Crónicas en
directo
Crónica de : Jose E. Santacara |
Crónica 51 |
Fecha:2.006-03-24
|
Kilómetros desde Carcastillo: 144.300 |
Transmitida desde : Washington
(USA)
México II (131.470) |
Latitud : 38º 53' N
Longitud: 77º 01' O |
Esta crónica se ha hecho esperar
demasiado tiempo, pero no ha habido otro remedio. En mes y medio me he
recorrido USA de suroeste a norte, de norte a sureste, de sureste
a norte de nuevo, para entrar en Canadá, ir hasta Quebéc volver a entrar
en USA y bajar a Boston, New York, New York (su grandeza hace que el
nombre se repita 2 veces) y mientras preparo embarque he bajado hasta
Washington, Richmond y la histórica Virginia: al menos los grandes frío
pasados en el norte USA-Canadá de hasta 12ª bajo cero que desde luego no
invitaban ni a escribir ni a nada, los he dejado atrás. Ya solo queda
volver a New York, esperar que el embarque se realice a tiempo, estar
unos días para admirar la ciudad y vuelta a Europa: Irlanda (Dublín) y
Londres. Lo demás es ya pura rutina: el viaje prácticamente está
llegando a su fin, y aunque el cuerpo agradecerá el descanso y algo de
comodidad (y por supuesto comer bien), me imagino la cabeza seguirá
durante algún tiempo viajando por los desiertos, las montañas, los
hielos, los valles, las selvas, los ríos, los océanos, por la
solidaridad y la intransigencia, la cordura y la estupidez (en la
TV USA ya se habla y especula con todo descaro del próximo
bombardeo-matanza y hasta se le pone fecha: Marzo del 2.007) todo a una,
de las gentes que poblamos este maravilloso planeta tan maltratado por
algunos, y también subiendo y escalando montañas para intentar ver lo
que hay más allá. Desde luego las buenas carreteras de USA y Canadá han
ayudado a poder hacer tantos miles de km. en tan poco tiempo, pero el
esfuerzo se nota, y las ganas de escribir han ido en relación inversa a
los km. hechos. El mes y medio me ha permitido rascar un poco en la piel
tan bonita que ofrece USA a los ojos del viajero, donde los ricos cada
vez son más ricos y los pobres y no tan pobres, más pobres. Algunos
dicen que tiene que ser así para crecer (en USA se justifica todo: hasta
lo injustificable), pero no creo este argumento les haga ninguna gracia
a los desheredados de New Orleáns con miles de casas todavía abandonadas
y saqueadas o a los barrios marginales de Menphis o del gran Chicago, cuyo
centro resplandece por sí solo, por poner un ejemplo. Por lo demás hay
que reconocer que en USA hay muchas cosas a admirar y también a odiar:
cuestión de gustos. Sí que me ha sorprendido en Canadá (Montreal), con
un alto nivel de vida pero un sistema "más humano" que el USA, encontrar
a gente pidiendo, y no precisamente ni mal vestida ni con pinta de
vagabundo; en USA no sorprende porque es moneda bastante corriente.
Mientras, el apaño hecho al amortiguador trasero se ha roto y como a Ibiletxe le hacía daño llevarlo medio suelto se lo he quitado, con lo
que desde New Orleáns va con 3 amortiguadores. Menos mal que el viaje se
va acabando porque si no la próxima sería ir con 3 ruedas (y quién sabe
a lo mejor andaba también así): espero que el
muelle siga aguantando.
|
|
|
México: a la sombra del Gigante
A
principios del siglo XVI 2 grandes culturas, entre otras,
coexistían en el actual México: los Mistecas-Aztecas en el centro, y los
Mayas en Yucatán y el sur. Pero mientras los primeros habían formado un
gran imperio con capital en Tenochticlán, los Mayas estaban
fraccionados con la mayoría de sus grandes ciudades-estado ya
abandonadas hacía tiempo. El 18 de febrero de 1.519 salía de Cuba para
el |
|
continente Hernán Cortés, en busca de gloria y sobre todo
de los tesoros que según le habían comentado atesoraban los Aztecas.
Cuando a poco de llegar a Cozumal (al sur de la actual Cancún) Montezuma,
emperador de
los Aztecas, tuvo conocimiento de ello se mostró muy preocupado por
aquellos barbudos con armas de fuego, montados en caballos que sacaban
chispas con sus herraduras. Pensaba que eran el Dios Quetzalcóatl
(serpiente emplumada) y |
|
algunos otros, pero en realidad eran los cuatro jinetes
del Apocalipsis: la guerra, la muerte, el hambre y la peste, y los
cuatro se cebaron de manera despiadada en ellos. Tenía razones para estar preocupado: Tenochticlán sucumbía
en 1.521 después de 80 días de asedio por Hernán Cortés y
80.000 Tlascaltecas (aprovechándose de las rivalidades entre ellos y sin
cuya ayuda nada hubiese podido conseguir). Era el principio del fin de
las grandes culturas e imperios |
|
|
|
|
continentales. Al último emperador Cuautemoc, le quemaron los pies para que confesase donde tenían
escondidos los supuestos tesoros y la más completa

