|
África:
La cuna olvidada y marginada de la humanidad
"En
los mapas de
África los geógrafos llenan sus lagunas con estampas de
salvajes, y sobre inhóspitas colinas a falta de ciudades
colocan elefantes": así se expresaba un cronista de la época
cuando en el invierno de 1884-5, y durante el Congreso de
Berlín, las potencias coloniales Europeas ratificaban y
justificaban el reparto de África entre ellas. Nada les
importaba, ni se habían preocupado en saberlo, la rica
historia de muchos pueblos y reinos habidos en este
continente, ni por supuesto su distinta concepción de la
vida, su cultura y sus tradiciones sociopolíticas. Debían de
capitular ante la civilización Europea, y sobre todo ante su
mayor poder: el militar. A principios del siglo XX, Europa
se había repartido y conquistado a sangre y fuego toda
África excepto Etiopía.
En
realidad para entonces África (al menos la parte
subsahariana) era una sombra de lo que había sido en el
pasado, cuando en la edad media algunas zonas tenían reinos
y ciudades con desarrollo similar al existente en Europa.
La llegada de los Europeos a América cambió por completo la
situación, pues ante la alarmante disminución de la
población autóctona Americana fruto de la explotación,
malos tratos y enfermedades llevadas por el hombre blanco,
se recurrió a la mano de obra de los esclavos traídos desde
África. La esclavitud como tal existía en África desde
muchos siglos antes, pero la idea Europea de ella era mucho
más degradante si cabe: en el concepto Africano el esclavo
tenía ciertos derechos cívicos e incluso podía tener
propiedades, pero para el Europeo era una simple cosa o
mercancía cuyo único fin era trabajar en las minas o en las
plantaciones de caña o algodón. Su vida no valía nada, y
cuando moría sencillamente se le cambiaba por otro pues no
se le consideraba un ser humano. Durante casi 400 años,
hasta bien entrado el siglo XIX, la mayoría de Europa fue
generando parte de su riqueza sobre los cadáveres de los
esclavos Africanos, y todavía hay mucha reticencia a hablar
y asumir una de las mayores infamias de la |
|
humanidad,
si no la mayor: entre 20 y 30 millones de esclavos llegaron
a América, y teniendo en cuenta que la mitad o más morían
durante la travesía, los que morían mientras esperaban el
embarque hacinados en condiciones infrahumanas y los
asesinados durante las cacerías-capturas, algunos autores
elevan hasta 100 millones el total de los afectados por este
horrible crimen. Al parecer en África nació la humanidad, y
nuevamente África fue obligada a dar sus más vigorosos y
fuertes hombres y mujeres para alimentar las calderas de la
incipiente industrialización Europea de la que ella fue
excluida.
En
efecto, según todos los indicios fue en África donde los
homínidos se diferenciaron de los grandes monos dando
nacimiento a la humanidad, hace ya unos cuantos millones de
años, y desde aquí se extendieron por todo el mundo
originando los distintos pueblos y razas existentes (esto se
me hace difícil de entender pero así parece que ocurrió).
El norte de África, de población blanca, se integró desde
hace varios milenios en el área mediterránea, y la
paulatina desertización del Sahara ahondó más la separación
entre el África blanca y la negra, aunque los contactos
entre ambas nunca se cortaron: las caravanas atravesaban el
desierto para intercambiar productos y el alma de África
seguía latiendo a su modo. En el este la situación era muy
peculiar pues el río Nilo blanco, el más largo de África y
el segundo mayor del mundo, nacía negro en Burundi, el Nilo
azul lo hacía de un color aceitunado especial en Etiopía, y
después de unirse ambos en Jartum (Sudán) para formar el
Nilo con mayúsculas, continuaba por la que fuera tierra de
los faraones negros en Nubia para más al norte regar las
fértiles tierras que posibilitaron el nacimiento del
imperio faraónico Egipcio, ya en zona de blancos. Al sur
del Sahara el África negra imponía sus culturas, sus
costumbres y su forma de entender la vida y su relación con
los dioses animistas: en absoluto era una zona aislada del
resto del mundo, pues entre las ruinas del gran Zimbawe (en
Zimbawe siglos XI-XIV) se han encontrado hasta piezas de
cerámica China. Grandes reinos como los de |
|
|
Mali,
Ghana, Congo o Songhai, las esculturas y máscaras de Benín o
los magníficos templos escavados en la roca, de Lalibela en
Etiopía dan fe de un rico pasado cultural.
