Crónicas en directo
Crónica de: Jose E. Santacara

Crónica 55
Fecha: 2.006-VIII-24
 
Kilómetros desde Carcastillo: 149.380
Transmitida desde : Carcastillo                                  Reino Unido-Irlanda-Francia Latitud   :  42º 23' N
Longitud:   1º  26' O

Hace 3 meses que terminé el viaje y ya era hora que escribiese la anteúltima crónica (la última la colgué justo antes de llegar pues preveía lo que podía pasar caso de no hacerlo). No ha sido tarea fácil pues lo primero que tuve que hacer al llegar, aparte de poner un poco en orden la casa,  fue...regularizarme yo e Ibiletxe: papeleos (el mundo real que algunos me comentan), contactar con los organismos pertinentes para ver de dar salida al mucho material traído, organizar dicho material, tarea en la que todavía estoy y estaré por mucho tiempo, las consabidas comidas y cenas, y  el no hacer nada ( lo echaba en falta). A todo esto hay que añadir que todavía sigo aterrizando, pues en la pista hay bastantes baches y hay que hacerlo despacio para no estrellarse.    Ibiletxe por fin ha tenido que ir al hospital, mejor dicho la han llevado pues se terminó de romper el embrague: llevaba mucho tiempo quejándose a su manera (desde Sudamérica) pero ha tenido la delicadeza de aguantar hasta el último momento.  Curiosamente se ha cansado de andar mientras iba a La Oliva a hacerme unas fotos después de una entrevista con Zazpika , y a las dos periodistas les ha tocado empujarla un poco. Por otra parte el final del viaje fue como empezó; Yoli y Fernando fueron los últimos del pueblo con los que estuve, y también fueron los primeros que vi y con los que cené nada más llegar. Lo demás...era un sueño y al parecer debe ser verdad que nadie es profeta en su tierra..   Al llegar he observado que muchos os quejáis  de que las crónicas se imprimen mal; expliqué en la 8ª qué había que hacer pero lo vuelvo a repetir: entrar en archivo-imprimir-preferencias-orientación: HORIZONTAL. (Mejor todavía si también ponéis la resolución de pantalla  a  1.024* 768 )


 

 

Gran Bretaña: Vuelta a Europa
      Después
de 2 años y 10 meses vuelvo a pisar suelo Europeo en el aeropuerto de Londres. Atrás ha quedado América como antes quedó Oceanía y Asia, y los escasos 1.000 km. que me separan de casa preludian el próximo final de este maravilloso y extenuante viaje donde la fantasía y la cruda realidad se han dado la mano tantas y tantas veces.  Después de haber cruzado muchas fronteras algunas de ellas conflictivas en las que era un extranjero más,  me resulta de alguna manera extraño el paso sin ningún problema de la del Reino Unido, por tener un nexo político común: la pertenencia a la Comunidad Europea.

 

Londres
     Cambio algunos dólares a libras esterlinas, y rápidamente tomo el metro; hace ya bastantes años que el suburbano  de Londres se extendió hasta el aeropuerto de Heathrow, y en media hora me encuentro en Camden Town donde vive mi hermano Carlos. Al salir del metro me encuentro con una arquitectura y un tipo de urbanización muy familiar: no en vano viví en Londres durante casi 5 años. Sus calles tortuosas que siguen un trazado imprevisible y aparentemente caótico, donde casi resulta un milagro que el tráfico tenga cierta fluidez, flanqueadas de casas de ladrillo rojo u ocre con sus viviendas-sótano (los basement), y sus chimeneas que hace años

 

dejaron de echar humo. Londres no solo era la capital del imperio Británico, sino que ya a finales del siglo XIX aspiraba al sueño burgués de ser la capital del mundo y como tal se fue engalanando con hermosos parques y jardines, elegantes museos y suntuosos barrios residenciales desde los que gobernar el mundo.. Este sueño ya pasó, los barcos no llegan más hasta la ciudad y donde antes había almacenes y muelles ahora se encuentran zonas residenciales modernas y lugares de alterne, pero Londres sigue teniendo  un encanto especial, con su población multicolor y sus mercadillos en los que es posible encontrar de todo, y donde es posible vivir en el centro de la ciudad, pero con un  poco de imaginación sentirse en el campo. Hoy es viernes 21 de mayo y

 

 

 

 

nada puedo hacer hasta el lunes por Ibiletxe, así que me dedico a estar con la familia, visitar con Carlos y Pili el mercadillo de
Camden situado a orillas de uno de los canales construidos a finales del siglo XVIII y que servían para el transporte de mercancías, e ir a la estación de Liverpool Street para sacar el billete hasta el puerto de Feliwstowe, a donde se supone llegará Ibiletxe el domingo 23. Veo que las nuevas construcciones apenas han alterado la fisonomía de la ciudad, que sigue fiel a su pasado Victoriano al que se aferra fuertemente como queriendo preservar su identidad.
Recuperando Ibiletxe
      El
lunes 24 voy en tren a Felixstowe. Decido hacer el papeleo yo mismo ya que así me  ahorraré algún dinero. En el puerto me confirman que ya ha llegado, y casualmente se encuentra allí mismo un encargado de la naviera que ha traído Ibiletxe.
.- No te preocupes, ya he tomado nota y para el miércoles o jueves la podrás recoger: ya te avisaremos por teléfono"- me dice

