Crónicas   en   directo    

Crónica de : Jose E. Santacara
 

Crónica 50
Fecha: 2.006-II-18
 
Kilómetros desde Carcastillo: 134.100
Transmitida desde :  Las Vegas  (USA)                                              México I - Cuba                                Latitud   :  36º 09' N
Longitud:115º 09' O

Nunca antes en este viaje había aprovechado tanto una Internet como la de la Euskal Etxea de México, trabajando con ella y con el propio ordenador a la vez. Entre otras cosas y para los/as que estáis coleccionando las crónicas, he puesto en orden algunas que o tenían mal el formato o las fotos (la de Cambodia, Japón etc.) y la verdad ha sido un trabajo bastante laborioso. Por fin después de la celebración de la  Tanborrada, y recuperadas fuerzas con las buenas comidas y cenas tomé rumbo norte hacia la frontera USA, llevando tanto yo como Ibiletxe calzado nuevo, gracias a la generosidad de los amigos Baztandarras (esker aunitz berriro) y que le ha supuesto un alivio al presupuesto; también aproveché para cambiar la batería auxiliar y conseguir un carnet de conducir internacional Mexicano (al parecer en México todo es posible). Después de la obligada parada en Teotihuacán, algo digno de ver que ya para cuando los Aztecas establecieron su capital en Tenochticlán llevaba abandonado más de 300 años y era considerado un lugar mágico y sagrado, la llegada a Tijuana fue rápida donde disfruté durante 2 días de la hospitalidad de Ana Mari (venida de niña al término de la guerra civil), y su hijo José, que nada más conocerme dijo que había que dar publicidad a la expedición y vaya que si lo consiguió: 4 entrevistas, 2 para televisiones y 2 para periódicos. Le entrada en USA fue mucho mejor  de lo esperado: una de las más sencillas, ni siquiera revisaron Ibiletxe aunque tuve que pasar por la humillante toma digital de las huellas dactilares. Y a continuación muchos kilómetros por la increíble red de carreteras, no sólo las freeway con sus buenos aparcamientos en ruta, sino las secundarias por las que muchas veces me meto: Los Angeles, las sequoias gigantes de hasta 3.000 años, Yosemite y la subida de 900 m. de desnivel a la fabulosa cascada, Reno, Boise (con su gran comunidad de descendientes vascos y donde pensaba haber terminado la crónica pero que al final la ciudad se me ha hecho  muy fría en todos los sentidos), Elco con 5 bajo cero de mínima e Ibiletxe convertida en una nevera, el enigmático Valle de la Muerte ( que para los aborígenes sigue siendo un valle de vida) donde en una zona me he sentido cerca de casa pues parecía estuviese andando por las Pizkerras de la Bardena, y mañana a Las Vegas a intentar colgar la crónica (y cómo no a jugar algún dólar en alguna máquina que tenga la delicadeza de multiplicarlos), pues en el país de Internet es difícil encontrarla en la calle: todos la tienen en casa y hasta ahora me he arreglado  en una biblioteca, escuela etc. Por lo demás  admirado que  hasta ahora no he observado la más mínima histeria o paranoia por el tema del terrorismo: aquí cada uno va a su aire sin preocuparse por el vecino y menos por mí, y para aparcar por las noches es una delicia. Por no verse no se ve ni policía, al menos de uniforme, y para una vez que se me han acercado por estar parado en la carretera ni me han pedido los papeles. Sin embargo muchas veces no puedo menos de acordarme de lo que tantas veces me decían en Asia con tristeza: "Por qué matáis muslines?"


 

 

México
     Después
de dormir por primera vez en México vuelvo a la frontera para hacer los papeles de Ibiletxe: al final resulta ser el país más caro de todo Latinoamérica, pues a los 20 $ por entrar debo añadir

 

los 30 de Ibiletxe. Por lo demás ni me revisan y son muy amables.
Hacia Cancún
       Sigo
bordeando  la península de Yucatán, en cuya  parte   Mexicana   se   guardan   algunos  de  los

 

mejores testimonios de los Mayas. Después de ver Chetumal sigo hasta Tulum y desde la playa veo sus evocadoras ruinas que llegan casi hasta el mar: son aguas de un azul claro y transparente que van a morir mansamente a una arena finísima y casi blanca. El 8 de diciembre   llego   a   Cancún   donde   previamente  he

 

 