Portugal
fue el primer país Europeo en establecer enclaves costeros
hacia mediados del siglo XV, pero al principio su único
objetivo era comerciar e intercambiar productos con el
interior del continente. Sin embargo cuando en el siglo XVI
comienza la captura a gran escala de Africanos negros por
los Europeos (los árabes hacían lo propio en la costa este
pero a mucha menor escala) para ser vendidos como esclavos
en las nuevas colonias de América todo cambia. Muchos
pueblos huyen hacia el interior para no ser capturados con
el consiguiente abandono de grandes zonas agrícolas, las
sociedades se colapsan, y la esclavitud se convierte en el
"negocio" más lucrativo de África (para los Europeos claro),
en el que de buena gana o a la fuerza participan hasta los
propios Africanos: África se desangra al perder a sus hijos
más fuertes y vigorosos, y la convierten en un gran mercado
de carne humana. Hacia la década de los 70 del siglo XIX
las grandes potencias Europeas habían llegado a un tenso
equilibrio de poder, y como válvula de escape a sus
respectivas ambiciones decidieron repartirse África, pasando
olímpicamente de los Africanos. A comienzos de la primera
guerra mundial en 1.914, Gran Bretaña, Francia, Alemania,
Italia, Bélgica, Portugal y España se habían repartido toda
África, a excepción de Etiopía. Este país tenía un ejercito
moderno y pudo hacer frente a Italia (incluso le infringió
una gran derrota), que era la potencia Europea a la que
caprichosamente se le había asignado el derecho de
conquista; pero las demás zonas aunque se resistieron nada
podían hacer ante los nuevos poderes militares. Europa que
se repartió África con la excusa de llevar la
"civilización", se dedicó a expoliar sus riquezas tanto
materiales como humanas, implantó sus formas de gobierno,
confiscó las mejores tierras para los nuevos colonos
blancos, y orientó las economías de acuerdo con las
necesidades de las metrópolis. Según palabras de otro
cronista de la época: "En África nos hemos comportado como
locos, arrastrados por esa gente irresponsable a los que
llaman colonialistas". Tal vez el caso más escandaloso fue
el del Congo belga que en un principio era una propiedad
particular del rey Leopoldo II de Bélgica, y que en sólo 20
años, de 1890 a 1908, se calcula que entre trabajos
forzosos, malos tratos, hambre y asesinatos masivos murieron
entre 5 y 10 millones de Congoleños: hasta se les cortaban
las manos si a juicio de sus nuevos amos no rendían lo
suficiente. La esclavitud ya abolida en teoría, se había
vuelto a colar por la puerta trasera, más cruel e inhumana
si cabe.. En 1908 el carnicero rey Leopoldo II, ante el
escándalo |
|
producido
cuando se supo de estos comportamientos y la presión
internacional de laopinión pública, cedió- vendió (y a un
muy buen precio) la colonia a Bélgica, pero ni ésta (que a
buen seguro tenía que saber de los desmanes que estaba
cometiendo su rey en el Congo y que luego ella siguió
haciendo pero eso sí mucho más atenuados), ni el rey
Leopoldo ni ningún otro de los poderes coloniales han pedido
nunca perdón por todas esas atrocidades cometidas en África.
