Crónicas   en   directo    

Crónica de : Jose E. Santacara
 

Crónica 52
Fecha: 2.005- IV- 14 Kilómetros desde Carcastillo: 144.705
Transmitida desde : New York  (USA)                                                  USA  I     (131.700)                     
                                                                   
Latitud   :  40º 46' N
Longitud:  73º 58' O

Por fin, y después de unos días de suspense por la burocracia aduanera Ibiletxe está camino de Europa. Si todo va bien llegará a Londres el 23 de Abril con lo que tendré  tiempo suficiente para llegar a la boda del amigo Victor y Pili. Los días de estancia en esta moderna torre de Babel llamada New York están tocando a su fin, y ahora si que Europa y Carcastillo están muy cerca. El viaje termina y qué mejor lugar para hacerlo que la gran New York  New York, donde además y gracias a la hospitalidad de Karmentxu, Donostiarra-Norteamericana, estoy alojado en pleno corazón de Manhattan, y hasta he ido al Metropolitan Ópera House varias veces, con el Fidelio de Behetoven incluido: demasiado.


 

 

El Gigante
    Sus
primeros pobladores probablemente llegaron de Asia a través del estrecho de Bering hace unos 14.000 años, pero aunque llegaron a poblar todo lo que hoy es  USA apenas crearon grandes civilizaciones como en el Centro y Sudamérica. A la llegada de los primeros europeos se especula  que podría haber entre 2 y 10 millones de aborígenes: a finales del siglo XIX, entre matanzas, enfermedades y desplazamientos forzosos no quedaban sino unos 250.000; al momento actual hay unos 2 millones repartidos entre muchas tribus, que luchan por sobrevivir en un mundo ajeno impuesto a la fuerza, y en el que sus valores culturales no tienen cabida. En 1.620 llegaba a Plymouth el Mayflower con sus famosos peregrinos ingleses, que si no los primeros si se les considera los precursores. En 1.781 y después de 6 años de guerra las 13 colonias iniciales se independizan convirtiéndose en los Estados Unidos de América (USA). Desde sus inicios mantendrá una política agresiva y expansiva con sus

 

vecinos, y ya el presidente Monroe advirtió en 1.823:
.-América para los Americanos- ( por supuesto quería decir para los Norteamericanos), arrogándose el derecho a intervenir en esos países  a su libre
              La gran cascada en Yosemite Park
albedrío.   Después  de  una   sangrienta   guerra  civil

 

 (1861-1865), una gran inmigración sobre todo de Europa, grandes inversiones también Europeas, unos recursos naturales muy importantes y una gran dosis de inventiva y ganas de innovar en todos los terrenos, hacen que para principios del siglo XX sea ya una gran potencia tanto económica como militar. Después de la 2ª guerra mundial USA y la URSS son las dos grandes superpotencias, y al desaparecer  esta última en 1.991 se queda como la única en el plano militar, aunque en el económico rivalice con Europa por un lado y el noreste asiático (Japón, China, Corea del sur) por otro.
La Frontera
        La
entrada no ofrece ninguna dificultad: en realidad es una de las fronteras más fáciles que he pasado. El papeleo es rápido y únicamente debo pasar de nuevo por la humillación de las huellas dactilares, aunque esta vez no digo absolutamente nada. Ni siquiera revisan Ibiletxe, lo cual me sorprende: el policía de turno (que se apellida Carranza) me desea buena viaje y me adentro en este

 

 

 

 

 gran país en tantos aspectos. Lo primero es hacer el seguro pues aquí no me quiero arriesgar, pero no resulta fácil: nadie me lo quiere hacer por no ser residente y tener matrícula extranjera, y después de 3 horas de buscar, una compañía medio Mexicana se aviene a hacerlo gracias a mi carnet de conducir Mexicano!.
.- En realidad asegurar mi camioneta es un buen negocio para la compañía pues yo tengo prohibido tener accidentes- le digo sonriendo para que no se eche atrás.
A Boise
      Tengo
poco menos de 2 meses para recorrer USA y Canadá, que ciertamente es
            Restaurante camino de Boise
muy poco pero ya el tiempo apremia: hoy es 3 de Febrero y quisiera embarcar Ibiletxe para finales de Marzo si las circunstancias y la burocracia lo permiten. Llevo muy abierto el itinerario a hacer pero la idea es subir hasta Boise, capital de Idaho, desde aquí a

