Crónicas en
directo
Crónica de : Jose E. Santacara
|
Crónica A1 |
Fecha: 2.008-02-14
|
Kilómetros desde Carcastillo: 10.474 |
Transmitida desde : Kogaha-Komborodougou
Inicio-Marruecos-Sahara Occidental
|
Latitud : 9º 20' N
Longitud: 5º 26' O |
|
|
|
Queda ya un poco lejano aquél 20 de
Noviembre del año pasado cuando inicié este viaje alrededor de
África, y ya va siendo hora de que la 2ª crónica sobre África (la 1ª
la escribí antes de salir) vea la luz. Estoy en Komboro (norte de
Costa de Marfil) desde hace casi 4 semanas, a la espera de un
paquete con piezas esenciales para Ibiletxe para continuar el viaje,
pero de momento está en paradero desconocido. Sea como sea enseguida
partiré para Abijan (la capital), pues al parecer se podría
encontrar allá, aunque no sé dónde. Hasta el momento he tenido
muchas averías, demasiadas: Ibiletxe está algo cansada (pero espero
llegue al final), aunque como de costumbre ha tenido la delicadeza
de no dejarme nunca en la carretera, o si la avería era grande, de
tenerla fuera de ella. La cerradura, perdida de gasoil, avería del
alternador, problemas en la suspensión y en una barra de apoyo,
problemas con una rótula, y la más importante: rotura del tensor de
la correa de distribución y casi rotura de la correa lo que hubiese
significado la pérdida del motor. Pero justo había arrancado, iba a
baja velocidad y esto impidió que el motor se rompiese. Ahora mismo
voy con la correa de un Toyota (menos mal que al menos llevaba el
tensor viejo de repuesto), y aunque Ibiletxe anda más o menos bien (un poco
fuera de punto), estoy esperando la nueva (así como otro tensor)
para continuar con seguridad. La parada en Komboro estaba
prevista, aunque lógicamente no tan prolongada: aquí está Celes, una
misionera de Carcastillo, trabajando junto con otras en un
dispensario-maternidad, y no me puedo quejar de la acogida que he
tenido. Habitación individual con ducha y agua caliente, me preparan
la comida, y he podido ir con nativos "senufos" a poblados para
grabar sus costumbres y conocer su forma de vida. Entre reparaciones
propias y las de la casa donde estoy el tiempo ha ido pasando
rápidamente, y hasta ha dado tiempo a que lleguen los calores
después del viento harmattán que viene del desierto, y que hemos
tenido hasta hace poco. La informática-electrónica también me está
dando mucho trabajo, pues el nuevo ordenador viene con el sistema
operativo Vista, y algunos programas o van mal o ni siquiera los
puedo instalar. Además, probablemente debido a un fallo de uno de
los elevadores de tensión, 4 alimentadores se han roto (al menos he
podido arreglar tres).
Por lo demás poco a poco me voy metiendo en la realidad Africana,
donde Mauritania es la transición entre el África blanca y la negra.
A las dos les une las grandes desigualdades sociales que se ven,
aunque es a partir de Marruecos donde estas se agudizan si cabe más.
Se vive en estrecha "armonía" con la suciedad y la pobreza, y las
comidas de la mayoría de la población tienen un escaso valor
nutritivo que les hacen agarrar todo tipo de enfermedades, o tener
pocas defensas ante la malaria etc. Las gentes están emigrando de
forma masiva a ciudades que no tienen las suficientes
estructuras para |
|
acogerlos, el
chabolismo más cutre va en aumento, y hay barrios (por llamarlos de
alguna manera) que da pánico verlos. Algunas carreteras están en buenas condiciones , pero la gran mayoría
no son sino pistas que supongo en época de lluvias serán casi
impracticables. Cuando entré en Mali me pareció salir de las
tinieblas, con ciudades en Guinea Conakry como Kundara con más de 100.000 habitantes y
sin luz!, y en lugares donde la hay con 100-120 voltios sobre 220,
apenas es operativa. Aquí mismo, Internet la tengo en Korhogo a una
hora de viaje, y hemos estado 10 días sin ella a pesar de tener casi
1 millón de habitantes! Bien es cierto que es producto de la guerra
civil terminada hace 2 años, aunque en África siempre hay una excusa
para que algo no funcione.
Pero el viaje en sí compensa de todo esto: tener el privilegio
de ver ciudades como Fes, Marrakesh, Tombuctú, el país Dogón, las
montañas de Guinea Conakry, el río Niger, estar en la fiesta del cordero, verlos
bailar y cantar es algo que no se olvida.
África es el continente de las linternas; en cuanto llega la noche