En
la década de los 60 del siglo XX se inició el gran proceso
de descolonización de África: en unos pocos años 54 nuevos
países independientes nacieron en África. Pero a excepción
de la zona mediterránea y Etiopía (y esto también en parte),
todos los demás nuevos países eran producto del capricho de
las antiguas potencias coloniales. Se calcula que antes de
la partición, en África (sobre todo en la Subsahariana)
había unas 10.000 distintas entidades, llámense pequeños
reinos, agrupaciones tribales etc. El hombre blanco ni
siquiera les dio la oportunidad de que se agrupasen según
sus conveniencias o afinidades, sino que en sus nuevos y
flamantes 54 países con sus fronteras hechas a tiralíneas,
lo mismo une a pueblos que no desean vivir juntos, como
separa tribus enteras entre varios países. Pocos son los
países que no han tenido una o varias guerras civiles a
pesar de su corta vida, y es que por mucho que la UA ( Unión
Africana sucesora de la OUA), diga que las nuevas fronteras
son inamovibles, los movimientos secesionistas están a la
orden del día, pues muchas veces las lealtades no van más
allá de la afinidad tribal. En este contexto conflictos como
el de Darfour, Somalia, los latentes en Etiopía, Angola,
Congo, Uganda, Costa de Marfil, etc parecen de difícil
solución al menos con los parámetros actuales. El
colonialismo Europeo ha sido muy pernicioso para África pues
lo único que le guiaba era la codicia, pero de poco sirve
mirar para atrás. Lo hecho hecho está, e independientemente
de culpabilidades propias o ajenas será África la que tenga
que hacer el mayor esfuerzo para salir del marasmo total en
el que se encuentra. Lo que a Europa le costó más de mil
años de constantes guerras hasta que sus gentes se han
"acomodado" entre si (y todavía no está terminada la
tarea...), se le pide a África en su conjunto que lo haga en
un par de generaciones; además Europa les ha puesto la
trampa de previamente "acomodarlos" como ha querido.
Seguramente lo conseguirán, pero aunque tarden tres o cuatro
generaciones, habrán demostrado ser más listos que nosotros
los Europeos (Lo cual tampoco es muy difícil).
Al
ver las caras negras de los nuevos gobernantes, a veces me
pregunto si detrás no hay un alma blanca que en realidad
aspira a ser el heredero del antiguo poder colonial. De
hecho las antiguas metrópolis ahora pueden explotar y
manejar mejor a sus ex colonias que antes, sin tener que
gastarse nada en el funcionamiento de ellas: |
|
los
precios de los monocultivos impuestos se deciden en Europa o
América, las grandes riquezas del subsuelo siguen estando en
las manos de los de siempre, los negros ahora se matan
entre ellos por conseguir una parte del pastel del poder, la
corrupción es uno de los mayores problemas de estos nuevos
países pero es hábilmente manejada por occidente para
comprar dirigentes, favores etc. Se suele decir que pocas
cosas se mueven en el África Francófona sin que París lo
sepa y apruebe, y el dictador Mobutu estuvo en el poder en
el antiguo Zaire (ex Congo Belga) hasta que interesó a
occidente: se le calculaba una fortuna (robada claro) de
unos 5.000 Millores de $, es decir como toda la deuda
externa del país. Murió plácidamente en una gran clínica de
Suiza. (Esto del Neocolonialismo se parece como a las
subcontratas que hoy en día están tan de moda: te quitas
responsabilidades de encima y ya tienes a alguien a quien
echar la culpa de lo que salga mal).
África
en muy rica en materias primas, pero en general por su falta
de infraestructuras adecuadas son otros los que más se
aprovechan. Como ejemplo extrae mucho petróleo, pero apenas
hay refinerías por lo que debe de importar la gasolina; para
colmo se han empezado a construir más, pero también van a
construir bastantes en Asia, con lo que temen que otra vez
pierdan el tren y se vuelvan a quedar fuera del circuito
económico mundial. Mientras la deuda externa hace que muchos
países deban dedicar gran parte de su presupuesto al pago de
ella, sobre todo de los intereses, con lo que tienen su
futuro hipotecado (en este concepto el África Subsahariana
entrega-dona, a la fuerza claro, a Occidente la friolera de
150.000 millones de $ al año; una auténtica barbaridad para
estas economías tan débiles que siguen de esta manera
financiando el desarrollo de Occidente: todo un mundo al
revés), y ven cómo ni siquiera pueden exportar sus productos
del campo en los que son más competitivos, debido a las
ayudas encubiertas que conceden a sus agricultores los
gobiernos de los países que tanto presumen del libre
comercio (prácticas por otra parte condenadas hipócritamente
por la OMC: Organización Mundial del Comercio).