 


                                      Primer recorrido por USA
New Orleáns, volver  a subir hasta Chicago, entrar en Canadá a través de los Grandes Lagos, llegar hasta Quebéc, volver a USA, ir hasta New York, preparar el embarque de Ibiletxe y mientras tanto  ir a  Washington y Richmond para volver a New York, embarcar probablemente a Londres con lo que después de casi 3 años el viaje estaría prácticamente finalizado.
Los Ángeles
         Los
Ángeles está a apenas 300 km de la frontera y es mi primer destino. La carretera es magnífica  aunque al principio ando con bastante cuidado pues no sé cómo las gastará la policía en este país: mi primera noche es en un parking de carretera perfectamente equipado con buenos servicios, agua y máquinas con pequeños productos para comer. Ando fijándome en todo con la curiosidad de un niño pequeño, intentando quitarme la intranquilidad de haber entrado en este país del que tantas cosas se cuentan y que tanto está en los medios de comunicación también por lo que hace. La entrada en la ciudad se me hace un poco complicada pues aparte de lo grande que es todavía no llevo un mapa adecuado. Conduzco casi por intuición, debo llegar al

 

mar, y al final me veo circulando por un precioso paseo con bellos edificios y  miles de palmeras adornando el malecón. De repente veo un letrero "Queen Mary": sin pensármelo 2 veces me desvío para ver este famoso trasatlántico de lujo de
los años 30-40, que no tenía ni idea estuviese aquí. Su figura todavía es magnífica pero ahora está convertido en un museo flotante, teniendo a su lado un submarino de la época soviética: los negocios son los negocios. Los Ángeles, con sus 6 M. de habitantes es la 2ª ciudad mayor de USA y derrocha opulencia por todas partes: sus rascacielos, calles residenciales, Beverly Hills y sobre todo Hollywood, que no inventó el cine pero si le dio carta de naturaleza. Paseando por Hollywood Boulevard mi niñez y juventud van pasando rápidamente por mi cabeza al ver grabados en el suelo los nombres de tantos héroes y villanos que nos hacían soñar en aquellos años. Hoy es domingo, el tráfico ha sido escaso y había muchos lugares para aparcar: veremos qué ocurre a partir de mañana.

 

 

 

Sequoia Park
        Paso
por Bakersfield y voy hasta este parque nacional que guarda celosamente el secreto de la larga vida de sus árboles más famosos: las Sequoias gigantes, algunas con sus hasta 4.000 años de vida son los seres vivos más viejos sobre la tierra, y algunas de ellas también los más grandes y pesados con sus más de 100 m. de altura.  Ciertamente es impresionante ver estos gigantes de la naturaleza,
El llamado General Sherman, el ser vivo más grande sobre la tierra, y uno de los más viejos (se le calculan unos 2.600 años de vida)
rodeados por la nieve y que últimamente estaban languideciendo debido a que el hombre durante los últimos 100 años no había dejado proliferar los incendios naturales que se producen, y que tan necesarios les son para poder desarrollarse plenamente. Ibiletxe y yo nos hacemos varias fotos bajo ellos y la verdad que nos sentimos como auténticos enanos.
Yosemite Park
         Siguiendo
hacia el norte enseguida llego al Yosemite Park, otra de las maravillas naturales de

 

California. Parte de el no se puede visitar por estar las carreteras cerradas por la nieve, pero las zonas más importantes están abiertas: la mítica pared de granito del Capitán que atrae como un imán a los escaladores, la gran cascada que se despeña desde  800 m. de altura  y desde cuyo inicio se tienen unas vistas impresionantes de los montes de alrededor y del valle todavía con su invernal manto blanco.  Al día siguiente 10 de febrero, y dentro del mismo parque visito otro gran bosque de sequoias, donde la naturaleza con sus fuegos y el hombre haciendo túneles como atracción turística para que los coches pasen por debajo de ellos, les han dado unas formas peculiares, curiosas y a veces casi ridículas.
El árbol California con una "gracia" hecha por los hombres. A pesar de llevar con ese tremendo agujero 110 años aún sigue creciendo
Reno
       Dejo
San Francisco a mi izquierda ( ya estuve unas horas en el viaje de Tokio a B.A. con el tiempo suficiente para montar en sus típicos tranvías que se desplazan perezosamente por los toboganes de sus colinas, ver la bahía con el Golden Bridge al fondo, su

