual que ellos les gusta mucho recitar poesías o cantos épicos,
acompañados de todo tipo de músicas.. Como en los países anteriores se
oye mucha música occidental y sobre todo rusa o Turmena en ruso.
Es curioso el redoble que llevan en la percusión, hecho con los dedos
al golpearlos sobre el tambor, y que seguramente es una influencia de
la música Iraní..
Y por hoy ya vale; en la próxima crónica hablaré de la
instrumentación y que os guste la música que os mando
|
|