 



               Recorrido por el Reino Unido, Irlanda y Francia

 

amablemente, aunque por experiencia no me fío demasiado, y hasta que no tenga el volante entre las manos no me quedaré tranquilo.
Como me temía el miércoles me comunican que la podré recoger el viernes, y ése día para las 9 de la mañana ya estoy en el puerto.
.- Este Bill of Lading no nos sirve: necesitamos el amarillo-. me dice la encargada secamente.
.- Es el único que tengo y desde luego en el consta que yo soy el propietario de la camioneta y que los portes de envío están
           Londres con el Big Ben al fondo
pagados; suponía que los otros se los habrían mandado a Uds. desde New York- le contesto algo mosqueado.
.- Lo único que podríamos hacer es que su agente en New York lo mande por mensajería a nuestra sucursal en dicha ciudad, pero dada la diferencia horaria no creo se pueda hacer nada hoy-.
.- No tengo posibilidades de llamar así que si no les importa háganlo Uds e intenten solucionar el problema burocrático, pues yo no tengo ninguna culpa y voy a sufrir un gran perjuicio

 

 

 

económico si no me llevo la camioneta hoy mismo: a las 3 de la tarde abren en New York con lo que habría tiempo suficiente para solucionar el problema-  le contesto sin mucha convicción pues veo que no está dispuesta a ayudar en nada.
Me quedo esperando hasta las 6 de la tarde y al final
                                   Londres
me tengo que marchar lleno de impotencia: según dicen no han podido comunicar con New York, lo cual es bastante extraño. Veo a Ibiletxe ya fuera del contenedor pero me tengo que conformar con eso.. Esto quiere decir que al menos hasta el 2-3 de mayo no la recuperaré con  lo cual se va al traste la posibilidad de llegar a tiempo a la boda de Victor y Pili..Entre grabar  música, hacer algún arreglo en la casa, visitar la ciudad para recordar viejos tiempos, fotografiar los pajaritos de Pili y  beber algunas cervezas en sus deliciosos pubs el tiempo pasa rápido, y el martes 2 a primera hora llamo a la naviera; a las 3 de la tarde me confirman que todo está arreglado y salgo rápidamente para Felixstowe. Para cuando llego son casi las 6 de la tarde.
.- La oficina está ya cerrada y es muy tarde para que 

 

te lleves la camioneta; vuelve mañana- me dice sin ningún miramiento el que está en la ventanilla.
.- Pues me lo podíais haber dicho antes!. El mismo viernes llamé a New York y al parecer no os habíais puesto en contacto con ellos. Por su parte no había ningún problema para liberalizar la carga y así os lo comunicaron a vuestra sucursal en New York. Cada viaje desde Londres me cuesta 70 Libras (100 Euros) aparte del perjuicio gratuito que me habéis causado por estar aquí más días  de los necesarios- le contesto malhumorado.
.-Yo no me voy de aquí sin la camioneta; si la oficina está cerrada os dejo el dinero y en paz- añado después de tomar aliento.
Mi contestación no le gusta nada ni se aviene a razones, sale del despacho y me contesta de malas maneras:
.- Vete de aquí ahora mismo. Además la batería está descargada y no podrías arrancarla!.
Me doy cuenta que la cosa se pone fea, pero siempre
                               Campiña Inglesa
hay alguien con cabeza e iniciativa  dispuesto a ayudar.

 

.- Si traes el dinero exacto ( ya sé la cantidad), te puedo cobrar pero no te podré dar recibo- me dice uno de los encargados.
Mientras, los trabajadores  me ayudan a empujar Ibiletxe fuera del recinto.
.- Tal vez en alguno de esos almacenes te puedan cargar la batería- me comentan.
Les doy las gracias pues ya me veía volviendo a Londres de vacío. Ha sido el último gran viaje de Ibiletxe y el más complicado tanto en el embarque como en el desembarque. Saco la batería, la llevo al taller y la dejo cargando un par de horas; hacia las 10
                          Catedral de Salisbury
de la noche, y después de recibir la visita de la policía (ciertamente mi presencia es de lo más sospechosa) que se comporta muy correctamente, salgo para Londres,  todavía sin creerme que Ibiletxe y yo estemos de nuevo juntos después de la que ha sido nuestra última separación.
 A Irlanda
      Dado
que no llego a la boda ya no tengo demasiada prisa por lo que he decidido visitar Irlanda 

 

 

 

que tal vez sea el único país del mundo con un instrumento musical en su escudo: un arpa (me refiero a la República de Irlanda). La idea es entrar en la isla desde Gales, recorrerla en lo que pueda hasta Belfast, pasar a Escocia, visitar Glasgow, subir hasta Inverness, bajar a Edimburgo, entrar en Inglaterra, visitar la muralla de Adriano, Durham, York, Coventry, Stratford, Oxford y vuelta a Londres antes de pasar a Francia. El día 3 me despido de Carlos, Pili y Karla y salgo a realizar esta última etapa del viaje para la que apenas dispongo de 11 días:  seguro que me sabrá a poco pero es hora de ir llegando a casa.
Salisbury, Stonehenge
      A
180 km de Londres visito la catedral de Salisbury;  es de estilo gótico del siglo XIII, y me sigue pareciendo tan hermosa como la primera vez que la vi. hace años, pero la miro con otros ojos.  Durante el viaje he tenido el privilegio de ver las expresiones religiosas de otras culturas del mundo, y ahora debo dejar sitio también en mi imaginación para todas ellas: distintas formas de entender el arte, de
construir   y   de   relacionarse   con  los   Dioses,   tan