estas se ponen a funcionar pues las calles e incluso las casas
permanecen casi en la oscuridad. Se necesitan para ir al baño, para
andar por las calles, para visitar al vecino, y es a la luz de ellas
(o del fuego) donde África recobra la claridad y se empiezan a
contar en Peul, en Wolof, en Hassaniya, en Pular, en Bambara, en
Diula, en Senufo y en tantas otras lenguas las historias, los
cuentos y las leyendas que le dan vida, porque lo más
importante en África es la transmisión oral. Mientras, el idioma
francés se va a dormir para al día siguiente volver a recuperar un
cierto protagonismo en la vida diaria.
El Africano ríe mucho, y bromea mucho entre sí; en general son
amables, aunque no hay que confiarse demasiado ( por
hacerlo ya me quitó el minidisc en Senegal un policía que llevaba a
dedo, y en Dakar los plásticos de los intermitentes mientras
dormía). Supongo que en esto algo tendrá que ver las grandes
carencias que hay. Sin embargo también están los que te invitan a
comer a casa porque has tenido un detalle con ellos.
No quiero terminar sin
comentar una noticia: hace unos días, por fin el nuevo Gobierno
Federal Laborista de Australia ha pedido perdón oficialmente a los
Aborígenes Australianos, por los sufrimientos y humillaciones que
han tenido que soportar del hombre blanco durante más de 200 años.
Era el único gran organismo que quedaba por hacerlo. Vaya mi
felicitación para mis queridos Aborígenes, y que esta medida no sea
simple retórica, y sirva para mejorar sus condiciones de vida,
sobre todo de la llamada "generación perdida", desde que el hombre
blanco les robó hasta el alma.
Vaya esta crónica en homenaje a Mariaje: aurrera Fernando eta
familia.
|
|
|
Como podréis ver he cambiado bastante la
estructura de la web (la de las crónicas es la misma) y la página de
inicio pues ahora son 2 viajes (el ya realizado y el presente por
África) en la misma web. Tardaré algún tiempo en dejarla toda bien y
operativa pues
hay que actualizar los enlaces de todas las crónicas, y eso lleva
tiempo. También he puesto el número del teléfono satelital por si
alguien quiere llamar: domingos de 12 a 1 hora de allá, y la dirección email,
(ya sabeis la copiais y me escribis desde vuestro servidor). Y por favor: no me mandéis adjuntos (a no ser que sea
necesario): Internet es lenta, y no tengo tiempo de abrirlos. |
|
|
Camino de África
Son las 11,30 de la mañana, y después de
una noche casi sin dormir haciendo los últimos preparativos, hoy 20 de
Noviembre del 2.007 doy comienzo a este viaje que a través de desiertos,
sahel, sabanas, selvas, algo de frío y mucho calor, lluvias y sequías, guerras
declaradas y guerras todavía sin declarar, miseria de muchos y riqueza
de unos pocos, y sobre todos malas carreteras, me llevará a dar la
vuelta a este continente olvidado, que fue la cuna de la humanidad pero
que hoy apenas cuenta en el panorama mundial. Al iniciar el viaje no
puedo por menos de acordarme de aquél 26 de Junio del 2.003 cuando di
comienzo a la vuelta al mundo; aunque siempre me han gustado los retos,
y vivir en el filo de la navaja, entonces entre otras tenía la
preocupación lógica de iniciar por primera vez un gran viaje, o mejor
dicho el Viaje con mayúsculas, y no tenía muy claro cómo me comportaría
ante él, y aunque confiaba en mí mismo, ni si sería capaz de
llevarlo a cabo. Sin embargo pronto me "acomodé" a él, a sus ritmos
cambiantes y a sus reglas no escritas. Aprendí a tener paciencia, a
procurar no ponerme nervioso ni en los momentos más difíciles, a aceptar
las cosas como venían y pensar que de una equivocación vendría algo
interesante, a no enfadarme conmigo mismo, a adaptarme a las formas de
conducción , a respetar culturas y distintas formas de vivir sin
cuestionarlas, a agradecer lo que me daban y no exigir, a intentar
vivir en cada lugar según sus costumbres, a vencer la soledad a base de
tener la cabeza siempre "ocupada", en
|
|
una palabra: pasase lo que pasase a intentar ver la
botella medio llena, y a sobrevivir. El viaje me enseñó que si bien el
objetivo de dar la vuelta al mundo era importante, lo realmente
importante era el viaje en sí mismo. Y con todas estas premisas se fue
alargando y alargando, y el año y medio- 2 años previstos inicialmente
se convirtieron en casi 3 años. Cierto que cuando salí no pensaba que
escribiría 56