México DF: El edificio más alto de todo México.
oscuridad se abatió
sobre estas gentes: por medio de las "encomiendas" y la cruel
"mita" fueron convertidos prácticamente en esclavos y entre mal
trato, enfermedades y hambre la población que se calcula podría ser de
unos 10 millones fue diezmada. Las sublevaciones se
sucedieron, como la de los Indios Pueblo de Nuevo México (hoy USA) en
!.680, o las sucesivas de los Mayas en Yucatán, pero nada pudieron
contra la |
|

Recorrido por México
superioridad militar de los conquistadores y de sus aliados indígenas
(que una vez "utilizados" fueron sojuzgados como todos los demás), y
cuya expresión más elocuente es la aborigen Malinche, amante
de Hernán Cortés. En 1.821 México se independizó, comenzando una
andadura en solitario bastante triste y desgraciada: en 1.848 USA, por
el tratado de Guadalupe Hidalgo, le arrebató de manera descarada casi la mitad de su
territorio, en 1862 la aventura francesa de Napoleón III que intentó crear
el imperio de México con Maximiliano como emperador títere terminó con
miles de mexicanos muertos, la dictadura de Porfirio Díaz (el Porfiriato)
de 1.876 a 1.911 es una de las épocas mas tenebrosas y crueles de la
Historia Mexicana, el periodo revolucionario ( uno de cuyos objetivos
era acabar con los grandes latifundios herencia de los conquistadores, y
en manos de los criollos) que dejó nuevamente miles de muertos entre
1.910 y 1.920, con Pancho Villa y Emiliano Zapata como
protagonistas populares que todavía hoy se siguen
recordando. Mientras, los aborígenes seguían languideciendo y aculturizándose, y por eso en todo el mundo y sobre todo para el
gobierno mexicano, fue una gran sorpresa cuando el 1 de Enero de
1.994 un ejército de
|
|
encapuchados campesinos, el ejército Zapatista como se llaman ellos mismos, se levantaban en armas en el
estado de Chiapas y tomaban San Cristóbal de las Casas. Pronto fueron
desalojados por el ejército que los obligó a volver a sus refugios en la
selva Lacandona, pero sirvió, y sirve para reivindicar los derechos de
los pueblos indígenas marginados durante 500 años, que

Indígenas Tarahumaras en Chihuahua
quieren ser
ciudadanos Mexicanos de primera, y que se reconozca el pluralismo
cultural y racial existente.
Vuelta a Cancún
Llego
sin novedad pero en casa de
Alejandro no hay nadie: están en casa de unos amigos. Acaban de comer,
me sirven a mí y me viene a la cabeza el contraste entre la mesa llena
de comida y la realidad que acabo de dejar en Cuba: duele. Por la noche
en casa hablamos bastante de México, Euskalerria y sus músicas. El
hermano de Alejandro que trabaja en Cozumal comenta cómo debido el
huracán Wilma la arena dejó grabado en una
|
|
|
|
|
tinaja un perfil que dicen es el
de Jesucristo, y ya ha empezado la gente a ir a verlo;incluso la Iglesia
se

Con Alejandro (a la
derecha), y su familia
está interesando en el caso.
.- De lo que no hay duda es que es una buena propaganda para el hotel-
comenta.
Hacia México DF
Al día
siguiente 26 salgo para México capital: la idea es hacerlo a través de
Chitzén Itza, Mérida, bajar a Chiapas y visitar Palenque y San Cristóbal
de las Casas, Oaxaca y México DF, donde debo de estar unos días para
sacarme nuevo pasaporte, hacer nueva crónica, y cambiar cubiertas y
batería auxiliar.
Valladolid
Es la primera parada y merece la
pena: es una bonita ciudad colonial de provincias, con una hermosa
y animada plaza, y bellas calles por las que me pierdo contemplándolas.
Chichén Itza
Cerca está Chichén Itza,
que junto con Tical ( en Guatemala) eran las ciudades de mayor prestigio
e influencia en Yucatán. Tuvo 2 épocas de esplendor: la 1ª del 600
al 900 d.c. y la segunda del 900 al 1200. |
|
Como en tantos otros casos fue
misteriosamente abandonada convirtiéndose en un lugar de peregrinaje
para los Mayas, y la selva la mantuvo oculta hasta el siglo XIX.
Al poco de entrar aparece ante mí la gran explanada con la
pirámide-castillo haciendo de centinela en el medio. Subo a ella y la
vista es impresionante: a la izquierda el templo del gran Jaguar y el
juego de pelota, en frente el sendero que conduce al gran cenote, y a la
derecha el templo de los guerreros y el de las mil columnas; por encima
de las copas de los árboles se ven más estructuras que esperan
pacientemente las limpien y las liberen
de la maleza que las
oprimen.