 

respetables los unos como los otros. Cerca de ella se encuentra uno de los monumentos megalíticos más importante de Europa: Stonehenge. Sus grandes menhires algunos de más de 50 tn. y  perfectamente alineados llevan 5.000 años causando asombro, y los druidas y bardos de hoy en día con su fiesta anual intentan rememorar lo que tal vez fue un monumento de culto solar. Rodeo Bristol, atravieso el río Severn y continuo por el sur de Gales hasta Fishguard, puerto de embarque para la República de Irlanda.
República de Irlanda
       En
la madrugada del 4 de mayo llego a Rosslare, situado al sureste de la R. Irlandesa, y por fin cumplo
                       Irlanda:   Abadia de Tintern
el sueño de visitar esta enigmática isla, donde si bien   su idioma originario, el Gaelic, ha sido  arrinconado a la parte noroeste de la isla, su origen celta sigue vivo sobre todo en su música y su folklore. Si los Mexicanos en plan de sorna suelen decir:  "Pobre México tan lejos de Dios y tan cerca de USA", los Irlandeses cambian USA por Gran Bretaña. Desde   que   Inglaterra    tras   la     invasión    de   los

 

Normandos puso los pies en la isla allá por el siglo XII. la historia de Irlanda es una constante lucha por preservar su identidad e independencia.  Por si fuera poco durante la plaga de la patata de 1844, alimento básico de la isla,  2 millones de habitantes murieron por hambre y otros 2 emigraron a América (se calcula en unos 50 M. de Norteamericanos con mayor o menor ascendencia Irlandesa), de tal manera que todavía la isla no ha llegado ni con mucho a los
Cruz Irlandesa y campiña desde el castillo Caiseal

habitantes que tenía hace 160 años. Los odios acumulados ya son cosa del pasado, pero no lo es la triste herencia dejada por Gran Bretaña: al acabar por conceder a regañadientes y después del correspondiente baño de sangre la independencia en 1921, impuso la separación de la provincia del Ulster del resto de la República, con la excusa de que la mayoría era favorable a seguir unida a Gran Bretaña  debido a su origen Inglés y sobre todo Escocés (por supuesto dejó dentro del Ulster suficientes nativos, de religión Católica, para tener una mano de obra barata).  De todas formas la  República de Irlanda tal

 

 

 

vez como protesta por el pasado procura hacer lo contrario que Gran Bretaña: si ésta es fundamentalmente Anglicana ellos Católicos, si no están dentro del Mercado Común ellos sí, y si Gran Bretaña  jugó un papel fundamental en la 2ª guerra mundial contra Alemania, ellos fueron neutrales.
A Limeric

     Cerca de Rosslare visito las Abadías  de Dunbrody y Tintern o lo que queda de ellas. Sobre todo esta última es  sencillamente maravillosa: la veo desde lejos y según me voy acercando sus ruinas se van engrandeciendo, situadas en medio de una campiña de un verde agresivo y con las vacas y las ovejas pastando alrededor. Parece una imagen sacada
                                    Dublin
de un cuadro romántico del siglo XIX, y se asemeja a esa idea idílica y bucólica que se suele tener     del campo Irlandés. Decido ir a Dublín pasando por Limeric y así tendré ocasión de ver los 4 lados de la isla. Me desvío para visitar el castillo de Caiseal y paro en Tipperary para admirar sus hermosas casas rurales, algunas de ellas con bastantes siglos a cuestas. Limeric está en un bonito emplazamiento a

 

resguardo del embravecido mar que ha modelado a su capricho una accidentada costa, y en la que tantos barcos de la llamada Armada Invencible naufragaron en 1.588.
A Dublín
      La
verde campiña está salpicada de muchas torres medievales la mayoría en ruinas, y sobre todo de cruces celtas, algunas de hasta 4 m. de altura y con las piedras bellamente labradas. Antes de llegar a Dublín me desvío para visitar el castillo de Trim; este
fue el más grande e importante de la isla, desde que los Anglo-Normandos llegaron a ella a finales del siglo XII, y sigue conservando parte de su grandeza a pesar de que se nota el paso del tiempo.
Dublín
     .- "Alguien
que lo ha oído dice que habla con un acento Dublinés"-.
Así se refiere al Diablo el escritor Irlandés James Joice. Sea cierto o no, es una ciudad que me atrae desde el principio: se nota en la arquitectura la larga estancia de los Ingleses, pero sin embargo sus edificios tienen un carácter propio. Los paseos a ambas orillas del río Liffey (toda ciudad que se precie