 

famoso barrio Chino, y los  impactantes indigentes sentados o durmiendo en los bancos que a su vez son su único hogar): me gustaría volver pero no hay
tiempo. Según voy subiendo el frío va aumentando y la nieve empieza a hacer su aparición. Al entrar en la calle principal de Reno veo un gran cartel que dice: "Bien venido a la mayor pequeña capital del mundo": la calle está llena de casinos, salas de juego, y por todas partes se pueden ver pequeñas capillas y agencias matrimoniales donde se consiguen divorcios y se realizan bodas exprés.
Boise
     Hasta
Boise hay todavía casi 1000 km, probablemente encontraré más nieve, y me planteo si merece la pena ir hasta allá. Al final decido continuar para ver esta ciudad donde la emigración vasca dejó una profunda huella; por otra parte las carreteras principales están limpias (las Intersatate) y se pueden hacer buenas medias. Boise ha crecido bastante en los últimos años pero todavía se pueden ver los tranquilos y apacibles barrios de sus inmigrantes del siglo XIX y XX. Aquí la ganadería tuvo mucha importancia, y en el museo vasco hay 2 ideas que

 

 

 

resaltan sobre las demás: la soledad del pastor vasco con sus rebaños de ovejas  (en su gran mayoría eran de Bizkaia ), y la solidaridad y unión que se vivía en
                           Capitolio de Boise
los hoteles de acogida de la ciudad en compensación por lo anterior. Supongo que algo parecido sucedería con los demás grupos de inmigrantes. Mientras estoy en Boise vuelve a nevar, y entre el frío que hace por las noches (el problema es al levantarse pues llevo las bombonas de gas vacías) y el miedo a quedarme bloqueado hace que mi visita sea más corta de lo previsto: el 15 de Febrero tomo dirección sur.
Al Cañón del Colorado
       Voy
hacia Elco con cierta inquietud pues al  ser carretera secundaria no sé en qué condiciones estará, y las peores predicciones se cumplen. Hay una fina capa de hielo sobre el asfalto convirtiendo la carretera en una cinta blanca bastante peligrosa. De vez en cuando la nieve hace acto de presencia, y descanso cuando por fin veo las primeras casas de Elco. Cuando me levanto  al día siguiente todo a mi alrededor está helado: el agua de los depósitos, los cristales con una fina capa y hasta el aire que respiro,

 

pero no queda más remedio que levantarse y seguir dirección sur a la espera de una mejor temperatura.
Desfallecimiento
Según voy bajando la temperatura se va volviendo más agradable. El 16 de Febrero y cuando estoy ya cerca del llamado Valle de la Muerte, sin ninguna razón aparente  me empiezo a marear mientras voy conduciendo. Tengo el tiempo justo de salirme de la carretera, me voy al otro lado de Ibiletxe a acostarme un rato pero no consigo ni abrir el protón lateral:  me
               Carretera helada camino de Elco
caigo desmayado y cuando me despierto ( 5-10  m.?) me sorprendo viéndome en el suelo. Me levanto, entro en la parte trasera y me quedo un rato durmiendo; al cabo de media hora me despierto y sigo conduciendo. No tengo ni idea qué a podido pasarme pero yo me encuentro bien dentro del lógico cansancio que voy acumulando; llego a la conclusión que habrá sido agotamiento, pero en cuanto pueda procuraré ir a un hospital para que me hagan un pequeño chequeo. La carretera es muy poco transitada y tampoco me ha podido ver nadie pues Ibiletxe me tapaba: creo ha sido mejor así.

 

Death Valley: el valle de la muerte
       Hacia
1850 un grupo de emigrantes en su camino hacia California entró en el valle con sus caravanas. Después de muchos sufrimientos y la muerte de uno de ellos al final consiguieron atravesarlo pero desde entonces le llamaron "El valle de la muerte". Es el lugar más seco de USA aunque ello no quita para que los aborígenes lo hayan habitado desde hace miles de
               Una gran capa de sal cubre el fondo
años, y desde luego para ellos es un "valle de vida". Por la época que llego la temperatura es muy agradable, casi hace calor, y ni me lo puedo creer después del frío pasado. El valle es espectacular:  hay impresionantes dunas de arena, caprichosas formaciones rocosas y en el fondo toda una capa de sal que recuerda cuando esto era un mar, hace millones de años. Por la tarde al subir al Fabrisie Point no puedo dar crédito a lo que veo: delante mía tengo un paisaje prácticamente igual al de Las Bardenas. Las pequeñas y suaves lomas de las Pizkerras con sus característicos pliegues por las que tantas veces me he "perdido" están delante mía a 10.000 km de distancia: son cosas del viaje. Bajo hasta ellas y hago