 

quedado con Alex de origen vasco por parte de su padre; me lleva a su casa, me presenta a sus padres, y me ofrecen la casa mientras esté en Cancún. Agradezco el ofrecimiento pues debo buscar un lugar seguro para dejar Ibiletxe mientras voy a Cuba; además tengo la suerte de que les gusta mucho la música y podemos hacer intercambio de música vasca y mexicana. Por su parte Alex tiene un blog muy interesante donde va poniendo noticias sobre todo de Euskalerria, y del mundo en general: su dirección de internet es: http://kaixo.blogspot.com
Cancún
         El
huracán Wilma se cebó duramente con esta ciudad hace nada más que 3 meses, y su industria turística de la que vive la mayoría de la población ha sido duramente dañada. Varios hoteles han tenido que ser derribados por amenazar ruina, y se trabaja febrilmente para al menos poder abrir algunas zonas de cara a las fiestas navideñas y de año nuevo. Uno de los días voy a ver con Alex y sus padres un barco de 2.000 T. de peso que fue empujado por el huracán hasta dejarlo varado prácticamente en la arena: es todo un espectáculo verlo en esas condiciones y el problema va a ser conseguir llevarlo de nuevo al mar. El día 10 saco el billete para ir a Cuba al día siguiente donde estaré 2 semanas: ando algo preocupado pues no sé bien cómo me desenvolveré, con quién estaré ni qué es lo que me espera, pero aparte de otras razones la música y Cuba van indisolublemente unidas.

 

Cuba: saliendo del Túnel?
      A
la llegada de los conquistadores en 1.512, la isla estaba habitada por los Tainos y los Caribes, que en menos de 50 años fueron  exterminados por trato inhumano, asesinatos y enfermedades traídas por
ellos. En 1.898 USA aprovechó la voladura del acorazado Maine (que según parece ocurrió por causas fortuitas) para declarar la guerra a España:  esta fue poco menos que un paseo militar, usurpando a los Cubanos una victoria que ya tenían prácticamente ganada. Lo que debía haber sido una independencia del poder colonial, se convirtió en un

 

protectorado USA que a lo largo de 60 años intervino militarmente en la isla poniendo y quitando dictadores, el último de los cuales fue Batista. El 1 de enero de 1.l959, las fuerzas revolucionarias dirigidas por Fidel Castro, el Che Guevara y Cienfuegos tomaban el poder entre el regocijo popular. Al poco tiempo Cuba se alineó con el bloque socialista a la vez que daban comienzo los problemas con USA que duran hasta el día de hoy. La caída del bloque soviético a finales de los 80 y principio de los 90 hizo
Tocando la botija, instrumento probablemente precolombino
que el comercio que realizaba con esos países desapareciese prácticamente así como la ayuda que recibía de la URSS. Todo parecía indicar que al encontrarse prácticamente sola el férreo bloqueo USA haría derrumbarse el sistema comunista, pero sin embargo ha conseguido mantenerse hasta ahora contra viento y marea aunque habrá que ver en qué condiciones. Por lo demás dar la vuelta al mundo hablando de música y no ir a Cuba sería algo insólito.
Frontera
      En
la aduana controlan bastante y las 2 personas delante mía deben esperar. Cuando llega mi turno la

 

 

 

 

aduanera revisa mi pasaporte lleno de sellos y me pregunta el motivo de mi viaje.
.- Voy grabando músicas populares y no venir a Cuba hubiese sido un pecado mortal"- le contesto
La seriedad desaparece por un momento de
       Gimnasta infantil en  Habana
su rostro, y tal vez su origen Africano le mueve algo por dentro:
.- Bienvenido a Cuba- me dice sonriendo.
Al llegar al hall principal me quedo un rato mirando a mi alrededor, y aunque de Cancún a La Habana hay unos pocos cientos de kilómetros en realidad he llegado a otro mundo al que me cuesta aterrizar mentalmente. El idioma es el mismo pero se

 


                                  Recorrido por Cuba en autobús
respira en el ambiente otra forma de ser y de estar. Cambio algunos $ a convertibles, la arbitraria moneda que circula y que la equiparan a 1 Euro, me entero cómo funcionan los tfnos pues debo de hacer algunas llamadas y agarro un taxi después de la consabida lucha de siempre por el precio.
La Habana
      Voy
a casa de Daniel, un Cubano que me localizó por Internet y que está interesado en ver si puedo dar publicidad a la música de su padre;: ya he hablado con el por tfno y me está esperando. En la puerta de la casa unos niños juegan con juguetes inventados, y aparece Daniel. Es una casa muy humilde, sin apenas comodidades, pero su amabilidad y la de su mujer lo suple todo. Vienen unos vecinos y hablamos durante mucho rato; quieren saber todo sobre el mundo exterior, pero con la curiosidad de un niño, sin malicia. Me hablan de los primeros años de la revolución y de antes (seguramente de oídas pues ellos no lo pudieron conocer o eran muy jóvenes). El tiempo pasa rápido, y al final me  quedo