Cerca de Zagora: empieza el desierto
crónicas con casi 500 páginas, ni que recopilaría tanta música, ni que
haría tantas fotos y grabaría tantos videos. Desde luego esta mañana no
tengo esa preocupación o la tengo de otra manera: ya sé lo qué es hacer
un gran viaje (espero que este dure aproximadamente un año), y conozco |
|
mis recursos para sobrevivir y superar las
dificultades, pero seguramente África, por su situación actual, va
a ser más complicada y en principio arriesgada. Además al no haber
conseguido un todo terreno vuelvo a hacer este viaje con mi fiel Ibiletxe, y aparte de no ser muy
apropiada para África (tampoco lo era para dar la vuelta pero lo
consiguió), está algo cansada. Ya no es la que inició el otro viaje hace
casi 4 años y medio, y aunque sale razonablemente preparada, seguro que
cuando se vea en situaciones complicadas protestará a su manera, y con
razón. Confío en que no lo haga a menudo, y que como de costumbre sea
capaz de salir por su propio pie (rueda) de esas situaciones. Esta vez
llevo muchas más latas de conservas que me ha dado la conservera Bajamar
de Carcastillo, y por contra mucha menos ropa: al final del otro viaje
me acostumbré a lavar más a menudo en gasolineras, fuentes, ríos etc. y
siempre se puede comprar ropa usada muy barata.
Madrid
Con todos estos pensamientos para cuando me quiero
dar cuenta ya estoy en Madrid. Voy a recoger la videocámara que he
comprado por Internet (la anterior tuvo la delicadeza de romperse
después de terminar el viaje), y después a despedirme del amigo Sito con
una buena cena.
Al día siguiente recojo la nueva tarjeta para el teléfono satelital,
estoy con Tomás otro viajero empedernido de África, y en el taller de un
amigo suyo levantamos la delantera de Ibiletxe unos 7 cm, que le vendrán
muy bien para las carreteras Africanas. |
|
|
|
|
 