 

 

 

lo mismo que haría allá. subirlas, bajarlas, andar entre ellas y disfrutarlas, pero la noche se me echa encima y
debo volver a la realidad.
Las Vegas
        Está
bastante cerca del Valle de la muerte y ésta, al contrario que aquél es el "valle de la vida". La ciudad surgida de la nada para que el USA, y los que no somos, vayamos a rendir nuestro tributo al Dios Dinero, dueño y señor absoluto ante el que se doblegan y humillan los demás Dioses: la Disneylandia de los mayores. Es de noche y según me voy acercando se empieza a ver una gran mancha de multicolores luces que contrastan con el paisaje desértico en el que me encuentro. La 1ª impresión es de asombro total: ante mis ojos van apareciendo los hoteles-casino con las más variopintas formas: las pirámides de Egipto, París con su torre Eiffel, el inconfundible Manhattan con sus rascacielos, el foro Romano etc. Al día siguiente vuelvo a los mismos lugares para verlos a la luz del día, que enseguida se hace de noche en cuanto entro a ellos. Todo está

 

pensado para que las ofrendas al Dios Dinero, a través de su fiel servidor el Consumo, se realice en las mejores condiciones: las grandes salas están en la semipenumbra excepto las miles de máquinas o las mesas de juego bien iluminadas, hay un sonido de fondo continuo y adormecedor, y hasta los techos tienen sus estrellas ficticias que dan sensación de cierto alivio dentro del templo-prisión, del que nadie sale sin haber hecho su ofrenda, yo incluido. En una sociedad como la de USA, basada en un consumo desenfrenado que a tanta gente deja en el camino, el
no recuperar las ofrendas y perderlo todo no tiene mayor importancia; para eso se va a Las Vegas, y además  forma parte del ritual, ya que el Dios Dinero es despiadado y rencoroso hasta extremos increíbles con los que no le adoran: cada día mueren unos 40.000 seres humanos (entre ellos muchos niños) por no adorarle como se debe.  Cuando me voy marchando de la ciudad pienso:
.- Tal vez Las Vegas no exista realmente; no puede ser que la pirámide de Kleops esté tan cerca del puente

 

de Brooklyn,  y éste a su vez al lado de la torre Eifel y del foro Romano, o que el pirata Morgan este hablando con Alí Baba. Todo esto debe ser un producto de mi imaginación,... pero el dinero no
está en el bolsillo: no sé-.
El Gran Cañón
       Hace
millones de años, la naturaleza valiéndose del río Colorado y del viento modeló una de sus obras maestras: El Gran Cañón del río Colorado. Muchos km antes de llegar a el ya empieza a adivinarse en los barrancos que hay bordeando la carretera,  y el terreno escarpado y erosionado. A lo largo de la carretera se ven muchos poblados Navajos en la que constituye la mayor  "reserva" USA, y  que viven fundamentalmente vendiendo artesanía popular a los turistas. Cuando llego al circuito sur (el norte está cerrado durante todo el invierno) y me asomo al primer mirador, el panorama que se me ofrece es de esos que no se olvidan: hasta donde la vista abarca son cientos de pequeños y grandes picachos

 

 

 

caprichosamente modelados, paredes erosionadas que caen verticalmente cientos de metros, todo un mundo de tonalidades y colores, y al fondo 1400
metros más abajo, un pequeño río que a lo largo del tiempo ha sido el forjador de esta maravilla. En sus profundidades los Havasupais siguen viviendo en este privilegiado lugar. En realidad no es un sólo cañón, sino que al igual que las muñecas rusas se trata de varios, uno dentro del otro. Inicio la bajada al fondo desde uno de los miradores pero solo bajo 400 m.: es un poco tarde y la noche me puede caer encima. Veo que ando bien, como de costumbre, y me reafirmo en que lo que me ocurrió sería por agotamiento.
A New Orleans
        Los
días van pasando rápidamente y aún me queda mucho recorrido por USA. Atravieso rápidamente Arizona, cuyos paisajes me resultan familiares por haberlos visto en tantas películas llamadas "del oeste", y llego a Albuquerque en New México
Albuquerque
        "Fuerzas
muy superiores han derrotado a la