 

 a dormir allá: les daré dinero a ellos como si hubiese sido un hotel, pues veo que les vendrá bien. En la habitación los niños están viendo en video la película de "El hombre araña", asombrados de ver con qué facilidad se destrozan los coches o se rompen las cosas que tan bien les vendrían a
      Habana:  plaza de la Revolución
ellos.
Despertar en La Habana
         Nada
más levantarme, y mientras me preparan el desayuno, me voy a la calle principal a observar. La gente va sin prisas a sus quehaceres, y por la calle circulan vehículos de lo más variopinto: reminiscencias de la llamada guerra fría (que

 

 

 

a tanta gente calentó) con muchos coches norteamericanos de los años 50 reciclados y más reciclados, también muchos coches y camiones de la era soviética, autobuses provenientes de donaciones, unos transportes hechos con tráilers de camiones del periodo especial de los 90 que tienen una especie de
joroba y por eso les llaman El Camello, pero también unas ambulancias marca Mercedes flamantes y muy modernas. Vuelvo a casa, voy con Daniel a comprar el pan, desayuno y me preparo para conocer la ciudad
Conociendo la Habana
      Debo
ir a la estación de autobuses para sacar billete a Manzanillo donde me espera la familia de la mujer de mi  primo Javi.
.-Te buscaré un "almendrón", pues en el camello seguro te roban- me dice muy protectora la mujer de Daniel.
.-Por ser la 1ª vez le haré caso pero yo no me quedo sin montar en ese transporte tan sugestivo- me digo a mí mismo.
Para un gran coche norteamericano años 50, eso es lo que es un almendrón, y le dice me deje en la plaza de la revolución. Le pago con un convertible y me da las

 

vueltas en pesos cubanos (24 a 1). La plaza es inmensa, en medio está el monumento a la revolución, y muy cerca la estación de autobuses. Me quedo
                      Habana: Centro comercial
mirando las tiendas, los restaurantes y los bares pues al principio se hace un poco complicado: el $ hace un año que fue sacado de la circulación, lo mismo con las demás divisas, y ya sólo se admiten o convertibles (CUC) o pesos cubanos, pero con la particularidad que según dónde solo se admite o una moneda o la otra (muy raras veces las dos). Veo que contra lo que me habían dicho, es importante tener pesos cubanos (sobre todo si se quiere ir de barato) por lo que cambio en el banco algunos convertibles a moneda nacional.
.- Un billete a Manzanillo- pregunto en la ventanilla correspondiente.
.- Ud. no se lo puede sacar aquí sino en aquella otra ventanilla-.
La respuesta me suena a clavada. Voy a donde me han dicho, vuelvo a preguntar y me contestan
.- Son 38 CUC (más de 38 E.!)-.
.-Pero si el billete cubano cuesta 38 pesos nacionales

 

(p.n. 1,25 E.)!- le contesto sorprendido.
.-Si pero Ud. debe pagar en divisas (así le llaman pomposamente al CUC)-.
.-Pero hacerme pagar arbitrariamente 24 veces más me parece un atropello!; además vaya paradoja que un país comunista esté fomentando de esta manera un turismo para ricos!- le contesto un poco malhumorado.
.- Esta es la nueva política del gobierno respecto a los turistas- me contesta un poco embarazada una de las funcionarias mientras otra me da en parte la razón. Resulta  muy complicado colarse como cubano pues al parecer piden los carnets  de identidad al subir al autobús. De todas formas no hay para hoy y tendré que marchar mañana. Me voy andando al centro de la ciudad con la mochila a cuestas y cerca de él  entro en un centro comercial: hay tiendas sólo en CUC, con precios similares a los Europeos (por tanto totalmente
       Habana: Paseo; al fondo plaza Revolución
fuera del alcance de la gran mayoría de la población), y otras con productos tipo "todo a cien" donde se amontonan la mayoría de los compradores. Llamo a Ricardo, amigo de mi primo y quedamos a la puerta

 

 

 

del centro; mientras viene me pongo a hablar con un crío y su madre. veo son muy simpáticos y amables.
Llega Ricardo, a pedido permiso en el trabajo, y seguimos caminando.
.- El mayor problema que tenemos aquí es la gran diferencia que hay entre los salarios  y los precios del exterior, pues aunque los productos básicos están subvencionados (todo el mundo tiene su cartilla de racionamiento) y los transportes etc son muy baratos, para nosotros es imposible comprar nada que venga de fuera a no ser que nos lo subvencione el estado - me dice mientras nos acercamos a la Habana vieja.
Pasamos delante del imponente capitolio y nos adentramos en la parte vieja por la calle del Obispo; está llena de gente, turistas en su mayoría, y la música en vivo se oye por todas partes: en los restaurantes y muchos de los  bares.  La zona está preciosa y bien restaurada con sus hermosas plazas de San Francisco, la Vieja , la de Armas y la de la Catedral; aunque preparado para el turismo, hay algunos oais de restaurantes cubanos en moneda nacional y bares baratos. Al otro lado del estrecho se