Chichén Itza: observatorio
El juego de la pelota es de los mayores existentes, y tenía la
particularidad que el ganador era sacrificado ( al parecer constituía
todo un honor).
.- Y es por eso que México nunca gana nada- comenta en plan jocoso un
guía a mi lado.
En el camino hacia el observatorio veo por todas partes relieves con
jaguares y la serpiente emplumada; voy en plena selva hasta llegar al
imponente edificio llamado de los monjes con un enorme agujero hecho por
un desaprensivo que lo |
|
dinamitó en busca de tesoros ocultos. El observatorio parece estar todavía
escudriñando el firmamento, tal es su grado de conservación, aunque el
cansancio de los años le ha hecho ceder en algunas zonas. Antes de
marchar vuelvo a subir a la pirámide -castillo que durante los
equinoccios cobra vida y una gran serpiente sube y baja por ella,
y desde sus más de 30 m. de altura me despido de esta maravilla de los

Chichén Itza: Templo de los guerreros desde la pirámide-castillo
Mayas mientras pienso cómo sería este mundo tan enigmático.
Izamal
Llego de noche a esta ciudad
llamada de las 3 culturas: la Maya, la Colonial y la Moderna. Dominando
la plaza está el iluminado convento de San Antonio de Padua de 1549,
construido sobre la base de una pirámide Maya (práctica común para que
quedase bien claro quién era el nuevo amo). Lo primero que hago al día
siguiente es ir a Internet para acabar de mandar emails y subir la
crónica: debido a problemas son 4 horas y media que sumadas a las 10 de
ayer ante el ordenador hacen que me prometa no tocarlo en unos cuantos
días. El pórtico del convento |
|
|
|
|
todo pintado de amarillo con unos
ribetes blancos está precioso: contrasta con el azul claro del

firmamento por el que juguetean algunas nubes blancas. A 300 m. está
el Kinish Kakmo, otra
gran pirámide pero en un estado de conservación lastimoso. Ciertamente
todo un contraste el de esta pequeña joya colonial en medio de los
restos del mundo Maya.
Mérida: último día del año y nueva
avería
Ya ha llegado el 31, último día
del año: como hace 2 me toca pasarlo sólo (el año pasado fue en Urdampilleta con la familia). Procuro acordarme lo menos posible y me
dedico a visitar Mérida, otra joya colonial con sus calles adoquinadas y
sin aceras que invitan a pasear por ellas. De casualidad encuentro una
exposición de los Mayas: el tiempo se me pasa rápidamente, mientras me
entero de los últimos descubrimientos sobre esta fascinante cultura, su
forma de vida, organización social, mitología, el mundo de los muertos y
sobre todo el inframundo. Ahí está una copia de la tapa del sarcófago
del rey Hanab Pakal (siglo VII dc) que reinó en Palenque y que aparece
vestido con sus mejores galas y los |
|
atributos de un dios, mientras
está en actitud de bajar al mundo de los muertos. Era más bonita la
romántica visión de querer ver a un astronauta despegando en su nave
tal vez para ir a aterrizar en alguna de las líneas de Nazca en
Perú: a veces la ciencia con su racionalidad comete la indelicadeza
de matar bonitos y evocadores sueños. Justo antes de llegar a
Campeche noto un extraño ruido atrás. Miro y el tornillo de abajo de
sujeción del amortiguador o se ha perdido o roto, y son las 4 de la
tarde del último día del año!: si continúo corro el riesgo de romper el

Una calle de Mérida
muelle en algún bache, y entonces si que sería avería grave. Al final
encuentro un taller abierto y me hacen el apaño de soldar un pequeño
espárrago, lo roscamos a su asiento y puedo continuar.
.-Por dónde se va a Escárcega? le pregunto a una mujer.
.-Por allí- me señala, y me hace gesto si la puedo llevar. De acuerdo.
Hablamos algo o lo intento pues casi no le entiendo y pienso si será
extranjera, pero al final me doy cuenta que es una nativa Maya y a pesar
de ser joven, casi no puede expresarse en castellano. |
|
La dejo en su pueblo, no sabe ni
cómo agradecérmelo, y llego a Escárcega donde paro. Voy a la plaza y
me siento en un banco un buen rato: cada vez falta menos para
terminar el año, y me da envidia ver a las parejas y a las familias
que se afanan haciendo las últimas compras o yendo a casa para la
celebración.

Iglesia-convento de Valladalid
Me acuerdo de Islamabad hace 2 años cuando un tal día como hoy
decidí hacer el cambio de año conduciendo para que las
nostalgias no se apoderasen de mí; sin embargo 2 años y medio de
viajar en solitario le endurecen a uno en este aspecto, y al final
celebro el nuevo año en una gasolinera cercana brindando con un buen
vino que me regaló Nicolás en Bogotá. Comienza el año del regreso a
casa.
Palenque
Voy a ver la última ciudad
Maya, habiendo dejado por el camino muchas más, seguramente a cual más
bella. El monótono paisaje del Yucatán deja paso de nuevo a la selva y
después de una subida me encuentro en Palenque. También alcanzó su
esplendor durante el periodo clásico Maya ( del 300 al |
|
|
|
|
|
800 dc) siendo
después abandonada.. Situada en plena selva únicamente un 10 % de ella
ha sido limpiada, entre ellos el magnífico templo de las inscripciones
donde se encontró la tumba del rey Hanab Pacal, pero por desgracia ya no
se puede visitar su interior pues se estaba deteriorando mucho;