 

debe tener su río) son preciosos, así como todo el centro de la ciudad y en especial la Grafton Street  Cerca está el edificio de correos, centro de la gran sublevación contra los Británicos de 1.916 y  que tuvo que ser reconstruido completamente después de que estos lo destruyesen a cañonazos: muchos de los Irlandeses que alli estaban defendiéndolo fueron ahorcados. El famoso Trinity College con sus señoriales edificios es algo también a no perderse.
Bru na Boinne
      Sigo
hacia el norte, y cerca de Drogheda  visito uno de los yacimientos prehistóricos más importantes que existen: Bru na Boinne (la morada del Boyne). Son una serie de sepulcros de corredor construidos por los agricultores del neolítico. Entro en el de Newgrange, y después de recorrer un largo corredor
me encuentro en una pequeña cámara funeraria cubierta por un túmulo: sorprende que no hay la más mínima filtración de agua, y más aún que esas piedras fueron colocadas por el hombre hace unos 5.000años.
Ulster
     Hasta
    el  Ulster    (también  llamado Irlanda  del

 

 

 

Norte), tengo unos 90 km. y 60 más a Londonderry. Las cosas parece que van a mejor pues ni siquiera me
                           Derry-Londonderry
entero que he entrado de nuevo en el Reino Unido: la frontera ha desaparecido. Después de la separación forzada del Ulster del resto  de Irlanda y el trato discriminatorio que la población originaria (los católicos) sufría por parte de la mayoría artificialmente conseguida de los unionistas (protestantes), era cuestión de tiempo que el conflicto estallase abiertamente. El IRA (Ejército Republicano Irlandés) y las diversas organizaciones paramilitares protestantes se enzarzaron en una lucha sin cuartel que casi lleva al país a su autodestrucción. Como no podía ser menos la República se vio  implicada en el conflicto y más aún el ejército Británico. El 10 de Abril de 1.998 se firmaron  los acuerdos de Viernes Santo en Belfast y se le dio una oportunidad a la paz,  aunque continúan los disparos sectarios a las piernas e incluso las muertes, la mayoría de las partes implicadas está de acuerdo en seguir hablando para salir del negro túnel en el que llevan décadas. Incluso el primer ministro del Reino Unido Tony Blair ha tenido    la     honradez    de    decir    hace    poco:

 

.- Los Británicos en esta lucha hemos sido tan malos como cualquiera-. (aunque sería de desear que tuviese la misma honradez en otras cuestiones).
Derry- Londonderry
      Según
quién la mencione utilizará un nombre o el otro. La vista de la colina desde la que me acerco es muy bonita. Atravieso el puente sobre el río que la divide en dos, giro a mano izquierda y para mi sorpresa me encuentro un mural  en la mediana que separa la calle:
"Estás entrando en la zona libre de Derry".  Las paredes de las casas están pintadas con grandes murales alusivos a las luchas mantenidas, y obviamente estoy en la zona de los nativos o católicos. Por todas partes se ve la bandera de la República vecina, y me quedo asombrado cuando veo también una ikurriña!. Ayer 6 de Mayo se conmemoró el 25 aniversario de la muerte de Bobby Sands, miembro del IRA, muerto en prisión como resultado de una huelga de hambre, realizada en protesta  por negarse a vestir ropas de carcelario y
Al fondo pone: Está Ud entrando en el Derry libre
negársele el status de prisionero político;  9 miembros

 

 más morirían en los meses siguientes en medio de la incomprensión e indiferencia de las autoridades Británicas. Las fotos de todos ellos se pueden ver en varios lugares, y el desfile ayer de antiguos presos-compañeros del IRA en medio de un gran silencio, a juzgar por la prensa fue sobrecogedor. Son muchos los agravios acumulados durante tanto tiempo, pero les deseo lo mejor a todos de cara a un futuro más justo y en paz.
La calzada de los Gigantes
     Antes
de llegar a Belfast voy hasta la punta de la costa norte para ver el monumento natural, y Patrimonio de la Humanidad, más impresionante de la
         Costa cerca de la Calzada de los Gigantes
isla: la calzada de los Gigantes, pero previamente me paro a ver las ruinas del castillo de Dunluce que se asoma de manera inquietante al precipicio formado por los acantilados. Al llegar me extraño que la entrada sea gratuita...pero el aparcamiento son 6 L. (9 E:!), así que me salgo y aparco un poco más lejos.  Estoy en un acantilado, y unos 100 m. más abajo, en la misma orilla del mar puedo ver  el capricho que construyó             la            naturaleza;               bajo

 

 

 

hasta allá y   efectivamente se trata de una obra maestra de ella: son columnas basálticas de hasta 10 metros de altura perfectamente modeladas y con un número caprichoso de lados. Cuando me encaramo a la plataforma superior me encuentro andando por un suelo "enlosado" a veces situado a distintas alturas. 

Ciertamente la naturaleza ha sido el artífice de esta obra, pero parece como si hubiese tenido la ayuda de unos albañiles gigantes que después de su trabajo desaparecieron misteriosamente tal vez para hacer lo mismo en algún otro planeta.
Belfast
       En
esta ciudad, capital del Ulster, tomaré el ferry para pasar a Escocia, dando por terminado mi corto  viaje por Irlanda que me ha sabido a muy poco. Belfast es una ciudad moderna y bulliciosa, con bastantes industrias y un puerto con mucho tráfico. En el se construyó el Titanic allá por 1.912, el barco insumergible que tal vez por esa arrogancia el mar lo condenó a no poder completar ni siquiera su viaje inaugural. No me queda ya mucho tiempo y sólo tengo  tiempo  de  ver  el  magnífico  ayuntamiento  y

 

callejear por el centro: lejos quedan los días en que la ciudad era noticia en los periódicos por las muchas
bombas que con macabra frecuencia explotaban en ella.