|
|
Por
lo demás África es en general una gran meseta situada en su
gran mayoría en zona tropical, con un inmenso desierto al
norte dos veces mayor que Europa, más al sur selvas en
las costas y en zonas del interior sometidas a una
gran explotación que están haciendo que aumente la
desertización, grandes lagos y ríos, entre ellos el Nilo (el
más largo del mundo), y zonas de grandes precipitaciones
contrastan con otras de prolongadas sequías.
Cuenta
Kapuscinski en su libro Ébano que estando cenando en un
claro de la selva con unos dignatarios de Tanzania, apareció
de repente un gran elefante. Todos se quedaron como
petrificados mientras el elefante daba vueltas y les
observaba. Al final se marchó, y uno de los Tanzanos le
dijo:
.- Has visto?-.
.- Si, ,era un elefante,- contestó Kapuscinski aún medio
muerto de miedo.
.- No, era el espíritu de África, que siempre se encarna en
un elefante. Porque al elefante no le puede vencer ningún
otro animal-.
Tal
vez sea pretencioso por mi parte, pero es el espíritu de
África lo que voy a buscar en este viaje, tal vez presente
en esa maravillosa luz que dicen emite toda África (yo sólo
he estado en Túnez y Libia), en sus magníficos paisajes y
naturaleza, y sobre todo en sus gentes todavía acomplejadas
y atemorizadas de cómo ha sido tratada por sus vecinos del
norte la madre de la humanidad; estoy seguro que el hombre
blanco no lo ha podido matar, y que en buena medida andará
escondido entre sus músicas.
Á finales de Octubre parto en su búsqueda.
Las músicas son del Camerún y del Congo.
|
|
|
|
|


Recorrido por África: en azul
recorrido principal. En rojo: recorrido alternativo.
En negro: otras posibles zonas a visitar.
|
|
|
La cuenta atrás
En mi
opinión no tiene mucho sentido ir a recorrer toda
África con el itinerario totalmente establecido,
pues hay tres factores principales que pueden
condicionar el viaje: el clima, el estado de las
carreteras (o a veces la falta de ellas como se
prefiera), y la situación política de determinadas
zonas. Al estar casi toda África en zona tropical no
existen las estaciones clásicas de aquí, sino época
de lluvias y seca; por tanto lo primero es intentar
pasar los países en su época seca lo cual es
bastante complicado acertar con todos. Si al menos
existiesen carreteras asfaltadas la cuestión no
parecería tener mayor importancia (aunque incluso en
países desarrollados como Australia muchas
carreteras del país son impracticables en época de
lluvias), pero por desgracia en la mayoría de los
casos las carreteras son simples caminos de tierra
que se convierten en un barrizal cuando llueve, y
siempre existe el riesgo de que las lluvias se
adelanten o retrasen. Además el otro factor
importante, la situación política, es muy inestable
en muchos países de África y a veces impredecible:
no olvidemos que son países artificiales creados por
los poderes coloniales Europeos que a lo sumo tienen
50 años de existencia independiente, con continuas
reivindicaciones territoriales e intervenciones
militares entre ellos, donde los traficantes de
armas sean legales o ilegales hacen su agosto, pues
no hay que olvidar que en la zona Subsahariana si
exceptuamos a Sudáfrica ningún país es productor de
armas. Las estructuras de poder son débiles con
grandes zonas fuera del alcance gubernamental, las
elecciones son auténticas farsas y son por lo
general impugnadas por la oposición aunque de poco
sirve, y los juicios por corrupción están a la orden
del día, pero no parece que vayan |
|
solucionando
mucho. Hay indicios de que en algunos países la
situación va mejorando, pero a veces parece la calma
que presagia la próxima tempestad. Como ejemplo en
Costa de Marfil, donde me quedaré unos días en
Komboro por estar allá desde hace muchos años Celes
Pérez, una misionera de Carcastillo: el país está
dividido en dos y tropas de la UA (que se están
retirando) separan a la zona de la guerrilla al
norte de la gubernamental al sur. En Noviembre hay
elecciones para acabar de superar la guerra civil
que asoló el país durante 5 años, y según los
acuerdos de Ouagadougou el primer ministro interino
es el jefe de la guerrilla. Yo llegaré más o menos
en Diciembre, y ójala todo haya ido bien pero...hay
mucha gente pesimista respecto a lo que pueda pasar.