tampoco
se puede ver el agujero por el que el espíritu de Pacal volvía del
inframundo para comunicarse con los vivos. Es excitante meterse por los
corredores y habitaciones del Palacio real que el paso del tiempo no ha
logrado destruir, y donde todavía se conservan algunas camas de piedra,
pero también es gratificante por el frescor que hace en ellas. Muchas
ruinas siguen esparcidas `por la selva, esperando que los arqueólogos y
el dinero las hagan volver a su perdido esplendor, aunque tal como están
tienen un encanto especial.
Chiapas
Palenque está ya dentro del estado de
Chiapas, donde el 1 de Enero de 1.994 un ejército de anónimos y
encapuchados indígenas campesinos liderados por el Subcomandante Marcos
se alzaron en armas para denunciar la situación de marginación y
pobreza. |
|
Después de unos contactos iniciales
entre Gobierno y Zapatistas,
de represalias y masacres por parte del ejército, de la marcha de 1.111
Zapatistas a la capital en 1997, últimamente ha existido una cierta "permisibidad"
del Gobierno, tal vez temeroso que una confrontación mayor traería un
levantamiento de otros pueblos indígenas que están en parecidas o
peores condiciones.
San Cristóbal de las Casas
Antes de llegar a ella paso por
bastantes pueblos que tienen el lema "Está Vd. en territorio Zapatista,
en rebeldía: aquí el pueblo manda, el gobierno obedece". San Cristóbal
de las Casas es una ciudad colonial muy bella: aquí estuvo de obispo
Bartolomé de las Casas, uno de los primeros defensores de los aborígenes
allá a mediados del siglo XVII y recibe

mucho turismo tanto nacional
como extranjero. Cuando voy a dejarla me entero que mañana martes día 3
de Enero viene el S. Marcos para hablar de "La otra campaña":
ni qué decir tiene que me quedo hasta mañana. El 2.006 es año de
elecciones presidenciales con el PAN ( que detenta la |
|
presidencia), el PRI y el PRD como principales partidos opositores; el EZLN con "La
otra campaña" y sin afán de presentarse, pretende abrir un debate

A la
izquierda el Subcomandante Marcos
popular sobre lo que significan las elecciones y cómo son manipuladas y
controladas por los partidos oficiales. Aprovecho para ir a San
Juan Chamula, que en 1.867 expulsó al último cura y desde entonces la
iglesia es usada para sus ritos religiosos Mayas. El interior es
auténticamente surrealista, con todos los bancos retirados y hierba en
el suelo, las paredes llenas de santos que en realidad representan a las
divinidades Mayas y personas formando corros mientras beben y rezan a
sus divinidades. Intento sacar una foto (está totalmente prohibido) pero
me pillan y me hacen pasar un mal rato: aquí ellos son la autoridad, y
con las ganas que le tienen al hombre blanco me podrían hacer lo que
quisiesen. Al final todo se arregla con borrar la foto y una buena
reprimenda: he tenido suerte. A la tarde vuelvo a San Cristóbal de
las Casas y para las 6 de la tarde la plaza |
|
|
|
|
está totalmente llena. Al final el S.
Marcos llega a las 8 entre un gran revuelo de la gente. Sube al
estrado con 2 más y ante mí la tantas veces vista foto del S. con su
pasamontañas y su pipa: saluda, no habla mucho, dice lo que quiere ser
la otra campaña, y en su lugar intervienen un estudiante, un campesino y
una mujer. Hay bastantes cadenas televisivas, y es que es todo un
fenómeno social y político en México; es curioso cómo una persona
acusada de ser un guerrillero se desplaza en moto o en coche a sus
mítines sin ser molestado por el ejército o la policía. El paisaje sigue
siendo muy bonito y verde, con suaves colinas que albergan pequeños
pueblos en sus fondo. Paso por Chiapa de Corzo que tiene un espectacular
templete mudéjar del siglo XVI, y ya de

noche entro en Oaxaca para ver su famoso casco histórico colonial..
Ciertamente es muy bonita la catedral con una gran plaza porticada al
lado y muchos puestos callejeros en las calles de los alrededores, pero
es que en México da la impresión de haber más vendedores ambulantes que
clientes |
|
potenciales.
México DF
El día 6 llego a México DF, pero
hasta Euskal Etxea son km y más km: no en vano es la capital más grande
del mundo. Por fin me aparece en frente pero esta cerrada. México DF
tiene fama de ser una ciudad

