Crónicas   en   directo    

Crónica de : Jose E. Santacara
 

Crónica 53
Fecha: 2.006-IV- 26 Kilómetros desde Carcastillo: 144.705
Transmitida desde :  London  (U.K.)                                                   Canadá  (141.020)
                                                                   
Latitud   :  51º 30' N
Longitud:    0º 06' O

Después de hacer seguramente la última bonita locura de este viaje recorriendo la 5, 6 etc  Avdas de New York, el puente de Brooklin, la pequeña Italia,  Harlem, Central Park etc en bicicleta y sentirme pequeño pero feliz entre sus rascacielos, esquivando  el denso tráfico América al igual que Oceanía y Asia ha quedado atrás y de nuevo, como por arte de magia, he llegado a Europa: estoy en casa de mi hermano en Londres esperando que este viernes día 28 Ibiletxe y yo volvamos a reunirnos por última vez en este viaje. Esto quiere decir que si no hay mayores contratiempos el 4 de Mayo estaremos en Carcastillo.


 

 

Canadá: conviviendo con el Gigante
       Si
como se piensa los primeros pobladores de América llegaron  desde Asia a través del estrecho de Bering, por lógica Canadá (con excepción de Alaska) sería el primer país colonizado. A la llegada de los Europeos (en este caso franceses) a partir de 1.524, la zona oriental estaba ocupada por bastantes tribus aborígenes con la que más o menos convivieron, hasta que al llegar más colonos de Europa las fueron expulsando de sus territorios, o como de costumbre simplemente matando. En 1.759 Inglaterra conquista Canadá (la pequeña zona habitada en aquel tiempo), expulsa a los colonos franceses de Nueva Escocia que a través del río Missisipi se desplazan a Nueva Orleáns, y los demás asentados fundamentalmente a orillas del río San Lorenzo (unos 75.000) parecía  que con el tiempo serían asimilados, pero han conseguido mantener su idioma e identidad cultural de origen francés en el estado de Quebés hasta nuestros días.  Hoy Canadá es un país muy desarrollado, con fundamentalmente dos comunidades culturales: los

 

anglocanadienses y los francocanadienses, que todavía siguen buscando la convivencia armoniosa entre ellos.
Frontera
       Del
lado USA ni me paran, y en la parte Canadiense es un puro trámite:

.- Quiero que me pongan un sello de recuerdo- le

 

comento al aduanero.
.- Pues tendrás que ir allá, y me señala un edificio, pues yo no tengo para sellarte-.
En Canadá me reciben con los letreros de bienvenida en Inglés y Francés y hay algo que delata he cambiado de país; nada más pasar la frontera veo un gran luminoso en un estanco que dice:
" Hay cigarros Cubanos" (la paranoia del Gobierno Norteamericano con Cuba ha llegado al extremo de amenazar con la cárcel a los ciudadanos USA que sean pillados fumando tabaco Cubano). Me quedo a dormir en un parking de carretera ( ni es tan espectacular como los USA), y al día siguiente 12 de marzo salgo para las cataratas del Niagara.
A Quebéc
      Tengo
muy pocos días para recorrer Canadá por lo que la idea es ir a ver las cataratas del Niagara, subir por Toronto hasta la capital Ottawa, entrar en el estado de Quebec por Montreal,  llegar hasta la ciudad de Quebéc, donde visitaré a René ( que ha recorrido el mundo en bicicleta durante 5 años), y

 

 

 

 

volver a USA.
Niagara

En Hamilton me desvío a la derecha, y ya de noche llego a ellas. Es difícil aparcar (sin pagar claro) pues es zona muy turística pero al final lo consigo. Apenas se ven las cataratas pero los saltos no descansan y el agua sigue precipitándose día y noche: el ruido-lamento del agua si que se oye. Cuando al día siguiente las veo no puedo menos que acordarme de Iguazu. al igual que allá el agua llega mansa y confiadamente al
borde del precipicio por el que se despeña formando grandes nubes de espuma; son impresionantes pero al lado de Iguazu palidecen.. De cara a retener más tiempo el turismo que llega a verlas los alrededores están llenos de restaurantes, bares, casinos que las han rodeado completamente haciéndoles perder parte de su encanto.
Ottawa
        El
13 salgo para Ottawa. Según voy subiendo se ve más nieve y hace más frío, aunque la carretera está limpia y en buenas