Recorrido por Marruecos y Sahara Occidental |
|
|
|
|
Én Navalmoral de la Mata tengo otra parada obligatoria, y a continuación
rumbo a Algeciras donde ya me están esperando los amigos Ricardo y Marta
Algeciras
Aquí son las últimas compras, los últimos
emails de despedida y los últimos momentos antes de pasar a África.
Marta me trae el "costo" (un paquete con comida), y Ricardo me lleva al
puerto que tan bien conoce después de muchos años trabajando en una
compañía de ferries, a

sacar el billete para Ceuta. Le encanta meterse
por todos los rincones, saludando a sus antiguos compañeros de trabajo!.
África: Ceuta
Hoy 26 de noviembre llego por fin a África,
pero el suelo que piso no pertenece a ningún país Africano: un
|
|
anacronismo histórico me lo impide. Me
resulta curioso que siendo Ceuta una ciudad donde la mayoría de la
población habla Castellano y Árabe-Marroquí, estén casi todos los

rótulos solamente en Castellano, como queriendo obviar la realidad. Por
lo demás Ceuta es una ciudad de provincias a caballo entre dos mundos,
que vive mucho precisamente de esa realidad.
Marruecos
La frontera está a un par de
km. de la ciudad de Ceuta, y según me voy acercando van aumentando los
grupos de Marroquíes que se amontonan en ella con sus compras hechas en
Ceuta, y que también están a la caza de algún turista. A pesar de no
necesitar visado las formalidades de Ibiletxe llevan un rato, y ya al
atardecer me encuentro conduciendo por Marruecos; a 20 km de la frontera |
|
aparece el primer pueblo, y como es de noche decido
parar al lado de la carretera a dormir.
Con la luz del día veo que la agreste costa es muy bonita: al fondo está Ceuta, y en las verdes faldas de las montañas se ven diseminados
pequeños pueblos y caseríos. Ciertamente el paisaje es muy parecido al
dejado en Algeciras.
Tánger
Sigo bordeando la costa y llego a Tánger,
una ciudad cosmopolita que debe su prosperidad a su puerto
internacional. Aquí venían a vivir artistas, bohemios, aventureros, era
la gran puerta de África para los Europeos,

y la ciudad moderna tiene un
claro sabor colonial.
Continuo camino de Mekne para ir a Fes, y al pasar por Kaar-el-Kebir
(Alcazarquivir) me viene a la memoria el rey |
|
|
|
|
de Portugal Sebastián pues aquí murió en 1.578.
Con el se acabó la expansión Portuguesa en el norte de África, y empezó
la leyenda que lo situaba vivo en algún lugar del continente: incluso se
especulaba que estuviese reinando en Etiopía.
Fes
Fes, en especial su medina, es otro Patrimonio Mundial
de la Humanidad. Al meterme por la medina me voy haciendo un mapa pues
son todo estrechas callejuelas

caprichosamente trazadas con miles de
pequeños comercios, algunos tan increíblemente pequeños que justo cabe
el dueño. La medina, una de las mayores que existen, está situada en una
pequeña colina rodeada por la parte nueva de la ciudad. |
|
Rabat
La idea primitiva era ir hasta Marraquesh
bordeando las montañas del Atlas, pero cambio de opinión y decido antes
visitar Rabat y Casablanca.
Rabat es la capital política de Marruecos y se
nota. Está bien cuidada, su centro tiene un aire muy Europeo, y malas
lenguas dicen que hay mucha policía de paisano para

Torre Hassan
expulsar a todo
Marroquí considerado indeseable y así "limpiar" la ciudad. Voy al
fastuoso mausoleo de Mohamed V, 1º monarca desde la independencia en
1956, y a su lado veo la majestuosa torre de Hassan, construida en el
siglo XII por los almohades, y que pretendía ser la más alta y grande
del Islám. Nunca se terminó y un gran terremoto la |
|
dañó, pero todavía con sus más de 50 m. de altura y
sus bonitas filigranas hechas con ladrillo, resulta imponente.
"Tócala otra vez Sam"
El mismo 30 de Noviembre al atardecer salgo para
Casablanca a donde llego de noche. Aparco en una zona azul (mañana es
sábado), y al día siguiente a las 8,20 de la mañana oigo un ruido
extraño afuera: me asomo por la ventanilla y me están poniendo el cepo!.
Le digo que me voy enseguida y consiente en quitarlo, pero me he librado
por poco. Casablanca está ya asociada de por vida a la famosa película
cuando los Europeos, los Franceses en este caso, eran los dueños de
casi toda el África Occidental. Sus paseos al lado del mar son encantadores,
y difícilmente