Esto mismo se puede aplicar a muchos otras países, y
es por lo que sobre la marcha y de acuerdo con la
información que me vayan dando los contactos,
seguiré la ruta marcada o haré cambios. Siguiendo
con el tema de los imprevistos, los mapas que hay
sobre África (al menos los que yo tengo) no son
fiables al cien por cien: por informes que me han
dado carreteras que figuran como malas están recién
terminadas, las menos, y otras que están marcadas
como buenas, o están destrozadas por efecto de
guerras civiles (Angola), o sencillamente es un
error; en el mes y medio que me queda procuraré
obtener más información previa. He dejado para el
final el tema de las fronteras y las posibles
enfermedades. Respecto a lo primero, y dado que son
bastantes las que voy a cruzar, estoy convencido que
no será precisamente un plato de buen gusto, pero
espero me sirva de ayuda la experiencia anterior:
algunas en especial me consta que son peligrosas,
por ellas mismas y por el bandolerismo que hay en
los alrededores.
Con el tema sanitario supongo tendré que ir con más
|
|
cuidado que en el
viaje anterior, aunque eso siempre se dice antes de
iniciarlo: luego la propia dinámica del viaje te va
absorbiendo, y te olvidas de ciertas precauciones
básicas sobre las aguas, comidas etc. Al menos
seguiré el consejo que me dio Manolo de Pamplona, en
la India donde llevaba unos cuantos años:
.- Tú a los mosquitos no les hagas ni caso...eso sí,
si uno se acerca demasiado lo matas!-.
Fuera bromas, otra de las razones de atravesar los
países en época seca es que precisamente en ella los
mosquitos son menos activos, aunque al parecer en
África son más virulentos que en Asia o América. De
todas formas en este tema como en los demás lo más
importante es que tenga suerte: sin ella no hay nada
que hacer, así que iré a buscarla.
Ibiletxe de nuevo
Cuando
volví de dar la vuelta al mundo me
dije que Ibiletxe ya había cumplido con creces, que
se merecía un buen descanso, y que a África debido a
las características que he comentado antes, debería
ir con un 4*4.
Pero al final no he conseguido otro vehículo,
y la pobre Ibiletxe va a tener que hacer un último
esfuerzo. No es el vehículo más adecuado para dar
la vuelta a África ( los dos lo sabemos), pero
tampoco lo era para dar la vuelta al mundo y lo
consiguió. Me consuelo pensando que muchas veces
cuando las carreteras se vuelven impracticables ni
siquiera se pueden pasar con un todo terreno, así
que tocará esperar a que mejore, o siempre habrá
algún camión que previo pago nos pueda sacar del
apuro. Si algo me enseñó el viaje anterior es que en
los países llamados del tercer mundo, y en África
con mayor razón, la imaginación lo puede todo. Poco
a poco la he ido curando de las |
|
|
|
|
heridas que
trajo, y creo que ella también poco a poco se ha
ido dando cuenta de que iba a conocer un nuevo
continente. Ya está curada de la embragitis:
hubo que cambiarlo entero, maza incluida, nuevas
rótulas, ya funciona el
velocímetro-cuentakilómetros, pero aún le quedan
unas pequeñas averías, cambiar el cárter que
lleva remendado desde Pakistán-India (dos
veces), y la puesta a punto con el cambio de la
correa de la transmisión. De motor anda bien, y
puestos a encontrar alguna excusa favorable para
hacer el viaje con ella está el tener un
habitáculo bien preparado para dormir, comer,
escribir etc., y sobre todo la gran autonomía de
1.200 km que tiene, cosa muy importante en
África y que me permitirá no tener que llevar
depósitos extra. Lo más que le puedo hacer de
cara al viaje es endurecer la amortiguación,
subirla todo lo que pueda, y ponerle unas
cubiertas más adecuadas: creo que con todo esto
Ibiletxe y yo estaremos de vuelta en
aproximadamente un año, después de cumplir
nuestro objetivo.