 

ve la imponente fortaleza de San Carlos de la Cabaña del siglo XVII, de la que se cuenta que al ver el Gobernador lo que había costado exclamó:
.- Por este precio se tendría que ver desde aquí la península-.
Pero la Habana colonial es muy grande y a la vuelta a casa vamos viendo por contraste muchos edificios
que están en un estado lamentable. Paramos a comprar la cena para nosotros dos y su mujer en uno de los sitios privados que venden con licencia del estado: hay bastante gente esperando, cada una vale 1 $ y le pregunto ingenuamente:
.-Con los sueldos que gana la gente no podría comer en estos sitios muchas veces: y después qué?-.
.-Buenos algunos tienen sus negocios raros que les permiten hacerlo-.
Lógicamente  la mayoría de la gente come en casa con los alimentos subvencionados, pero empiezo a ver que la economía sumergida juega un gran papel..Me  monto en un camello por primera vez que además va bastante lleno, y me hace mucha gracia cuando alguien quiere bajar y casi no puede pasar:

 

.-Aguanta compañero!- le gritan al conductor. Llegamos a casa, conozco a Esperanza, la mujer de Ricardo, cenamos y seguimos hablando de Cuba.
.-En tiempos de la Unión Soviética vivíamos muy bien y teníamos de todo, aunque  tal vez por eso no lo cuidábamos como debiéramos- me dice Ricardo, y continúa:
.- Un Ruso me solía decir que allá un camión duraba lo que 4 personas, y aquí en Cuba 4 camiones duraban lo que una persona!-.
.- Si conseguimos superar el periodo especial de principios de los 90, podemos superar cualquier cosa!- añade jocosamente Esperanza.
El bloqueo sigue haciendo daño, y todavía muchos de los electrodomésticos en las casas son soviéticos, que lógicamente están ya muy desfasados y consumen mucha energía. Al día siguiente, 14 de
                  Habana: calle en la parte vieja
Diciembre, me voy con la mochila pues a la noche agarro el autobús para Manzanillo. Voy a ver a Marisa, amiga de un amigo, que vive en una casa venida a menos y que está en muy malas condiciones,

 

 

 

y volvemos a visitar la parte vieja; no cansa y a la vuelta de Manzanillo volveré a hacerlo: así de bonita es. Me enseña bellos rincones populares, comemos por medio E. en un limpio y agradable restaurante, entro en una escuela que está muy bien dotada con sus medios audiovisuales y me sigo enterando de las curiosidades que utilizan los Cubanos/as para vivir con lo que tienen a mano. El tiempo pasa deprisa y para cuando me doy cuenta casi es la hora del autobús: debo agarrar un camello que va lleno y además voy  con la mochila y las cámaras: sin embargo muchas veces es más lo que te dicen de lo que pasa y llego sin novedad. Me hace mucho duelo los 38 CUC que debo pagar pero no hay más remedio; el autobús está muy bien, es Chino casi a estrenar y
                  Habana: plaza del Capitolio
me pregunto por qué he debido pagar 24 veces más que el Cubano que va a mi lado: al parecer es la nueva política del gobierno que debe pensar que el turista lleva una máquina de hacer $. Creo que es algo erróneo pues el turismo mochilero deja mucho dinero y de seguir así lo perderán (aparte que es el que más

 

simpatiza con el sistema de Cuba)
.
A Manzanillo
       Son
12 horas de viaje con varias paradas para comer algo, y me tengo que poner todas las camisas pues el aire acondicionado va a tope y no hay quien pare de frío. En la estación ya me están esperando María y su hijo Toni; vamos a casa andando, desayuno y a continuación a ver a sus parientes: su
      Con María, fondo izquierda, y resto familia.
hermano Rene y su hermana Juana. En realidad estoy en un barrio de Manzanillo, humilde pero que desborda solidaridad entre todos su vecinos:
.- Si alguien viene a mi casa o yo voy a otra siempre hay un plato de comida esperando- me dice con orgullo no disimulado María.
Manzanillo
        El
16 desayuno con Toni y su mujer Estelvina: ambos trabajan en el cercano hospital y Toni estuvo en Angola de 1986 al 89, cuando Cuba se retiró de su aventura Africana. Por la tarde voy con María y Juana al centro de  Manzanillo. Sus casas son bajas, a