 

República de México, y declaramos nuestra sumisión al nuevo poder que nos ha conquistado, pero cómo no llorar por la que ha sido nuestra madre".
Así se expresaba amargamente en 1.848 el gobernador Mexicano del estado de Nuevo México después de la conquista y anexión descarada por parte de USA.. Albuquerque tiene un centro colonial muy bonito que denota su antigua pertenencia: en realidad esto se puede ver a lo largo de todo Nuevo México con mucha población mestiza y de origen hispano, amén de la gran cantidad de grupos aborígenes que todavía
                                    Santa Fé
siguen manteniendo sus culturas y lenguas, los llamados Indios Pueblos como los Taos, Zuni, Navajos, Comanches, Apaches etc. Pero por desgracia N. M. también es conocido por haberse realizado en Los Álamos la explosión experimental de la 1ª bomba atómica en 1.945.
Santa Fé
         Ha
mantenido su capitalidad bajo el dominio colonial, bajo México y ahora bajo USA. Es sencillamente encantadora, con sus edificios de estilo rústico influenciados por la arquitectura de los Taos,

 

casi todos ellos de color ocre como la tierra que le rodea y sus vigas de madera redondas que salen graciosamente de las fachadas. En una tienda veo una camiseta con una foto de Jerónimo (el mítico jefe Comanche) y su familia (todos con fusiles), y una leyenda debajo que dice:
"Combatiendo el terrorismo desde 1.492"

Dallas
       El
26 de Febrero salgo para Dallas, Texas: es uno de los estados que más ha crecido últimamente debido sobre todo al petróleo, aunque tiene una industria muy diversificada. Entro en la ciudad ya de noche y voy al centro de la ciudad donde en 1962 fue

 

 

 

asesinado el presidente Kennedy: atravieso la zona comercial y económica, llena de grandes edificios y derrochando luz por todas partes, y al final me encuentro delante del famoso edificio desde el cual se
supone le dispararon. Le pregunto a un policía cercano sobre cómo sucedió todo y me lo explica amablemente: el lugar exacto donde ocurrió, la ventana desde la que le dispararon, y los jardines cercanos desde los que se supone también dispararon. Es excitante estar en este lugar donde se desarrolló uno de los episodios importantes del siglo XX, y que todavía sigue dando pie a especulaciones sobre los móviles que lo motivaron y quién/quienes fueron los autores reales ( En USA muy poca gente cree la versión oficial).
Chequeo
       Llamo
al seguro y me dicen a qué hospital debo ir para el chequeo. Me reciben en urgencias, me toman la tensión, me hacen un cardiograma y análisis de sangre, y en una hora me dan los resultados:
.- Probablemente haya sido debido a la fatiga  del viaje pues los análisis no dan nada anormal. lo único

 

contrólate la tensión pues ha salido un poco alta. Al menos me voy más tranquilo, aunque tampoco estaba demasiado preocupado ya que me encuentro bien.
New Orleans
        He
entrado en Louisiana y me  estoy acercando a esta famosa ciudad, de la que últimamente tanto se habla debido a los efectos devastadores causados por el huracán Katrina hace solamente 6 meses. Antes de llegar a New Orleans se vuelve a romper el soporte del amortiguador y lo intento arreglar 2 veces (las 2 veces me hacen una chapuza) sin conseguirlo; al final decido quitarlo y continuar con 3 amortiguadores: las carreteras son buenas y espero que el muelle aguante. Ciudades con nombres
como Lafayette o la capital Baton Rouge recuerdan el origen de sus inmigrantes más famosos. Hacia mediados del siglo XVIII Inglaterra expulsó de L'Acadie (hoy Nova Scotia, Canadá) a los emigrantes franceses que allí vivían; estos en número de unos 4.000, emigraron hasta Louisiana, donde se constituyeron en el grupo más importante e impusieron su idioma tanto a nativos como a los demás. Sin embargo hoy en día esta zona es conocida

 

sobre todo por su música: la Cajún y la Zydeco (esta última sobre todo de los Afros de la zona).  New Orleans participa de la música Cajún pero además se
                 Percusionista de música Cajún
le considera la cuna del jazz, y un centro importante para el blues, soul, gospel, es decir una ciudad indisolublemente unida a la música. Su corazón, el llamado "Frech Quarter" que en realidad tiene más de hispano que de francés, fue respetado por el Katrina y es una zona llena de restaurantes, bares con música