México DF: El Zócalo con la catedral al
fondo
bastante peligrosa pero el barrio donde
estoy de clase media-alta parece tranquilo. Estoy bastante cansado
después de hacer más de 600 km. y me quedo a dormir allá mismo. Al día
siguiente E.E. sigue cerrada y me voy al centro en metro: es
relativamente nuevo y tiene buena apariencia. Me bajo en El Zócalo o
plaza de la Constitución y enfrente veo a la imponente catedral
flanqueada por suntuosos edificios coloniales de piedra. En el centro de
la plaza varios grupos representan danzas Aztecas ( para los turistas),
mientras muchos Mexicanos hacen cola para que los shamanes los
purifiquen: es como recordar de alguna manera a la antigua Tenochticlán
sobre la que está edificada la nueva México DF. |
|
Detrás de la catedral está lo que
queda de aquella gran ciudad:
" Haciendo círculos de jade está tendida la ciudad irradiando rayos de
luz cual plumas de Quetzal. Está aquí México: Junto a ella son
llevados en barcas los Príncipes: sobre ellos se extiende una florida
niebla"
Así la definía una canción Misteca de aquel tiempo. Tenochticlán fue
fundada en el año 2 casa: Ome Calli Xihuitl ( año 1325 dc) y destruida
el año 3 casa: Yei

Lo que queda de Tenochticlán
Calli Xihuitl ( 1521 dc). perdiéndose su
encanto para las generaciones venideras. La ciudad tenía muchos canales
que servían de vías de comunicación, y a los conquistadores no se les
ocurrió otra cosa que cegarlos y construir encima de ellos: muchos
edificios, entre ellos la catedral, se van hundiendo cada vez más y
parece un milagro que aún se mantenga en pie. Las calles alrededor del
Zócalo están muy animadas y repletas de los consabidos vendedores
ambulantes, que venden de todo lo imaginable: se calcula que en México
DF hay más de |
|
|
|
|
500.000 de ellos, y solamente en el
metro unos 50.000,mientras se rumorea que el que controla esta

Santuario de Guadalupe (derecha), y el nuevo (izquierda)
mafia (no me refiero a los vendedores que bastante tienen con conseguir
algún peso con sus ventas) se mueve en un mercedes blindado. El domingo
8 me llevan en coche a ver la ciudad y sus alrededores: el palacio de
Bellas Artes hundido, casi diría cómicamente, unos metros (pero como se
hunde todo a la vez pues no hay problemas), el famoso museo de
antropología, donde al parar en un semáforo me cuesta creer lo que veo;
hay una exposición al aire libre de arte románico-gótico peninsular, y
al mirar por la ventanilla la imagen me es muy familiar: debajo leo,
Monasterio de la Oliva- Carcastillo.
Demasiado. Vamos hasta la basílica de la Virgen de Guadalupe (la patrona
de México), que siempre está llena de fieles, el bosque de Chapultepec,
el barrio de Coyoacán, lugar de esparcimiento de la población y donde
está la casa donde fue asesinado León Trosky, y la plaza de las 3
Culturas en Tlatelolco ( quedan restos de la época precolombina) de
triste recuerdo pues en una |
|
encerrona previamente
planificada la policía asesinó en 1968 a varios cientos de estudiantes (
ni se sabe la cifra, ni por supuesto los culpables han sido
juzgados).
Euskal Etxea y nuevo pasaporte.
El lunes 9 saludo a Enrique, el
encargado del restaurante de E.E., y me presenta a Miren la presidenta:
ya me estaban esperando:
.- Tienes a tu disposición Internet las 24 horas, te puedes duchar en el
piso de arriba y no hay

México DF: Shamanes purificando a la gente en El Zócalo
problemas para que aparques al lado del centro
mientras precises estar aquí-.
Es todo lo que necesito, la temperatura aunque invierno es agradable, y
estoy bien durmiendo en Ibiletxe, así que lo agradezco de corazón. Voy a
la Embajada Española para solicitar un nuevo pasaporte que de todas
formas hubiese necesitado pues para entrar en USA sin necesidad de visa
exigen el nuevo modelo.
.- Vuelve a recogerlo el día 30-. me dice maquinalmente la encargada de
tramitarlo. |
|
.-Pero no puedo esperar tanto tiempo!, además no creo tarden en llegar 3
semanas!- le respondo sorprendido.
Al final quedamos que vaya antes para ir preguntando. Empiezo la
siguiente crónica pero no es nada sencillo: el martes hay cena de
Baztandarrak y descendientes, y Juanjo el cocinero me invita a cenar