 

lo sumo de 2 pisos, y llegamos a la plaza de Céspedes famosa por su templete de tipo morisco y su
arquitectura andaluza. Tomamos unos ricos helados con galletas en un restaurante de la plaza por el irrisorio precio de medio $ para los tres, aunque en Cuba eso es dinero.
Los días pasan rápidos y aprovecho para hacer algunas arreglos, pues me doy cuenta que aquí estas cosas son complicadas y costosas. Todos los días viene a casa la niña de 7 años que vive al lado y me habla de sus cosas:
.- A algunos niños les dejan hacer todo lo que quieren de pequeños y luego de mayores sus padres no pueden con ellos- esto lo dice por su tío que nos pone el reggetón a tope. La verdad es que los niños parecen hechos de otra pasta, cuando los ves cómo se expresan y cómo comparten las cosas entre ellos. El domingo voy a Manzanillo con Toni y Estelvina a comer pescado del lugar que tiene mucha fama pero llegamos tarde. Nos tenemos que conformar con comer un filete de carne en un bar de la plaza mientras unos músicos de la Trova Cubana nos amenizan con

 

 

 

sus canciones, entre ellas la dedicada al Che compuesta en esta misma ciudad, y en verdad que resulta emocionante oírla aquí. Por la noche me vuelvo yo solo a Manzanillo para despedirme de él:
.- Nosotros los Cubanos somos muy ricos pues tenemos un sistema sanitario muy bueno, una educación estupenda y muchas ganas de vivir. Ójala el comandante viviese 50 años más- me dice un
                          Calle en Manzanillo
Cubano mientras me tomo una cerveza.
Es de la marca Hatuey, nombre de un cacique aborigen que luchó contra los conquistadores, y que al ser apresado y condenado a ser quemado vivo le dijo al cura que se acercó a bendecirle:
.- No quiero ver nunca más a un conquistador, y si ellos van al cielo yo no quiero estar allá-.
Vuelvo a casa en un taxi-carro de caballos, muy común y típico en Manzanillo; una de las pasajeras le dice que pare, se baja a comprar unas pizzas, se vuelve a subir y continuamos el viaje: ningún viajero ha hecho el más mínimo gesto de desagrado, como si se tratase de un taxi particular. En qué mundo estoy?- me pregunto. El  19, último día en Manzanillo voy a

 

ver el hospital: es un edificio antiguo pero bien cuidado y con servicio gratuito para todos (aunque a veces tienen que comprar algunas medicinas); afuera hay un par de flamantes ambulancias Mercedes esperan a que alguien solicite sus servicios.
A Santiago de Cuba
      A
las 4,30 de la mañana me levanto para ir a S. de Cuba; María y Juana me acompañan hasta la estación. Está todo bastante liado pero al final me monto en un camión-autobús que me llevará hasta Bayamo. Esta vez si que viajo de Cubano y pago 1,8 pesos nacionales (5 cm de E.), pero tengo que ir las 2 horas de pie y casi dormido. En Bayamo debo esperar 3 horas y aprovecho para ver el centro de la ciudad
que está bastante arreglado y es muy bonito: aquí nació Céspedes, uno de los precursores de la independencia. Para llegar a S. de Cuba no me queda más remedio que agarrar Vía Azul, lo que supone pagar en divisas.
Santiago de Cuba
         Aquí
no conozco a nadie por lo que debo de ir a un hospedaje particular, con permiso del gobierno, y

 

lo más barato son 15 CUC. Santiago es bastante turística, con muchos museos, buenos hoteles y lugares de interés. Me asombra la cantidad de gente que pide lo que sea: desde la India no veía una
                             En Santiago de Cuba
situación así: en La Habana no ocurría nada de esto. Por la tarde intento localizar una Internet, y una persona se ofrece a ayudarme a buscarla: vamos a varias pero o están cerradas o se ha caído la línea; mientras caminamos me empieza a hablar:
.- Ves, este país es una mierda; si dejasen salir nos iríamos todos a trabajar a USA-.
.-Sabes lo que dices? En USA no te quieren para nada- le digo sonriéndome un poco de su ingenuidad o de su mala información.
Al final no podemos encontrar una Internet, le doy algo de dinero y marcho para casa. A la noche voy a escuchar a la Trova Cubana que es algo que existe en todas las grandes ciudades. Al día siguiente visito el museo del carnaval donde tengo la suerte de escuchar a un  grupo tocando el órgano y a otro tocando-bailando danzas Afrocubanas con influencias de la cercana Haiti.

 

 

 

Vuelta a La Habana
       Voy
a la estación pensando en los 50 CUC que me van a cobrar por volver a La Habana, y me sale un joven que me dice que lo puedo hacer por 25 CUC. La oferta me parece interesante,  y le acompaño a la parte trasera de la estación:
.- Cómo es la cuestión? le pregunto intrigado aunque me lo estoy imaginando.
Al final es lo que pensaba, y es que la avaricia del gobierno para con los turistas hace que también  otros quieran participar y sacar tajada. Llego a las 12 del mediodía del 22, llamo a Esperanza para decir que he llegado y me dedico a volver a visitar la Habana
por mi cuenta. Me meto en la concurrida calle del Obispo:
.-Que es esto?- le digo riéndome a una persona sentada delante de una mesa, y es que  está llena de ikurriñas.
.-La delegación de Euskadi- me dice todo serio. Se trata de un vasco de Ibarrangelua que lleva bastante tiempo en Cuba y que le está cuidando el puesto a un amigo vendedor. El 23 sigo mirando, observando y