 

 

 

en vivo y hermosos edificios del siglo XVIII-XIX donde se mezclan las construcciones francesas con las hispanas y sus características balconadas con bonitos enrejados de hierro. El centro comercial y financiero también fue casi en su totalidad respetado, pero cuando doy una vuelta por las zonas de los alrededores el corazón me da un vuelco: barrios
enteros y miles y miles de casas abandonadas y saqueadas, muchas de ellas destrozadas,  sin que de momento la población tenga ninguna intención de volver, ya que tampoco se están arreglando los diques que al romperse provocaron la tragedia (tampoco parece importe demasiado pues al fin y al cabo son negros...). Antes de ocurrir ya avisaron los técnicos de tal posibilidad, pero la respuesta del presidente Bush fue que lo que llaman eufemísticamente guerra de Irak estaba costando mucho dinero: sin comentarios.
A Chicago
       El
4 de Marzo, y después de haber pasado unos días con temperaturas agradables, inicio la subida hacia Chicago y Canadá que seguramente me recibirán de nuevo con frío.  La carretera discurre

 

cerca del río Missisipi, el río de la vida tanto para los aborígenes como para los inmigrantes europeos, y el río por autonomasia de USA. A través de él circulaban y circulan las grandes barcazas que transportan los alimentos y el ganado, las mercancías, y sus aguas sirvieron de vehículo para los lamentos convertidos en canciones de los esclavos negros que cultivaban el algodón. El blues, ghospel, soul, ragtime incluso el country navegaron por sus aguas, se expandieron por el resto de USA, e hicieron que las mil millas que hay entre   New Orleans y  San Louis
    Hacienda del siglo XIX, a orillas del MIssisipi
sean conocidas como "las mil millas de oro de la música".
Menphis
       Si
bien tiene un centro moderno y remodelado hace 3 décadas, sus barrios mayoritarios de población negra tienen un aspecto bastante deprimente. Aquí se luchó muy duramente por lo Derechos Civiles de la población negra hasta bien entrados los años 60 del siglo pasado, y son muchos los que pagaron con su vida la soberbia y pretendida superioridad de los blancos, entre ellos Martin Lhuter

 

King asesinado en 1.968 mientras visitaba la ciudad: su pecado, decir que todos los hombres debieran tener los mismos derechos. Menphis se enorgullece de ser la ciudad donde nació el rock "n" roll, que incidentalmente jugó su papel en la lucha por los Derecho Civiles: el rock nació del blues, jazz, gospel (músicas fundamentalmente de los negros), pero
                           Calle principal de Reno
también del country ( música de los blancos), y en sus primeros conciertos de los años 50 blancos y negros se juntaban en ellos pasando por encima de las barreras raciales y sociales impuestas por el  peculiar aparheid USA. Antes de marcharme voy a ver la casa donde vivió y está enterrado Elvis Presley, que con su gran popularidad contribuyó a la difusión y expansión del naciente rock "n" roll.
Madrid
       El entrar en Internet está siendo un auténtico problema en USA, pues prácticamente no hay Cibers y la única solución es ir a las bibliotecas donde normalmente suele ser gratis por un corto espacio de tiempo. Después de dejar Menphis veo un cartel que señala: Madrid. Como tengo que entrar en Internet,

 

 

 

salgo de la carretera y me dirijo a el con cierta curiosidad. Es bastante pequeño y a la entrada un letrero dice:
.-Fundado en 1.783.
No tengo que buscar la biblioteca pues me dejan utilizar las computadoras del centro de salud. Al terminar y al decirle a  una empleada  de dónde soy, contesta otro:
.- Terrorista!-.
.- Para qué va a  venir a este pueblacho un terrorista?- le dice la misma chica un poco embarazada.
Yo le hago un gesto despectivo y me marcho. Es la primera vez que me sueltan esta estupidez (aunque tal vez no sea la primera que lo han pensado)
Springfield
       Atravieso
San Louis por la Interstate ( que permite atravesar la ciudad de forma rápida), y antes de llegar a Chicago me desvío un poco para ver
                     Capitolio de Springfield
Springfield. Aquí trabajo como abogado durante muchos años Lincoln (de 1837 hasta ser nombrado presidente en 1861), y existe una especie de culto hacia el en la ciudad. Veo el impresionante Capitolio y