Con Juanjo y Mari Carmen ( su mujer) a la izquierda, y Arantza y
su marido Kepa a la izquierda, en el txoko de E.E.
con
ellos; veo no he perdido el gusto por los sabores de la tierra. El viernes
hay festival en E.E. y nos dan las 5 de la mañana con Mikel, y los dos
Ramones ( los 3 también Baztandarras) hablando y tocando la acordeón; el
sábado comida de la familia Arregi ( la de Juanjo) y descendientes y el
domingo comida de Jose Antonio ( de Pamplona) y familia. El martes
recojo el nuevo pasaporte y también nueva faena de una Embajada
Española: a pesar de haberles avisado de mi viaje y que me respeten la
antigüedad incomprensiblemente me lo dan para 7 meses, no merece la pena
hacerles ver la arbitrariedad y faena pues supondría tener que quedarme
otros 10 días más |
|
|
|
|
en espera del hipotético nuevo
pasaporte. Por fin a la
noche termino la crónica, justo antes de la cena de los martes, y a
partir de ahora me dedicaré durante unos
días a arreglar algunas que o
tienen mal el formato o las fotos. El 19 me viene a buscar una persona
mandada por Mikel: el y los dos Ramones se han empeñado en hacerse cargo
de las nuevas cubiertas de Ibiletxe, y vamos a que le pongan su calzado
nuevo.
.-Llevo 25 años en México DF; en mi pueblo no había trabajo y vine con
lo puesto, durmiendo al principio en la estación del tren. Poco a poco
me abrí camino y ahora estoy de encargado en una panadería: me encuentro
bien, pero los días del año que más me

Plaza cubierta en el Cancún popular
gustan son el 24 y el 30 de
Diciembre pues al día siguiente no hay que trabajar- me dice Juan Cruz
pues así se llama.
.- Tengo 4 hijos y en mi casa se habla Náhual: es mi idioma y
quiero que mis hijos la aprendan y amen- comenta con orgullo.
Ibiletxe vuelve a E.E. con sus flamantes zapatos nuevos (yo ya los tenía
pues Ramón me regaló 2 pares de botas), y al poco rato llega Mikel.
Vamos a |
|
comer a un restaurante que es de esos sitios encantadores que en
el viaje tantas veces he soñado. Nos juntamos con los otros dos Ramones,
y los dulces acentos del euskara Baztanés se

entremezclan con el castellano mientras saboreamos la buena comida
Mexicana. Un grupo de Veracruz nos cantan unos jarochos y le dedican
unos versos al viaje: muy emotivo. Al terminar brindamos los 4 por el nuevo
encuentro en Baztán en el verano. Les vuelvo a dar las gracias y Ramón
me dice:
.-Para nosotros es un honor estar con un Navarro que anda dando la
vuelta al mundo-.
Como los 2 carnets de conducir los
tengo caducados voy a una dirección que me ha dado Mikel y en media hora
tengo nuevo carnet internacional Mexicano para 2 años: no es nada barato, 95
$, pero me saca del apuro. Al parecer en México todo es posible!. Compro
la nueva batería, la cambio, me despido de todos, me hago una foto con
Chihuahua y Alfredo, los cuidadores de los coches que se han portado muy
bien conmigo, y me marcho...
pero vuelvo enseguida: es día 21 y se celebra la tamborrada en E.E. Por
fin el lunes 23 dejo México DF definitivamente camino de . |
|
Teotihuacán Al cabo de media hora de conducir veo
otra realidad. miles y miles de chabolas colgadas de las colinas, y
parece mentira que ambos mundos estén tan cercanos en el espacio. Los
que aquí viven no han tenido la suerte de Chihuahua y Alfredo, y
mientras esperan su oportunidad viviendo como pueden.
Teotihuacán
Después de 3 horas para hacer 70 km.
llego a Teotihuacán, e iluminadas por la luna veo la silueta de las 2
grandes pirámides. Los orígenes de la ciudad al parecer se remontan al
siglo I dc y alcanzó su máximo desarrollo hacia el siglo IX para después
ser 
abandonada de manera misteriosa. En su mayor apogeo llegó a tener
unos 200.000 habitantes, y para cuando los Aztecas llegaron a la zona
llevaba ya más de 300 años abandonada y la consideraron una ciudad
sagrada y hecha por los dioses. Nada más entrar giro a la derecha y veo
la inmensa pirámide del Sol, la segunda más grande México después de la Cholula. Subo a sus 65 m. de altura y la vista es magnífica: abajo la
calzada de los muertos flanqueada de viviendas y pequeños templos
termina a la derecha |
|
|
|
|
en la pirámide de la Luna, y al
otro extremo distante más de 2 km. se ve la gran ciudadela con el templo de
Quetzalcoatl en el centro. Ir de un extremo a otro de la calzada es como
dar un paseo en el tiempo.
Guanajuato-Zacatecas
Sigo a Queretaro pero como es de
noche y el camino está bastante complicado me quedo en una gasolinera a
dormir. Al día siguiente paro en Guanajuato que tiene fama de ser una
bonita ciudad colonial, y en verdad que lo es. Las características del
terreno hacen que muchos cuerpos no se descompongan , y hay un
famoso museo donde se exhiben algunas momias. Son cuerpos del
siglo XIX