 

tratando de descifrar esta Cuba que aguanta, donde la gente no se corta hablando tanto a favor como en contra del sistema, y donde lo que para unos sería mejorar para otros se trata de cambiar. A la tarde voy

                      Restaurante para turistas
con Ricardo a ver el cañonazo en la fortaleza de San Carlos: en tiempos de la colonia a las 9 de la noche se cerraban las puertas de la ciudad, hecho que se anunciaba con un cañonazo. Van vestidos de época y el ceremonial se realiza cual si estuviésemos todavía en el siglo XIX; después y bajo la tenue luz de una bombillas las danzas Afrocubanas se adueñan de la noche. Más rápido de lo que hubiese querido ha llegado el 24 último día de estancia en Cuba, pues mañana por la mañana debo volar de nuevo a Cancún. Voy a ver a Marisa pues me prometió llevarme a una fiesta Yoruba. Vamos primero al rincón de Hamel, lugar de encuentro de artistas y de comunicación con el panteón sincrético Cubano: es un lugar muy original adornado con cantidad de elementos reciclados de lo más variopinto t que merece la pena ver. Después al Palenque para ver y

 

oír la fiesta Yoruba: la Rumba y el Guaguanco. Al son de los mágicos tambores las parejas salen a bailar, y ante mis ojos tengo la que según algunos entendidos sería la danza precursora de los fandangos, sevillanas, chacareras, cuecas, zambas etc. El baile tal vez no tiene la delicadeza y la gracia de los antes mencionados, pero si tiene más fuerza y autenticidad, es más primitivo en el sentido más noble de la palabra, en el cortejo que todos estos bailes realizan entre el hombre y la mujer.
Marisa me invita a cenar en su casa, y lo haremos los dos y su nieta pues la hija debe de ir a trabajar:
.- Que cuando nos volvamos a ver tengamos ya el capitalismo- me dice la hija al despedirse.
.- Siento decírtelo pero eso que ves en la televisión no es para ti; lucha por mejorar lo que tienes que es mucho-.

                              Plaza de la catedral
Me mira con cara de incrédula y es que hay muchos en la misma situación: no quieren lo que tienen pero desconfían de lo que les puede venir.
Ricardo me acompaña hasta el aeropuerto y se queda

 

 

 

conmigo hasta el último momento. Me llevo un recuerdo imborrable de estas gentes, que aunque en lo material tienen poco, ese poco te lo ofrecen de corazón. También un recuerdo imborrable del

                        Escuela en  Habana
gobierno que intenta exprimir al turista hasta el final:: tasa de salida, 25 CUC.
Adiós Cuba
      Tenía
muchas ganas de verte y comprobar por mí mismo lo que tu revolución había sido capaz de hacer y lo que todavía le faltaba por realizar, sobre todo después de quedarte prácticamente sola con la caída del bloque soviético, ya que tus relaciones con China en aquél momento no eran precisamente las mejores. En Europa eres una especie de mito para bien o para mal, pero mito al fin y al cabo, por llevar tantos años desafiando al gigante que tienes a solo unas millas de ti. Desde luego que no me creía todas las bondades que sobre ti se decían algunos, pero también dudaba fueses el mal en persona que decían otros. Vine con mis mejores ojos a ver los logros de tu revolución, y en más de una ocasión cuando hablaba con personas cansadas de ella les decía que tenían un sistema de

 

salud y una enseñanza pública envidiables comparadas con los países vecinos, pero es que tu población quiere, y tiene derecho, a vivir mejor con más comodidades. De acuerdo con que el criminal bloqueo te ha hecho, y te sigue haciendo mucho daño, pero me da la impresión que a veces se está utilizando como excusa para justificar demasiadas cosas que podrían estar mejor: no entiendo que por ejemplo los materiales de construcción, incluido el cemento que se fabrica en la isla, estén más caros que en la misma Europa, y con precios asequibles tus propios ciudadanos se irían arreglando las casas, que buena falta les hacen, o que un simple interruptor de
                         Azoteas de  Habana
luz valga el 10 % del salario del mes.  Si el estado, actual propietario de prácticamente todo no llega o no cumple porque no tiene posibilidades, tal vez debería dejar a sus ciudadanos que asuman algunas funciones, pues corres el peligro de que se vaya todo al traste y no son palabras mías. Fidel dijo hace poco que la revolución se puede destruir, y el director del banco central de Cuba también ha reconocido que o se consigue elevar el nivel de vida de la población o todo el proceso revolucionario estará en peligro. No