Escocia
       En
un par de horas el ferry llega a Escocia, al puerto de Stranraer.  Hoy es 8 de mayo, y dado que todavía es pronto decido conducir hasta Glasgow. La historia de Escocia, al igual que Gales e Irlanda pueblo de origen Celta, es la de las rivalidades  de sus clanes entre sí, y las luchas de estos contra Inglaterra, con la que mantuvieron una relación de amor-odio, más esta última que la primera. La última unión de ambos reinos ocurrió en 1707, no sin gran oposición por parte de algunos clanes.
Glasgow
        Glasgow
  era una ciudad muy industrial, sucia y con barrios obreros bastante decadentes. Sin embargo al entrar en ella veo que esa imagen ha cambiado. Ahora se me aparece como una ciudad bastante  agradable,   limpia  y  ordenada,  y  con  una

 

arquitectura peculiar y atractiva. Su universidad, construida a finales del siglo XIX en estilo gótico-inglés (tan popular en todo el Reino Unido), es encantadora y a veces tengo la impresión de estar ante un edificio de la edad media, con sus filigranas de ladrillo rojo oscuro. Enfrente veo otro gran edificio ahora convertido en museo cuya arquitectura me resulta algo familiar, y es que sus pequeñas cúpulas me recuerdan  a las de los edificios del imperio Mogol
en la India: a veces recuerdos del viaje se juntan en el tiempo y en el espacio. Alrededor de la gran estación central se encuentra la parte más bulliciosa de la ciudad con grandes almacenes y bellos edificios, mientras cerca el río Clyde se encarga de embellecer más a la ciudad. Ciertamente me voy gratamente sorprendido de Glasgow cuya transformación  positiva me recuerda a la ocurrida en otra ciudad industrial como Bilbao.
Inverness
      Según
voy subiendo hacia el norte la temperatura es  más fresca pero  siempre  agradable. El  paisaje es

 

 

 

muy bonito, alternando zonas boscosas con pastos, y los típicos pueblos con casa de piedra de pequeñas ventanas, para así aguantar mejor los duros
inviernos. Cerca de  Fort William comienza el lago Ness.  La carretera sigue paralela a el por el lado izquierdo, y a medio camino de Inverness visito el castillo de Urquhart. Fundado en el siglo XIII era uno de los mayores de Escocia, y poco en el recuerda a su pasada grandeza cuando estas tierras estaban muy pobladas, y el lago Ness tenía un gran tráfico de mercancías. De todas formas la vista desde él es magnífica. Cerca de Inverness me paro a observar el lago: son las 5 de la tarde y el agua actúa como espejo reflejando la vegetación de sus orillas y las casas. Instintivamente observo con atención la superficie del agua por si veo algún indicio de su´famoso inquilino, el llamado despectivamente monstruo del lago Ness, pero no hallo el menor rastro. Pasados varios  minutos unos patos se acercan a la orilla y permanecen en ella: creo que vienen de parte de el, y me quieren decir que le disculpe por no venir a saludarme. Lástima porque quería   haberle  hablado   de   mi  viaje,   y   de   otros

 

famosos como el encontrados en el camino. Tal vez le de pena aparecer viendo cómo está el mundo superior y se encuentre más a gusto en el inframundo hablando con sus colegas Mayas. Otra vez será. Inverness parece un pueblo grande, con sus casas de piedra de 2 pisos y bastante turístico. Duermo en él y al día siguiente 10 de mayo salgo para Edimburgh.
Stirling
      Paro
en  Pitlochry, pues aparte de tener un bonito castillo que me tengo que conformar con fotografiarlo de lejos, un grupo de gaitas está ensayando en plena calle. El motivo de ello es que aprovechando el ensayo dejan un pequeño cesto y la gente les echa
dinero. Me gusta oír a las gaitas, pero aún más ver la vistosidad y variedad de la percusión con las filigranas que hacen al tocar. Stirling está a medio camino entre Glasgow y Edimburgh y hacia allá me dirijo para ver su castillo. Desde la llanura se ve magnífico, edificado encima de una gran roca, y fue residencia favorita de muchos reyes y reinas Escocesas.
Edimburgh
     La
 capital de Escocia, también su niña mimada, y

 

una de las ciudades más famosas y visitadas de Europa. Tiene una gran personalidad y su belleza es distinta a la de Glasgow; hasta su color con sus ladrillos de color ocre claro.  Me resulta curioso que al no tener un río que pase por el centro de la ciudad, el tren hace de tal: en efecto este discurre por lo que podría ser el cauce de un río, y a ambos lados cual si fuesen las orillas se alinean magníficos edificios de
estilo gótico-inglés. Pero la gran atracción es su castillo, que tiene más de residencia real que de fortificación. De el parte la gran avenida central llena de restaurantes, tiendas y bares siempre llenos de turistas.
Inglaterra
      Cerca
de Edimburgh visito el campo de batalla de Culloden, donde en 1746 se libró la última batalla habida en suelo Británico. En ella también quedaron enterradas las últimas esperanzas de recuperar el trono de la dinastía de los Estuardos, y con ello la autonomía Escocesa  A unos 120 km. está la frontera Inglesa y 50  más  abajo  la  gran  muralla  de  Adriano.