pudo encontrar Hassan I un lugar más a propósito para |
|
|
|
|
construir la monumental mezquita, una de las mayores
del Islam, que por otra parte parece un insulto a las humildes casas que
tiene a su lado.
Marraquesh
Llego al atardecer, aparco al lado de las
murallas de la medina, y sin pensármelo 2 veces me encamino hacia el
lugar mágico de esta ciudad: la plaza Jemaa-el-Fna. Fundada por los
almorávides, a sido conquistada y

destruida varias veces pero siempre ha renacido incluso más
esplendorosa, siendo su trazado medieval un bello ejemplo de la
arquitectura de la época. La medina es muy grande, pero en este caso hay
grandes calles que la cruzan y agilizan el tráfico. Me cuesta un rato
llegar a la plaza, y al .entrar en ella me quedo asombrado de sus
dimensiones. No es una plaza al uso con sus lados delimitados, y es |
|
como si no respondiese a ningún trazado prefijado de
antemano. Por sus dimensiones tal vez se podría comparar con la plaza de Isfahan, pero
lo que la a hecho famosa es el

mundo que habita dentro de ella lleno de
vitalidad y de vida; cuenta cuentos, curanderos, músicos, encantadores
de serpientes, charlatanes, puestos callejeros de comida, vendedores de
no se sabe qué etc. Ya es de noche y cada vez se ve más animación; la
plaza está llena de lámparas de gas alrededor de las cuales se apiña la
gente con caras unas veces de asombro, otras de incredulidad pero
siempre atentos. La noche ayuda a incrementar ese mundo mágico al que la
gente acude para soñar unas horas. Y a mí también me llega la hora de
despertar: no he tomado referencias, me pierdo y al final decido tomar
un taxi con el que a duras penas consigo llegar hasta donde está Ibiletxe.
Al día |
|
siguiente entro con Ibiletxe en la medina, y
aparco al lado de la Koutoubia. Esta, emblema de la ciudad, junto con la
torre Hassan y la Giralda de Sevilla son los 3 grandes minaretes
construidos por los almohades a finales del siglo XII. Las 3 nacieron
musulmanas pero en menos de 50 años la Giralda

fue
obligada a cambiar al
bando cristiano. Voy otra vez a la plaza, y ahora durante el día son los
músicos y los encantadores de serpientes los que más abundan. Pero la
palabra, sobre todo por las noches, es la gran protagonista de la plaza,
tanto en bereber como en Dariya, y me tengo que conformar con ver las
ensoñadoras expresiones de los cuenta cuentos y de los espectadores.
Azt-Ben-Haddou
Decido ir hasta el inicio del
desierto en Zagora, después daré marcha atrás hasta Ouarzazate, y de
alli a Agadir en la |
|
|
|
|
costa. Pero antes está este pueblo bereber, que
junto con Fes y Marrakesh es también Patrimonio de la Humanidad.

Y en
verdad que se lo merece: las poblaciones bereberes de la zona poseen un
conjunto de edificaciones fortificadas llamadas Ksar, para guardar
los alimentos o refugiarse en caso de peligro. El de Azt-Ben-Haddou ha
sido muy bien restaurado, y con sus torres y almenas de adobe parece una
ciudad medieval en miniatura. Está atardeciendo, y los últimos rayos del
sol iluminando la muralla aún realzan más su belleza.
Zagora
Estoy acercándome a las estribaciones
del desierto, y todo parece indicar que la poca vegetación desaparecerá
pronto. Sin embargo al pasar un pequeño puerto de |
|
montaña de repente aparece un oasis, grandes
palmerales, y un pueblo y otro y otro, cada uno con su Ksar, mientras un río discurre entre ellos trayendo la vida y
haciéndole frente al cercano desierto. Zagora es una pequeña y
polvorienta ciudad, y en una de las salidas encuentro lo que he venido a
buscar. Un gran mural en el que se puede leer: "A Tombuctu 52 días", que
es lo que tardaban las caravanas de