 

hace falta ser economista para darse cuenta que uno de tus mayores problemas es cómo subir los salarios e intentar disminuir la brecha respecto a los productos que vienen de fuera. Es doloroso ver a tus gentes mirar los productos de las tiendas en divisas que están prácticamente fuera de su alcance por mucho que ahorren: hasta cuando se conformarán mirando escaparates?. Sin embargo habrás visto que
         No es un museo: son los taxi-almendrones
algunos de tus ciudadanos se compran cosas de estas y beben cerveza de medio y un $ (la dispensada, más barata al parecer era buena en tiempos), lo cual quiere decir que se buscan la vida como pueden fuera de los circuitos "legales": a más de uno/a he oído que para lo que se gana trabajando mejor buscarse la vida de otra manera,  y me he ido enterando de algunos trucos que utilizan para sobrevivir (algunos muy bien), creando una economía sumergida que amenaza con desestabilizar el sistema. Y es que se da la paradoja que en un país comunista empieza a haber diferencias muy grandes entre los que trabajan para el estado (la gran mayoría), y los que se buscan la vida, sobre todo alrededor del turismo, que estos últimos sí

 

 

 

que pueden comprar cosas de las tiendas en divisas. El periodo especial pasó, el turismo (la principal entrada que tienes) parece funciona, tus relaciones con China han mejorado mucho y ya empiezan a llegar productos de ella, Venezuela está aplicando el trueque de petróleo por médicos, Brasil, ahora Bolivia, Argentina, Uruguay están interesados en tener mayores intercambios económicos, y más países empiezan a pasar del injusto y anacrónico bloqueo. Como se suele decir ahora o nunca, y convertir en realidad el eslogan que tanto se ve en tus calles: "Un mundo mejor es posible", pero que
             Plaza arreglada en  Habana vieja
acorde con tu filosofía sea para todos los Cubanos/as y no para unos pocos, pues para eso no hacía falta tanta palabrería. Tú si que vas a necesitar mucha suerte, pero la mayor ayuda está en ti misma, sin olvidar la que te pueda brindar Latinoamérica que cada vez está más harta de tantas promesas baldías, que no hacen más que enriquecer a unos pocos y empobrecer a la mayoría de la población.
Por último un ruego: deja que tus ciudadanos puedan entrar a todas partes, pues me parece humillante que

 

los extranjeros lo podamos hacer y ellos no.
Música
        Nada
se sabe de la música que tocaban los Tainos y los Caribes, aunque algunos de sus instrumento, la Güira, conchas marinas, flautas, la
                       Bailando Guaguanaco
botija (instrumento muy curioso para llevar el ritmo) se siguen utilizando. La actual música,  en general es una mezcla de la traída por los conquistadores y otras partes de Europa, y la de los esclavos provenientes de África (en la zona oriental hay mucha influencia musical de los esclavos de Haiti que llegaron con sus amos franceses a finales del XVIII, al independizarse de Francia). Van desde aquellas con una neta influencia peninsular como los tríos, pasando por el son, guarachas, guajiras, mambos, danzón, cha-cha-cha, habaneras boleros etc., con clara influencia de ambas, hasta las rumbas, guaguanco, columbia  netamente africanas. La isla ha servido como un gran "melting pot" que ha absorbido e integrado todo tipo de música que le han llegado, y a pesar de las grandes emigraciones de músicos a otros países, sobre todo en los 20-30 a México y USA, y después

 

de la revolución nuevamente a USA Cuba sigue siendo una fábrica de hacer buenos músicos. Incluso  ha exportado músicas que prácticamente han desaparecido casi completamente de la isla, como la Habanera y el Danzón muy típico en el Yucatán Mexicano,
. Los tríos, tocados con contrabajo, guitarra y cuatro son muy típicos del interior y también se les llama música campesina. El Son en sus distintas variantes, nacido a mediados del siglo XIX, es considerada la música más representativa del país (y el padre de la salsa reivindicada también por otros países caribeños). Otro gran fenómeno musical es  la Nueva Trova Cubana nacida a principios de los 70, con presencia en todas las grandes ciudades, y que ha contribuido a dar más fama universal si cabe a la música Cubana. Últimamente se han rescatado con
                             Hoteles en  Habana
gran éxito internacional a figuras casi  olvidadas de mediados del siglo pasado, y es que en Cuba la edad de los músicos no cuenta: cuenta su valía.
En el plano instrumental  casi cualquier instrumento se puede acoplar a los grupos: se oyen mucho flautas

 

 

 

traveseras, violines, pianos, saxos, trompetas, trombones, clarinetes, teclados la botija y el contrabajo que no puede faltar y les da un sabor especial a todos los grupos, tanto grandes como pequeños; en la percusión se utilizan sobre todo tambores de origen Africano y la güira, un raspador precolombino. A mediados del siglo XIX llegaron a Manzanillo unos órganos  europeos, los adaptaron y
ahora no se concibe un carnaval en Manzanillo sin la música del órgano acompañada de tambores. Lo

 

 mismo pasó con la trompeta China, probablemente traída por emigrantes Chinos, y ahora instrumento fundamental en las Congas del carnaval Santiageño Las voces son todas muy agradables y bien afinadas así como los instrumentos que tocan:  Las músicas de la crónica son la 1ª recitada-cantada en Yoruba y castellano; grabada en un bar de Santiago de Cuba a un Afrocubano. La 2ª es una rumba guaguanco. La 3ª

  es una Conga Santiageña tocando la trompeta China acompañada de tambores y la 4ª es una guaracha.
 