 


                             Recorrido por el oeste de Canadá

condiciones. Paso al lado de Toronto, otra gran ciudad industrial a orillas de los grandes lagos, y llego a Otawa, capital de Canadá: como tal y aunque el 85 % de la población es anglófona toda la señalización es bilingüe. El centro es muy bonito, y sobre todo la zona donde se encuentra el parlamento. Detrás de el hay una gran parque con mucha nieve acumulada y el piso con una capa de hielo, y la vista del helado río San Lorenzo con la parte trasera del parlamento a la izquierda es magnífica, pero también lo es el frío que hace que apenas me deja filmar. La arquitectura de la ciudad es de claro sabor inglés pero con influencias francesas que recuerdan sus primitivos colonos.
Montreal
        No
muy lejos de Otawa comienza el estado de Quebéc, y con ello la señalización únicamente en francés. Montreal con su millón y medio de habitantes es la mayor ciudad francófona de América. Al principio y por inercia hago las preguntas a la gente en inglés pero me doy cuenta que muchos apenas lo entienden o al menos no están acostumbrados a utilizarlo, así que cambio al francés aunque no sea muy bueno. Montreal

 

es una ciudad dinámica con grandes y modernos edificios en su parte central que
contrastan con su acogedor casco viejo colonial que recuerda el origen de sus habitantes: es el centro comercial y financiero del estado de Quebéc. Debajo de la ciudad hay  todo un laberinto de corredores y calles con tiendas, bares y restaurantes que según ellos conforman la mayor ciudad subterránea del mundo, y donde la gente, y yo entre ellos, buscamos refugio del frío. Por la noche me voy con Ibiletxe a visitar la parte vieja que está preciosa con su tenue iluminación, y al haber muy poco tráfico me divierto viendo cómo se desliza sobre el helado pavimento cada vez que toco el freno. Aparco en una cercana calle a dormir, pues al igual que en USA los coches se estacionan en la calle por las noches, con lo que paso desapercibido.
Quebéc
       Me
dirijo al que será el punto más alto de mi viaje por América, pues hace tiempo

 


 

 

abandoné la idea de ir hasta Alaska dada la época del año en que me encuentro. El 16 de Marzo llego a la ciudad de Quebéc: a mi derecha el río arrastra perezosamente grandes placas de hielo producto del invierno que todavía se niegan a desaparecer, y a mi izquierda veo en lo alto guardando la ciudad vieja, la
inconfundible silueta del monumental castillo-palacio. Justo debajo está la parte más antigua de la ciudad, y al entrar en la plaza alrededor de la cual se inició la ciudad en 1.608, parece me encontrase en una ciudad francesa del siglo XVII.  La cercana rue Champlain que a sido varias veces parcialmente destruida por desprendimientos del monte bajo el que se cobija, está primorosamente reconstruida y tengo la impresión de estar paseando por la historia. Quebéc es una ciudad de unos 200.000 habitantes, donde  el pasado y el presente se mezclan de una manera armoniosa en su arquitectura. Paso varias horas en el museo dedicado a la historia del estado de Quebéc y a sus aborígenes, y resulta  asombroso cómo han conseguido mantener su lengua y cultura  de origen francés, a pesar de la conquista inglesa en 1.759 y los posteriores intentos de asimilación.

 

Nuevamente a USA
      La
última noche que duermo en Quebéc lo hago rodeado de montañas de nieve que los habitantes de las casas han ido acumulando para tener acceso a sus casas, y que el frío todavía las mantiene. Al final no puedo ver a René pues me comunica que vive a 400 km al noreste de Quebec, y no dispongo de tiempo para ir hasta allá, amén de las carreteras que estarán bastante peligrosas por el hielo; otra vez será, tal vez en otro viaje: quién sabe. Desando el camino esta vez dejando el río San Lorenzo a mi derecha, llego a Montreal y tuerzo a la izquierda para entrar en USA.
                                    Quebéc viejo
Es ya de noche, como de costumbre, y está nevando: espero los trámites sean rápidos y pueda llegar enseguida a Richford, ya en USA.
Adiós Canadá
        Muy
poco tiempo he estado contigo, y encima con el frío que todavía hacía y las prisas no he tenido prácticamente tiempo de enterarme de tu realidad. A lo más de la problemática que existe desde 1.759 entre la comunidad de origen francés del estado de Quebéc