 

 

 

Muralla de Adriano
      En
el año 122 d.c. el emperador romano Adriano mandó iniciar la construcción de una muralla que fuese desde la costa este a la oeste justo en la zona más estrecha de la isla, en un intento de evitar las incursiones de los pueblos del norte. Todavía se conservan muchos trozos de esta faraónica construcción, y es a uno de ellos en Chollerford donde me dirijo para visitarla. La carretera circula paralela a ella, y en algunas zonas aún conserva una altura de hasta 2 m. La recorro durante 1 km. subiendo y bajando colinas como hace ella y no puedo por
menos de acordarme de su hermana mayor la muralla China, pero eso fue hace 2 años y medio: como pasa el tiempo!.
Durham
       Camino
de York está Durham famosa sobre todo por su catedral. Tenía muchas ganas de visitarla y veo que ha merecido la pena: es de grandes proporciones, de aparente austeridad y sorprenden sus  proporciones  para  ser una  iglesia  del  siglo XI,

 

construida en gran parte en estilo románico (aquí le dicen normando), aunque hasta mediados del siglo
XV se le seguirán haciendo añadidos.
York
      El
norte de Inglaterra me resulta encantador, con sus prados de un verde intenso de tanta humedad, salpicados por masas boscosas que un día ocupaban todo la zona. Llego a York otra   gran ciudad medieval Inglesa. La recorro a pie despacio y saboreando todo lo que veo, pues no tiene desperdicio: encuentro Pubs del siglo XVI, lonjas del XV y hasta un grupo de casas que tienen cerca de 700 años, eso sí, bien arregladas y mantenidas. La ciudad entera se puede decir que es un museo al aire libre, y se ve que se cuida mucho que las nuevas construcciones estén en armonía con las antiguas.
Coventry
      Llego
a esta ciudad el 13 de mayo de madrugada, y al día siguiente la visito: su centro fue destruido casi completamente por los alemanes durante la 2 guerra  mundial,  y  es  poco   lo  que  queda de  otras

 

épocas. Incluso la catedral se dejó destruida, y dentro de sus 4 paredes no hay nada excepto la desolación en la que se quedó.
Stratford-upon-Avon
       La
ciudad donde nació Shakespeare en 1.564. Guardo un buen recuerdo de ella y vuelvo a visitarla de nuevo. Las casas de la calle donde nació están
                    En esta casa nació Shakespeare
muy bien cuidadas e incluso muchas son de su misma época. En realidad toda la ciudad está salpicada de casas y pubs de aquel tiempo, y su fama está acorde con la gran cantidad de turistas que se ven por sus calles.
Oxford
       Otra
ciudad que no importa volver a ver. Sus calles siempre están animadas por los muchos  estudiantes que en ella hay, y sus colegios no solo tienen fama por su nivel educativo, sino también porque estéticamente son preciosos. Visito el de Crist Church   del   siglo  XVI   con   su  evocador  comedor

 

 

 

utilizado para rodar algunas escenas fantásticas de Harry Potters, y donde vivía la niña Alice Liddell,  que sirvió a Charles Dodgson de protagonista de su
novela Alicia en el País de las Maravillas. No creo sea casualidad que después de haber atravesado su espejo varias veces en este viaje haya venido a visitar el colegio donde nació
Londres
        El
15 de mayo, después de 12 días vuelvo a Londres para emprender el último viaje que me llevará hasta Carcastillo. Me quedo un día descansando y el 16 de mayo salgo para Dover donde cogeré el ferry que me lleve a Francia
Francia
     Si
al aterrizar en Londres me sentí más cerca de casa, no solo físicamente sino también culturalmente, al llegar a Francia este sentimiento se acrecienta, pues ahora me fijo más en lo que nos une que en lo que nos separa, y veo que es mucho; la realidad Europea existe porque  ya existía antes de que las naciones salidas de mentes calenturientas exacerbasen las diferencias precisamente para justificar su existencia..
Me sorprendo gratamente al ver los carteles escritos en francés y flamenco, (estoy en esa zona), pero me pregunto si ya no será demasiado tarde y esto no es más que pura folklorada.