 
             Habana: Cumpliendo una promesa
 
                        Con Ricardo y Esperanza
 
                       Habana: Mercado popular
 

 
             Habana: Vestida así para los turistas
 
              Santiago de Cuba: Tambores típicos
 
                     Manzanillo: niños en la escuela
 

 
             Con Toni y Estelvina en Manzanillo
 
              Sociedad espiritista en Manzanillo
 
                  Músicos en Santiago de Cuba
 

 
                           Niños en Bayamo
 
        Casa señorial venida a menos en Santiago
 
                      Santiago: Danza Afrocubana
 

 
                  Santiago: Órgano y tambores
 
                   Santiago: Música Afrocubana
 
                      Santiago: Trompeta China
 

 
        Delegación de Euskadi en la calle Obispo
 
Curioso transporte para niños en Manzanillo
 
Fiesta familiar en Manzanillo: el regalo que está abriendo la Chica, de su novio es una caja de condones.
 

    DATOS  PRÁCTICOS SOBRE     

Esta sección será una actualización de datos prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los Imperios:
 
www.ruta-imperios.com 

Visado                                : Lo tramita la misma compañía de aviación: 20 $ y válido para un mes.
Paso de Frontera               : Hacen bastantes preguntas pero sin problemas. Registran equipajes aunque en mi caso no lo hicieron.
Tasa de Salida                   : 25 CUC (No se puede pagar en otra moneda).
Automóvil                           : No lo intenté pero seguramente sería muy complicado, caso de intentarlo.
Combustible/Gasolineras  : 1 l. gasolina= 0,75 CUC. Gasolineras se ven las justas.
Moneda                              :

Las 2 únicas monedas que circulan son el Peso nacional (1 $= 22 P N), y el Cubano convertible= 1,2 $. Conviene llevar de las 2 monedas (se pueden cambiar Euros o $ a convertibles en el aeropuerto, y después en la Habana cambiar algunos CUC a PN pues vienen bien para muchas cosas. 1 CUC= 24 PN, cambian en los bancos sin ningún problema)

Carreteras                          : No hay demasiadas pero se veían sin agujeros. Tampoco hay demasiado tráfico
Otros                                   :

Lo mejor de todo en Cuba es su gente tan amable y solidaria. Como ejemplo y sobre todo de noche muchas mujeres paran coches particulares para ver si las pueden llevar a sus casas. A poco que le des pie enseguida te empieza a hablar la gente, incluso de la situación política tanto a favor como en contra. País muy seguro de día y de noche aunque  lógicamente hay que ir precavido. Internet muy cara y escasa: 6 CUC / hora. Apenas se ven policías (al menos de uniforme) pero no incordian en absoluto. No hay hoteles baratos tipo Latinoamérica: lo más 15-20 CUC en casas-hoteles particulares con licencia del gobierno (claro que el que busca encuentra). Transporte entre ciudades carísimo para el turista por la arbitrariedad del gobierno de cobrar en CUC lo que paga el cubano en PN ( es decir cobran 24 veces más!). Sin embargo entre ciudades alejadas se puede viajar como cubano y con sus precios (también hay trucos en esto y me da que cada vez los habrá más por el abuso que supone). En las ciudades se puede viajar en transporte público con precios muy baratos pero que varían bastante según autobuses (desde 0,1 a 1 pn: se paga en moneda nacional). Si se quiere viajar en taxi lo mejor son los colectivos ( se puede pagar en las 2 monedas). La comida para cubanos es muy barata pero también con muy poca variedad: los particulares que venden comida con licencia del gobierno la hacen mejor pero es algo más cara. Los restaurantes para turistas dan bien de comer (eso tengo oído) y oscila entre 10-15 CUC. Hay lugares que sólo admiten pago en CUC, otros en PN y otros en ambas (todo un lío); con las tiendas pasa lo mismo. Tfno para llamar al interior es muy barato, pero para llamar al exterior es carísimo (casi mejor no intentarlo). En la calle hay bastantes tfnos públicos, pero en las casas pocos (aunque se lo prestan entre los vecinos con lo que todo el mundo tiene tfno); los móviles son una rareza ( 2% de la población).

                                          Crónicas