 

y la de origen inglés, y sobre la que parece todavía no está dicha la última palabra. De los demás, los aborígenes, por desgracia poco se puede decir, pues como en USA han sido diezmados, aunque es de alabar que el territorio de los Inuits ( esquimales) haya sido elevado a la categoría de territorio canadiense independiente:  Nunavut. Tal vez otros deberían
                            La calle Champlain
tomar ejemplo de ello. Por lo demás se ve que eres un gran país, avanzado y desarrollado como tu gran vecino, aunque con un sistema más "humano". Que te vaya bien.

Música
      En
Canadá no hay casi población proveniente de África, con lo que la música folklórica está influenciada por la Europea, especialmente la francesa y la proveniente de las Islas Británicas (Irlanda, Gales Escocia e Inglaterra). Incluso se conservan  cantos y danzas que hace tiempo han desaparecido en Europa. Por la misma razón los instrumentos tradicionales son de origen Europeo como el violín, acordeón, arpa Irlandesa, Gaita y guitarra. La música aborigen está

 

 

 

integrada en los aconteceres de la  vida diaria y con sus cantos y danzas pretenden expresar sus sentimientos y relación con la naturaleza. Normalmente se acompañan con instrumentos de percusión como tambores y sonajeros, aunque a veces utilizan flautas o como en el caso de los Inuits,
                 Aquí empezó Quebéc en 1.608

 

 la propia voz hace de instrumento (los llamados cantos guturales). Las músicas son: de los yup'íkalaska de Alaska que aunque es USA culturalmente (al menos los aborígenes) está relacionada con Canadá, canción en francés hablando de la triste situación de los
                       Bello rincón de Quebéc

   francocanadienses después de la anexión Inglesa en 1.759, y música del Cap Bretón de clara influencia Irlandesa.

                                        Quebéc
 

 
                                    Hamilton
 
                         Parlamento en Otawa
 
                                         Quebéc
 

 
       Puente en Quebéc sobre el río San Lorenzo
 
                   Montreal: casa del siglo XVII
 
      Puerto de Montreal con el río medio helado
 

 
                                     Montreal
 
                    Montreal: centro comercial
 
                       Montreal: estadio cubierto
 

 
                                Niagara: casino
 
                  Otawa: cerca del Parlamento
 
Otawa: río San lorenzo. A izquierda el Parlamento
 

    DATOS  PRÁCTICOS SOBRE  : Canadá   

Esta sección será una actualización de datos prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los Imperios:
 
http://www.ruta-imperios.com/ 

Visado                                : No es necesario.
Paso de Frontera               : Sin problemas. Entrando de USA ni siquiera sellan el pasaporte (y supongo que viniendo directamente de Europa tampoco).
Tasa de Salida                   : No hay.
Automóvil                           : No exigen nada ni revisan. Vale el seguro sacado en USA.
Combustible/Gasolineras  : 1 l.= 0,9 $ canadiense. Gasolineras suficientes aunque no tan "sofisticadas" como en USA (me refiero a las tiendas, restaurantes etc.)
Moneda                              : 1 $ canadiense = 0,9 $ USA. Hay muchos cajeros y también cambian los $ ( o se puede pagar en $ USA) en muchos establecimientos aunque con el cambio un poco desfavorable.
Carreteras                          : En buenas condiciones y normalmente desdobladas y rápidas.
Otros                                   : La población es muy amable y atenta. Como ya he comentado en el estado de Quebéc hay bastante gente que no se expresa bien en inglés, así que a practicar el francés. País seguro pero como siempre no confiarse demasiado. Difícil encontrar Internet o muy cara: 8-10 $ /hora. Lo mejor irse a las bibliotecas donde se puede estar hasta 1 hora o más (repitiendo) gratis, aunque a veces no dejan utilizar los puertos ni las disqueteras. Comidas populares entre 6-10 $ . Tarjetas para llamar por tfno relativamente baratas.
                                          Crónicas