camellos. Dirijo la mirada en esa
dirección, y alla a lo lejos entre la arena, me imagino esa mítica
ciudad que tendré la fortuna de verla en poco tiempo.
La costa: Agadir
Pongo rumbo a Agadir a donde llego el
5 de Diciembre. Casi todo es nuevo, desde que en 1960 un gran terremoto
destruyó prácticamente toda la ciudad. Sus |
|
playas están muy animadas, con muchos Europeos que
viven aquí durante todo el año. La costa suaviza la temperatura,
pues estas últimas noches han sido muy frías. La carretera está en muy
buenas condiciones y voy todo lo rápido que me dejan los continuos
controles policiales, pues me estoy acercando al Sahara Occidental.
Sahara Occidental
.- Cual es su profesión?-
Es la pregunta obligada que me hacen en todos los controles: no les importa si llevo o no
los papeles en regla, pero sí están preocupados con que nadie que huela
a 
periodista pase por aquí. No quieren testigos incómodos que puedan
contar la "limpieza étnica" que están haciendo en el Sahara. Por lo
demás son amables aunque raro es el |
|
|
|
|
que no pide el "cadeau" (regalo en
francés).
La costa es bastante agreste y esta llena de pequeños barracones
hechos con plásticos y cartones que viven únicamente de lo que pescan.
Probablemente sean Marroquíes que vinieron-trajeron al Sahara para
suplir a los

autóctonos, y que ahora se encuentran sin trabajo y sin un
lugar donde vivir: sus condiciones de vida parecen de lo más penosas.
La Aioun
Capital del Sahara, está a escasos 100 km de la frontera Marroquí (que hoy por hoy no existe).
Situada cerca de la costa, es una pequeña pero bonita
ciudad, rodeada por el desierto. En 30 años todo vestigio del antiguo
poder colonial (España) ha desaparecido, y ha sido sustituido por
el francés. Incluso la mayoría de la |
|
población autóctona huyó o fue echada hace tiempo,
siendo sustituida por Marroquíes. Quisiera preguntar sobre la situación
actual, pero me consta que hay mucha policía de paisano, así que me
quedo con las ganas.
A Mauritania
Hasta la frontera Mauritana
tengo unos 900 km. que los recorro en día y medio. La carretera está muy
bien: a mi derecha sigo teniendo la costa y a mi izquierda el
desierto: todo un contraste. Al parar en Bir-Ganduz para tomar gasóleo
le pregunto a una persona en francés
.- Cuanto falta para la frontera Mauritana?-.
.- Está a unos 30 km- me contesta en un castellano perfecto.

Costa entre Ceuta y Tánger
Por su cara es de por aquí, y le vuelvo a preguntar |
|
extrañado:
.- Donde has aprendido tan bien castellano?-.
.-Aquí, soy Saharaui. Tuve que marchar a España cuando Marruecos invadió
mi país, tengo pasaporte Español y ahora voy a La Aioun a visitar a mi
tía que todavía vive allá-
Por fín y cuando ya desistía de ello puedo hablar con un Saharaui!
.- Cómo está la situación por aquí?-
.- Mal; a mí no me dicen nada porque tengo pasaporte

Casablanca
Español, pero a la
policía Marroquí no le gusta que los Saharauis andemos por nuestro país.
Llevamos más de 15 años esperando que se celebre el referéndum pero la
verdad es que tenemos pocas esperanzas de verlo-. me contesta con cierta
tristeza. |
|
|
|
|
Mientras ceno con él y 2 Marroquíes seguimos charlando de su azarosa
vida, de cómo irá a los campamentos de Tirduf a celebrar la fiesta
del cordero con su familia, pero no le gusta le pregunte más sobre el
Sahara: teme que los Marroquíes entiendan algo y le traiga problemas.
Al día siguiente 8 de Diciembre para las 10 de la mañana estoy en la
frontera, pero los trámites son muy lentos: más de 2 horas y con el sol
pegando fuerte. Salgo para