 

el cuidado centro, y me dirijo al Oak Ridge Cementery
donde está el mausoleo y la tumba de Lincoln. Fue el presidente que derrotó a la Confederación, pero no pudo saborear su triunfo: el 16 de Abril de 1865, unos
días después de terminar el sangriento conflicto era asesinado mientras estaba en un teatro. Su objetivo fundamental era preservar la Unión a toda costa para lo que utilizó todos los medios a su alcance, pero pasó a la historia como el presidente que abolió la esclavitud en todos los estados de la reconstruida  Unión.
Chicago
        
 El 8 de Octubre de 1871 un incendio destruía totalmente el centro de la ciudad, dejando sin hogar a más de 90.000 personas. A los pocos días un influyente hombre de negocios de la ciudad decía en Washington:
.-Este es un buen momento  para invertir!-.
Muy acorde con la mentalidad de la clase gobernante norteamericana. Entro casi de noche, y aparco en el centro de la ciudad:  por lo que he visto  la buena fama de la arquitectura de Chicago está bien merecida, y al parecer fue aquí, antes que en New

 

York, donde se empezaron a construir los primeros y atrevidos rascacielos, hacia finales del XIX. Decido alejarme un poco  para dormir, pero los barrios que veo no tienen mucho que ver con la pujanza del centro. Al día siguiente vuelvo al centro, y según voy llegando voy admirando los rascacielos de diversas épocas que armonizan perfectamente entre ellos y con los pequeños edificios que tienen a su lado y de los que parecen sus guardianes. Cada arquitecto quiere dejar huella de su originalidad, pero el conjunto es
bello y  armonioso. Subo a la torre Sears, que con sus

 

 

 

110 pisos es uno de los edificios más altos del mundo: desde su observatorio la vista es magnífica y se tiene una panorámica total de esta ciudad que
desde sus orígenes ha sido una de las más dinámicas del país. Voy a la Torre del Agua, único edificio que sobrevivió al gran incendio, y que está al inicio de la avenida Michigan; al principio de ella se le llama "La milla de oro": tiendas de lujo, restaurantes a cual más caro, teatros, bares etc. Entre tanto lujo se ven bastantes indigentes pidiendo en las aceras, todos ellos negros: estos últimos constituyen la mayoría de la población con el 54 %, pero no creo sea esta la razón. Salgo de la ciudad por la misma avenida y poco a poco, casi sin darme cuenta, va cambiando de fisonomía hasta terminar convertida en una vulgar calle que me saca de la ciudad: así es Chicago, el todo

 

y la nada juntos.
A Canadá
       Entro
en el estado de Michigan en dirección a Detroit por donde entraré en Canadá. El terreno es totalmente llano, con muchos pequeños pueblos y caseríos dedicados por entero a la agricultura. En la zona de los Grandes Lagos donde me encuentro sus grandes ciudades industriales se complementan con la pujante agricultura, y tanto la parte USA como la Canadiense son uno de los grandes motores de
      Intentando trabajar dentro de la fría Ibiletxe
ambas economías. El 11 de Marzo llego a Detroit, y sin detenerme atravieso el puente que me conduce a Canadá: delante mía los carteles de bienvenida en inglés y francés que me indican que ya he llegado.

  Las músicas de la crónica son la flauta de los Zunis (Indios Pueblo), danza de los Navajos, canción moderna Navaja y música de jazz de funeral en New Orleans, o también llamada música de la 2ª fila.
                Danza aborigen en Albuquerque
Vayan en homenaje a los Comanches, Taos, Siux, Apaches, Cherokees, Seminolas y tantos otros tan injustamente tratados en su propia casa. Lo mismo para los descendientes de los esclavos negros que aún tienen que seguir luchando para ser ciudadanos de primera.
 

 
Los Angeles: en este lugar los artistas de cine dejan sus huellas en el fresco cemento.
 
Hotel-casino en Las vegas con forma de pirámide
 
               Niños de la Ikastola de Boise
 
 
                 Gran Cañón del Colorado
 
                             Pueblo de California
 
Manifestación en Chicago por los derechos de los Inmigrantes
 

 
                                      Menphis
 
                         Iglesia de los Mormones
     

                                        Crónicas