 

París
      Tomo
dirección París, la bella campiña está salpicada de cementerios militares, y los bosques de árboles alternan con los de cruces: son sobre todo de la 1ª guerra mundial. La estupidez humana aquí llegó al paroxismo: son cientos y cientos de miles de tumbas y seguramente sus moradores aún se seguirán preguntando en nombre de qué y de quién se mataron mutuamente. Ya al atardecer llego a París y me debo dar prisa si quiero sacarme alguna foto con la     Torre Eiffel.
Se cuenta que cuando en 1.589 Enrique III de Navarra fue propuesto para ser rey de Francia (lo sería con el nombre de Enrique IV), exclamó:
"París bien vale una misa"
y es que  debía  de  renegar  de  su  fe   protestante   y

 

convertirse al catolicismo. Ciertamente París es París, y ya se sabe que cuando estornuda Francia se costipa. Voy un poco a ciegas, sin mapa, y conduciendo por intuición, pues hace tiempo que no estoy en París. Paso por Pigalle, la Opera, el Arco de Triunfo donde convergen varias avenidas importantes pero que sigue sin semáforos, y al
                      Pueblo del norte de Francia
rodearlo me recuerda a ciertas partes de Asia pues debo ir mirando a todos lados para no chocar, y por fin veo la Torre Eiffel desde el Campo de Marte. París es en cierto modo  el contrapunto de  Londres, pues tiene una monumentalidad  que apabulla y de la que aquella carece. De todas formas las  dos ciudades me gustan mucho aunque me quedo con Londres. El artífice de este París monumental fue el arquitecto de Napoleón III, Haussman, que en la década de los 60 del siglo XIX propuso hacer grandes bulevares y anchas avenidas para que la caballería se pudiese desplazar más rápidamente a sofocar futuras sublevaciones y huelgas. El tiempo transcurrido se ha encargado de añadir más belleza a ese "nuevo" París, pero el precio a pagar fue la desaparición de la ciudad medieval , que según los cronistas de la época era muy bella.

 

 

 

Chartres
      Sigo
conduciendo hasta Chartres, y como es de noche no tengo ningún problema para callejear por sus calles e incluso aparcar a dormir delante de su famosa catedral. Construida en el siglo XII en estilo
gótico, es una de las más bellas que existe. Sus espléndidas y amplias vidrieras, su porte gracioso y proporcionado, sus figuras y estatuas mitológicas propias del mundo de la masonería, todo en ella me causa asombro y no importa las muchas veces que la he visto: las sensaciones son como si fuese la primera vez. Alrededor de la catedral se conservan todavía muchas construcciones medievales que le dan un carácter muy particular a Chartres. Sé que volveré otra vez.
Villandraut
     Es
un pequeño pueblo cerca de Burdeos, y aquí pasaré la última noche antes de llegar a casa. Sin embargo al día siguiente hay un cambio de planes: hoy 20 de mayo pensaba llegar a Carcastillo, pero los amigos de Bilbao me dicen que por diversos motivos

 

no pueden ir al pueblo, así que decido ir primero a Bilbao y el 21 llegaré a Carcastillo.
Euskalerria: Baiona
     Según
voy circulando por la N-10 cada vez veo más casas y carteles anunciadores que me recuerdan a lo que dejé al inicio del viaje. Son sensaciones muy extrañas; voy conduciendo despacio contando casi los kilómetros, y de repente veo un letrero a mi derecha anunciador de una ciudad: Baiona. Aparco en la cuneta y me quedo mucho rato mirándolo, como no queriendo dar crédito  a lo que ven mis ojos
                         Castillo de Vilandraut
que se humedecen un poco. Han sido casi 3 años de pasarme de todo, sabía que este momento tenía que llegar, pero también sabía que eso significaba que algo muy bonito e irrepetible se terminaba; por mi cabeza pasa todo el viaje como una película rápida, y vuelvo a mis orígenes trayéndome a todo un mundo en mi imaginación. Estoy delante de un cartel que representa  la   entrada a un país que existe, eso a  la    

 

vista está, pero que lucha porque se le reconozca su existencia,  un país que levanta admiraciones pero también odios o incomprensiones ( a veces las dos cosas se mezclan), un país donde sus habitantes están de acuerdo en seguir siendo pero que no se ponen de acuerdo en  como hacerlo. Al fin y al cabo me ha agradado ver que aunque
                  Figuras de músicos en el Ulster
oficialmente no  exista se le respeta, y en mi medida he intentado poner mi granito de arena para que a nuestro nivel sigamos enriqueciendo el acerbo de la humanidad: en mi viaje he visto que nadie sobra pero sí faltan muchos. Me cuesta mucho tiempo recorrer los 35 km que me separan de Hendaia, pero el tráfico es muy denso: no me importa pues así puedo ir saboreando el paisaje, tan diferente del de mi pueblo pero a la vez tan cercano. A partir de Hendaia tomo la autopista pues se me está haciendo tarde para llegar a Bilbao. Al tomar gasóleo me sobresalto al oír a la máquina hablarme en euskara: que modernidades!, y

 

 

 

al pasar cerca de Getaria  le hago un guiño  cómplice a Juan Sebastian Elcano, que en 1.521 fue la primera persona en dar la vuelta al mundo en barco. 
Bilbao
       Al atardecer entro en Bilbao y me cuesta llegar a casa de Luis Mari y Mariasun: hay obras por todas partes y cuando al fin llego está el tema del aparcamiento. Recojo las cámaras y el ordenador y subo a casa; muchas veces he hecho lo mismo durante el viaje pero esta vez es distinto: estoy en casa. Los abrazos son largos y fuertes, en
                                     Edimburgo
compensación por todos los no dados en 3 años: Mariasun, Luis Mari, Cristina, Jose Ignacio y Charo.
.- Dúchate rápido que nos vamos a cenar a Güeñes, ya tendremos tiempo de hablar allá-. me dicen.
La  tensión del viaje ha bajado, aún queda Carcastillo, y obedezco sin rechistar: me agrada decidan por mí` pues llevo demasiado tiempo haciéndolo yo solo. Me cambian de ropa pues al parecer la mía no da la talla: tampoco digo nada pues me siento como un extranjero y supongo me seguiré sintiéndolo durante mucho tiempo más. En Güeñes ya nos están