Montañas
del Atlas camino de Zagora
Mauritania, pero no hay ni carretera, ni
indicaciones, así que sigo por intuición.
Adiós Marruecos
Llevaba muchos años para visitarte, pero tu
relativa proximidad lo ha ido retrasando. Para las muchas maravillas que
atesoras ha sido una visita muy corta, pero me he podido hacer una idea
de tu realidad. Ciertamente el salto |
|
socio-cultural es mucho mayor de lo que podrían
indicar esos escasos 20 km de separación de Europa: es como

llegar a otro mundo con unas formas de entender la vida muy diferentes.
Pero no me parece bien que tengas un monarca que al igual que sus
predecesores es poco menos que el amo del país; y además como se
autoproclama descendiente de Mahoma, y por si fuera poco tiene el
respaldo de la gran superpotencia pues haber quién se mete con él. Y por
favor deja a los Saharauis que decidan su futuro, y no hagas más trampas
llenando el país de Marroquíes para cuando te plazca hacer un referéndum
amañado (si es que se hace algún día). Ellos tienen el respaldo de
prácticamente toda África, pero es un respaldo meramente moral, mientras
tú tienes el real de eso que eufemísticamente llaman "real politic"
y también política de hechos consumados. Vamos que estás aterrorizando a
todo |
|
un país, pero como estás en el bando "correcto" pues
se mira para otro lado: que pena!.
Ah, y haber si tus policías de carretera no son tan pelmas y dejan de
estar parando continuamente a los forasteros para sacarnos algo con
cualquier excusa!.
Por lo demás que te vaya bien.
Música
La música originaria
marroquí sería la berebere (más o
 |
|
|
|
menos influenciada por la islámica),
que tiene gran arraigo y popularidad (cantada fundamentalmente en Tamazight), y la música de origen árabe (cantada en Dariya: dialecto
árabe-
Cabras comiendo las hojas de un arbol
marroquí). He visto distintos grupos instrumentales: el
Gembre
(especie de Laúd de 3 cuerdas), acompañado de una especie de crótalos en
cada mano, la ghaita (raita) acompañada con el tabal (tambor), y el
bandir (tambor que se toca con ambas manos), grupos de 3-4 rebabs
(especie de violín de una cuerda muy curioso).
La música bereber más famosa: jojouka, toma su nombre de un pueblo de
las montañas del Rif, y por los años 60 se hizo popular entre algunos
famosos músicos occidentales. Al parecer la música marroquí (entre
otras), ha estado bastante influenciada por la llamada Andalusí, que es
la que |
|
llevaron consigo a África
los habitantes musulmanes del sur de la península expulsados por los
cristianos. Todavía hay agrupaciones (compuestas fundamentalmente de rebab, ud, rabel y para la percusión de
darbuka, pandereta y duff, tambor grande y estrecho) que interpretan
música Andalusí. Por lo demás, en el mundo influenciado por el islam los
cuartos de tono son muy importantes (en la música occidental no
existen), y es lo que hace que un occidental pueda pensar que está
"desafinando"