Posible itinerario
Es
el que aparece en el mapa de
arriba: las ramificaciones (en negro) son
trayectos que no necesariamente voy a hacer: el
de Tombouctou a Agadez (Niger), es para hacer
alguna excursión al desierto del Teneré en el
Sahara (por supuesto sería algún viaje
organizado, sin Ibiletxe), el de Abiyán
(Nigeria) para ver un buen contacto, y el de
Nairobi a Kampala para ir a Uganda.
Los trazados en rojo son recorridos alternativos
en función de la información que me vayan dando:
en Costa de Marfil decidiré si ir hasta Camerún
por la costa o por el interior. Por la costa hay
mejores infraestructuras, pero en principio es
más arriesgado: |
|
veremos. De
Jartum a Egipto hay dos carreteras pero no sé
cual será la más conveniente: cuando llegue me
lo dirán (las dos son muy interesantes para ver
los monumentos dejados por los llamados Faraones
negros). Seguramente habrá más cambios, pero
como he dicho los iré haciendo sobre la marcha:
las mejores guías de viaje son las personas del
lugar. Este es el listado de los países y
principales lugares por los que en principio
pasaré:
Marruecos: Ceuta,
Fez, Marrakech, Agadir Sahara:
El Aiun, Dakhla
Mauritania:
Nouakchott
Senegal: San Louis, Dakar
Mali: Bamako,
Tombouctou, Gao
Niger: Niamey,
Agadez
Burkina Faso:
Ouagadougou
Costa de Marfil:
Komboro, Abidjan
1º alternativo
Ghana: Accra
Togo: Lomé
Benin: Porto Novo
Nigeria: Lagos,
Abuja
Camerun: Douala,
Yaounde
2º alternativo
Burkina Faso: Bobo Doiualas,
Ouagadougou
Niger
Nigeria: Kano
Chad: Ndjamena
Nigeria: Maiduguri |
|
Camerún:
Douala, Yaounde
Gabon: Libreville
Guinea Ecuatorial:
Bata
Rep. del Congo: Pointe Noire
Rep. Dem. del Congo:
Matadi
Angola: Luanda
Namibia: Windhoek
Sudáfrica: Ciudad
del Cabo, Pretoria
Botswana: Gaborone
Zimbawe: Livingston,
Harare
Zambia: Lusaka
Mozambique: Beira,
Isla Mozambique
Tanzania: Dar Es
Salaam, Zanzibar, Kilimanjaro, Serengeti
Kenia: Nairobi,
Uganda: Kampala
?
Etiopía: Addis Abeba,
Lalibela, Gondar
Sudán: Khartum,
Meroe
Egipto: Abu Simbel,
Luxor, El Cairo,, Alejandría.
Vuelta a casa
Lo
decidiré una vez llegue a Egipto;
las dos opciones serían o hacerlo a través del
Sinai (y así visitar el famoso monasterio de
Santa Catalina con 1500 años de antigüedad),
Jordania, Siria, Turquía, Grecia, Italiia y
Francia, o intentar entrar en Libia (no estoy
seguro de poder obtener visa desde Egipto),
Túnez y coger un Ferry hasta Sicilia. En este
caso lo ideal habría sido continuar por Argelia
hasta Marruecos, pero no es nada recomendable.
|
|
|
|
|
|
|
|
|