Momia de un niño
y XX, algunos con sus ropas ajadas por el paso del
tiempo pero con sus rostros todavía reconocibles: hay muchos niños,
ajusticiados , cabezas, personas que por sus gestos fueron enterrados
vivos etc. En un momento dado me encuentro solo en una de las salas,
rodeado por más de 20 momias en sus vitrinas de cristal, y me sorprendo
esté tomando fotos: creo que son cosas del viaje y que no haría estando
allá. La ciudad es muy hermosa y curiosa, pues está hecha |
|
en 3 niveles: la superior colgada de
las colinas y con sus casas multicolores, la situada a nivel del suelo, y

la
subterránea. Guanajuato está llena de túneles que son como su metro
particular por donde circulan los coches y peatones que van de compras
por este mundo bajo tierra: curiosa y funcional solución al tráfico.
Llego a Zacatecas y es otra bonita ciudad colonial: es más señorial y
con edificios de piedras más elegantes, pero me quedo con el encanto de
Guanajuato.
Chihuahua-Cuauthemoc
El 28 llego a Chihuahua, capital del norte
Mexicano, y que está situada en una zona semidesértica. Ha crecido
mucho últimamente y en esta ciudad estableció su cuartel general
Pancho Villa. Su casa, Quinta Luz, ha sido convertida en museo y es
muy visitado. En las calles, sentados en ellas se ven muchos grupos
de aborígenes Tarahumaras, sobre todo mujeres, con sus vestidos
multicolores: se les ve muy recelosos del hombre blanco o mestizo y
como fuera de la realidad de Chihuahua. Intento hablar con ellas
pero rehúsan hacerlo: es posible que ni siquiera hablen castellano. |
|
En Cuauthemoc vive una gran comunidad de Menonitas que
vinieron hacia 1920, y son en parte responsables de la riqueza
agrícola de Chihuahua: se distinguen rápidamente por sus ropas de
otra época,

Zacatecas: casa colonial del siglo XVI
y los rubios niños me miran con recelo cuando les hago
unas fotos medio a escondidas.
Hermosillo-Sonoyta
Para ir a Hermosillo debo de
atravesar Sierra Maestra que tantas batallas vio durante la época
revolucionaria. Son 300 km. de terreno muy montañoso, muchas
curvas y carretera en no muy buenas condiciones: el paisaje cambia,
hay grandes barrancos y los árboles aparecen de nuevo. Es ya de
noche y decido quedarme a dormir en un control de carretera junto a
los soldados. Aunque aún faltan bastantes km. hasta USA empiezo a
ver grupos de jóvenes que campo a través supongo intentarán cruzar
la frontera. A la salida de México DF y muchos km más arriba he
encontrado bastantes controles, pero aún así no pueden impedir que
el flujo migratorio siga llegando a pesar de los peligros a los que
se exponen. En Hermosillo tomo dirección norte y por |
|
|
|
|
medio del desierto llego a Sonoyta en la misma frontera con USA
Tijuana
Sigo paralelo a la frontera entre
los 2 países: voy por el desierto de Sonora adornado con hermosos

cactus a ambos lados de la carretera. De nuevo el espacio infinito y
misterioso de los desiertos: a la derecha USA y de vez
en cuando cruces que dejan adivinar las tragedias ocurridas en esta
zona. Tantos y tantos emigrantes que en busca de una vida mejor y
guiados por sus "coyotes" han recorrido este desierto! Algunos, como
lo atestiguan las cruces, dejaron sus sueños enterrados en la arena,
y otros, los que lo lograron, vieron que el paraíso prometido
estaba lleno de injusticias, explotación y discriminación. Antes de
llegar a Tijuana atravieso |
|
una montaña muy espectacular desde
cuya cima se divisa un paisaje árido y pedregoso. Voy a casa de Ana
Mari, uno de los niños/as de la guerra civil: nos presentamos y
enseguida me doy cuenta que a pesar de haber venido siendo muy niña
sigue en cierto modo unida a su Bilbao natal, al que suele ir con cierta
frecuencia. Al día siguiente me lleva a comer al asador Pamplona
que lo llevan unos ex pelotaris: de nuevo comida con sabor
de la tierra, y al terminar acordeón para Ana Mari, Ibón y Antón.
Ellos

se quedan contentos y emocionados, y yo más. Por la noche
viene a casa su hijo Jose y su mujer, y además de hablar de mil
cosas hacemos intercambios musicales.
.- Un viaje como el tuyo no puede pasar por Tijuana sin dejar
huella- me comenta Jose, y efectivamente al día siguiente me
llama para decirme que tengo entrevista con una TV local y con
un periódico local; llega algo tarde pues ha habido un tiroteo a
consecuencia de un secuestro descubierto, cosa no muy infrecuente.
Por la tarde me hacen otra entrevista para un periódico de San
Diego (USA). |
|
A USA
Hoy es 3 de Febrero y mi
último día de estancia en México. Jose y su mujer me acompañan pues
me quieren hacer otra entrevista para una TV y filmarme