Sahara Occidental
Este territorio fue
colonizado por España a finales del siglo XIX, durante el gran reparto
de África por los Europeos. En 1975 Marruecos aprovechó la debilidad
política de España ante la cercana muerte de Franco para invadir el
Sahara: unos 300.000 Marroquíes cruzaron la frontera y España abandonó a
su suerte a los Saharauis. En 1976 se firmaron los acuerdos de Madrid,
según los cuales |
|
Marruecos y Mauritania se repartían el Sahara
occidental. La reacción de los Saharauis no se hizo esperar, y el frente
Polisario, a pesar de sus escasas fuerzas, invadió Mauritania llegando
hasta cerca de Nouachott (la capital). Mauritania renunció a sus
pretensiones anexionistas (al fin y al cabo ya tenía desierto para dar y
regalar), y al principio el Polisario mantuvo a raya a Marruecos. Sin
embargo la superioridad abrumadora de Marruecos les hizo retroceder hasta el desierto, y la gran mayoría de la población
fue obligada a exilarse, viviendo sobre todo en el campo de refugiados
de Tirduf (Argelia). En 1990 entablaron negociaciones Marruecos, el
frente Polisario en representación de la población Saharaui, y la ONU
para organizar un referéndum de autodeterminación, que fue ratificado en
1997 
Con el joven Sahibi en Zagora
en el acuerdo de Huston. Sin embargo, a pesar de todas las |
|
|
|
resoluciones de la ONU y de su consejo de seguridad
en contra de la anexión que de hecho ha realizado Marruecos, de
las resoluciones del Tribunal Internacional de Justicia, del
posicionamiento de la UA (unión africana) casi unánime sobre el derecho
del pueblo Saharaui a su autodeterminación, Marruecos sigue incumpliendo
sus compromisos, y sigue "repoblando" el país con Marroquíes.
Seguramente no tendría una actitud tan prepotente de no |
|
saberse respaldada por las grandes potencias, incluso
España les ha dado la espalda, que sólo tienen buenas palabras para los
Saharauis. El 10 de Abril del 2007 el Polisario presento una nueva
proposición para la resolución del conflicto urgiendo a la celebración
del referéndum, pero está claro que no hay voluntad por parte Marroquí,
y me pregunto qué pintaban los 40 flamantes todo terrenos de la ONU que
estaban estacionados enfrente del hotel Nagjir en |
|
La Aioun. Los Saharauis ya están hartos de tanto engaño y
dilación, que ante la pasividad mundial parece presagiar una entrega
descarada y sin condiciones a Marruecos. Lo que está por ver es cual
será la reacción del Polisario si esta entrega se produce |
|
|
|
|
|
DATOS
PRÁCTICOS SOBRE Marruecos |
|
|
Visado
: |
No se necesita. |
Paso de Frontera
: |
Sin problemas, aunque lento, salvo los pelmas que te
"pretenden ayudar" (a cambio de dinero claro). |
Tasa de Salida : |
No existe |
Automóvil
: |
Exigen seguro y vale el Europeo (si no se tiene 14 días 60 E.).
No hace falta CDP. Dan un documento para circular que hay que
entregar a la salida. |
Combustible/Gasolineras : |
0.74 E/litro. Bastantes gasolineras. A partir de
Tarfaya (cerca Sahara O.) gasóleo casi a mitad de precio, para
incentivar nuevos colonos Marroquíes. |
Moneda
: |
1E.= 11,13 Dirhams. Curiosamente en la
frontera el cambio mejor. Cambio en bancos; hay cajeros. |
Carreteras
: |
En buenas condiciones, incluso las secundarias. |
Otros
: |
La policía es muy muy pelma, continuamente parándote
por cualquier tontería para ver si saca unos dinares. La solución
responderle (de buenas maneras) y esperar. Se conduce bien aunque ya
es África y no es prudente hacerlo de noche por las bicicletas
burros, carros etc. No hay problemas para aparcar en la calle
(siempre que se sea discreto). Eso si, siempre hay alguien, incluso
de noche, que se te acerca para decirte que es el guardián; no piden
directamente y se les puede dar lo que se quiera ( o nada pero a
veces vienen bien). Internet bien, barata y abundante. Las personas
son amables, pero el pedir el "cadeau" está a la orden del día. El
francés está muy extendido en todo el país. En algunas zonas del
norte también el castellano. Se puede comer barato en la calle; en
los supermercados es posible comprar cerveza u otro tipo de bebidas
alcohólicas (aunque a veces lleva su tiempo). |
|
|
|