 

esperando Arantza y Benja y nos volvemos a fundir en sendos abrazos. La cena en el txoko Namaste (yo ya lo he bautizado por mi cuenta con el saludo Nepalí) me parece estupenda y eso que me dicen no ha habido tiempo de preparar nada, pero es que aunque me sigue gustando comer como siempre, en este viaje ha dejado de ser una de mis prioridades. Y la cena se prolonga indefinidamente pasando de un
tema a otro y también de un continente a otro, entre risas y más risas. Incluso Jose Ignacio aguanta hasta las 3,30 sin echar ninguna cabezada!. Pero la noche aún continúa en casa de Mariasun y Luis Mari donde entre champán y más champán nos dan las 7 de la mañana. El día siguiente es de relajo y tranquilidad, y el domingo 21 de mayo salgo para Carcastillo.
21 de Mayo del 2.006:  Carcastillo
     Todo
el trayecto es un continuo redescubrimiento de lugares conocidos. La entrada en Navarra por Ziordia, Pamplona, Tafalla y después de Olite veo el cartel:  Carcastillo. Son 20 km hasta La Oliva y me paro a sacar las primeras fotografías; me encuentro extraño de regresar al mismo sitio desde donde partí,

 

y ni siquiera se me pasa por la cabeza el considerar que he tenido la suerte de volver: es algo que lo daba por hecho, sencillamente porque tenía que volver. Me paro en las primeras casas antes de entrar en el pueblo: enseguida salen a recibirme Yoli y Fernando,
y nos damos unos abrazos de los que duelen. Ceno con ellos, y otra vez las palabras salen a borbotones queriendo condensar 3 años en una cena. Mañana tienen que trabajar y a las 11 de la noche salgo para mi casa. Intento filmar algo desde Ibiletxe pero estoy muy nervioso. Al final abro la puerta del corral, meto Ibiletxe y entro en la casa como con miedo. Casi ni la reconozco pues mi casa con todas sus estrecheces e incomodidades ha sido y todavía es Ibiletxe. Doy unas vueltas por ella como un sonámbulo en un intento de volver a reconocer sus espacios, saco algunas  cosas de Ibiletxe, enciendo el agua caliente (qué lujo y además funciona!), y al cabo de un rato despido a mi pariente Harri que ha venido a saludarme y me voy a intentar dormir. La cama me es familiar, la habitación también; yo vivía aquí pero eso fue hace mucho tiempo, y es que  creo que el tiempo mental transcurrido    ha   sido  mucho  mayor  que  el 

 

 

 

físico. Entre ambos están todos los amigos/as dejados por el mundo que me ayudaron y dieron ánimos para terminar esta bonita aventura que he intentado transmitir a través de la web, para disfrute y ensoñación de quien haya querido. Estoy confuso y cansado, y al final me duermo con
                                 Escocia: Glasgow

 

todos ellos: mañana comienza el gerokoa y tendré que empezar a poner muchas cosas en orden. De momento objetivo cumplido.
Músicas
   Las
dos primeras son Irlandesas (la segunda cantada en Gaelic), la tercera Escocesa, la cuarta.                              Escocia: Inverness

 

 Inglesa, la quita Francesa tocada con instrumentos del medioevo y la sexta es un zortziko de Iparraguirre:: al parecer el también tenía nostalgias.
                            Escocia: Lago Ness

 

 
                         Escocia: Stirling
 
                          Inglaterra: Coventry
 
                Inglaterra: acantilados en Dover
 

 
             Tumba de Karl Marx en Londres
 
                            Inglaterra: Oxford
 
                                   Pub Londinense
 

 
                              Inglaterra: York
 
          Inglaterra: casas del siglo XIV en York
 
                                 Irlanda: Dublín
 

 

DATOS  PRÁCTICOS SOBRE:   Reino Unido, Irlanda, Francia     

Esta sección será una actualización de datos prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los Imperios:
 
www.ruta-imperios.com 

Visado                                : No se necesita en ninguno de ellos.
Paso de Frontera               : Ningún problema.
Tasa de Salida                   : No hay
Automóvil                           : Sin problemas. Pueden pedir seguro, válido a toda Europa
Combustible/Gasolineras  : Reino Unido: 1 litro gasoil= 1 Libra (1,35 E.). Irlanda: 1 l= 1,10 E. Francia: 1l=1,20 E.. Gasolineras abundantes y bien dotadas.
Moneda                              : Reino Unido: Libra= 1,35 E.  Irlanda-Francia: Euro
Carreteras                          :  Hay oficinas de cambio o en los bancos. Sin problemas con las tarjetas.
Otros                                   : Reino Unido es el más caro de los 3 aunque hay pocas diferencias. Por lo demás parecido a aquí. Internet barata en grandes ciudades pero no así en pueblos donde a veces difícil de encontrar.
                                          Crónicas