Con Ana Mari, su
hijo Carlos y su mujer
ya
marchándome: esta si que es una despedida emotiva y en directo!.Voy
hasta la frontera un poco preocupado por cómo me recibirán en USA;
debo esperar un rato hasta que llega mi turno: le enseño el
pasaporte.
.- Su visa?- me dicen en inglés.
Me quedo un poco extrañado por hablarme en inglés y de repente me
doy cuenta que estoy ya en USA!.
Adiós México
Adiós
México lindo y querido como dice la canción, que además
de tus bellezas naturales y arquitectónicas atesoras una gran diversidad
cultural que se negó a morir y que hoy renace con fuerza. Como en todo
Latinoamérica las grandes diferencias sociales y económicas constituyen
tu mayor lacra que hace que muchos de tus hijos arriesguen sus vidas en
|
|
|
|
busca de una vida al menos económicamente mejor (se
calculan 5 M. de Mexicanos legales en USA y más o menos la misma
cantidad de ilegales para una población que ya ha superado los 100 M. de
habitantes). Estás en esa tierra de nadie donde

muchos de tus ciudadanos buscan diferenciarse más si cabe del resto de
Latinoamérica, pero a su vez recelan de su poderoso vecino del norte que
no pierde ocasión para seguir humillándoles en cuanto se le presenta la
ocasión. Que te vaya bien pues te lo mereces.
Música
La
música mexicana, al igual que el país, es muy
variada, producto de la mezcla de la traída de Europa con las
aborígenes, con la música de los esclavos Africanos e influencias
caribeñas. Entrando por Yucatán los tríos de guitarras son muy
populares, y el danzón, en sus orígenes Cubano, es muy apreciado entre
la gente mayor. Por todo el centro Mexicano, del caribe al pacífico son
muy típicos los sones (o |
|
canción popular) en que a veces cantan versos
improvisados. Son ritmos rápidos y hay sones Huastecos, Itsmeños, de
Michoacán etc. Los más famosos son los de Veracruz, el jarocho, como el
que me cantaron en el restaurante de México DF. Hay una gran tradición
de bandas, sobre todo en Oaxaca y en el norte, y es muy curioso como el
bajo le va marcando el ritmo al cantante. En el norte la acordeón es el
instrumento más importante: la música norteña que habla de amores y
desamores, traiciones, paso de la frontera y encuentros mortales con la
policía etc.

También de aquí son los corridos y mariachis, que se han
extendido por todo México y sea tal vez la música Mexicana más conocida
en el exterior.
Respecto a los instrumentos la Marimba es el instrumento principal
del Yucatán, para los sones se utilizan violines, arpa, guitarras,
cuatro, jarana (guitarra de 10 cuerdas), vihuela, y el contrabajo. En la
música norteña a la acordeón le suele acompañar la guitarra y a veces el
contrabajo, y los corridos y valses se acompañan desde una simple
guitarra hasta los grandes mariachis con violines, guitarras, guitarrón
(guitarra muy grande tipo contrabajo), |
|
trompetas y arpa. La música aborigen suele
acompañarse de ocarinas, flautas tambores y muchos instrumentos de
percusión como sonajeros, conchas etc.

Las músicas de la crónica son: música moderna experimental aborigen,
canción en idioma zapoteco (vaya en homenaje de los Mayas, Zapotecas,
Mixtecas, Toltecas, Tarahumaras y de todos los pueblos indígenas),
canción mixteca y un corrido. |
|
|
|

Niños Mayas |
|

Efectos del huracán Wilma en Cancún |
|

Humor Mexicano |
|
|

En Chihuahua. El texto dice: Gora Baztan eta
Euskalerria osoa. Esker aunitz México DF |
|
|
|
DATOS
PRÁCTICOS SOBRE: México |
Esta sección será una actualización de datos
prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los
Imperios:
www.ruta-imperios.com
|
|
Visado
: |
No hace falta, pero hay que pagar 20
$ que se pueden pagar o a la entrada o a la salida (en el banco). |
Paso de Frontera
: |
Sin problemas. Apenas revisan. |
Tasa de Salida : |
No existe |
Automóvil
: |
Hacen documento propio y hay que
pagar 29 $ (con tarjeta, no sé el motivo). No exigen sacarse seguro. |
Combustible/Gasolineras : |
1 l.= 5 pesos
. Hay suficientes gasolineras bien dotadas. |
Moneda
: |
1 $= 10,5 pesos. Hay oficinas de cambio y bastantes cajeros automáticos |
Carreteras
: |
En general en buenas
condiciones, sin casi agujeros tan comunes en Latinoamérica. Aunque
las carreteras de pago son bastante caras, casi siempre hay la
posibilidad de ir por otra sin pagar. La policía no suele incordiar,
aunque a veces intenta sacar su "tajada". En la zona de Chiapas se
veían bastantes controles militares, así como al ir de México DF
hacia el norte (por el tema de los emigrantes ilegales y la droga) |
Otros
: |
El Mexicano/a es muy amable y
dispuesto a ayudar. El país es bastante seguro si se exceptúa México
DF y algunas otras grandes ciudades donde los robos a punta de
navaja etc. son frecuentes. Para aparcar para dormir lo mejor son
las gasolineras (algunas cobran ) aunque con las debidas
precauciones se puede aparcar en cualquier lugar, excepto México DF
y grandes ciudades (también se puede pero hay que "mirar" más).
Internet barata abundante. Hay infinidad de puestos callejeros y
restaurantes populares para comer que son baratos, y no hay que
temerle al picante: es algo que por lo general se añade o no según
gustos. |
|
|
|