Crónicas   en   directo    

Crónica de : Jose E. Santacara

Crónica 49
Fecha: 2.006-I-15
 
Kilómetros desde Carcastillo: 127.970
Transmitida desde :  México D.F.     (México)                             América Central  (120.024)              Latitud   :  19º 25' N
Longitud:  99º18' O

        Siento que esta crónica se haya hecho esperar, ya me han dado varios avisos los viajeros internautas, pero como espero se entienda en las 2 semanas que estuve en Cuba no "perdí" el tiempo escribiendo, a la vuelta tenía mucho por ordenar, después Chichén Itza, Palenque, el comandante Marcos (visto de lejos en un festival) y ahora la espera en la  Euskal Etxea de México DF del nuevo pasaporte, donde su lehendakari  Miren en nombre del centro me ha ofrecido  toda su ayuda, duchas, Internet etc., sin olvidar las buenas cenas, comidas, acordeón y cantos incluidos sobre todo  con los baztandarrak, que han hecho que una crónica que normalmente son 2-3 días me haya costado escribirla (en el sentido más literal de la palabra) una semana. El viaje a Cuba como era de esperar muy interesante ( se levanta una piedra y salen varios músicos), y una vez constatado que el criminal bloqueo está haciendo mucho daño me hubiese gustado estar con el comandante Fidel para darle un buen tirón de orejas pues sinceramente creo que muchas cosas podían estar mejor independientemente de dicho bloqueo: veremos que depara el futuro para este pueblo tan solidario y entrañable. Por lo demás aquí donde estoy muy poco queda de la ciudad de  Tenochtitlán capital de los Mixtecas, fundada en la 2ª casa ( año 1325 D.C.) y destruida en la 3ª casa (año 1521 D.C:).  Según los cronistas de la época Tenochticlán era una bella ciudad con muchos jardines, pirámides y hermosos palacios; los bárbaros conquistadores se encargaron de reducirla a escombros, sobre los que levantaron la actual México DF que se ha convertido en una megalópolis bastantes difícil de gobernar: por desgracia  este afán destructor de lo ajeno, de lo que no entendían ni valoraban, lo he visto ya demasiadas veces en Latinoamérica.


 

 

El patio trasero
     Centro
América está compuesta por un grupo de pequeños países que a excepción de Costa Rica han tenido un convulso pasado, y cuya reciente historia se puede rastrear a través de guerras civiles, sangrientas dictaduras e invasiones de los EEUU, la última ocurrida en Panamá en 1.990. La inseguridad parece ser bastante grande y habrá que extremar las precauciones.
Panamá
     La
historia de Panamá como nación independiente va de la mano con la construcción del canal. En 1.903, al no llegar el gobierno Norteamericano a un acuerdo con Colombia de la cual formaba parte Panamá, para construir el canal,

 

sencillamente apoyó la creación de un estado
 
                      Lago Atitlán en Guatemala  

 

independiente con el que inmediatamente firmó un acuerdo para la construcción de dicho canal. A partir de ese momento Panamá se convirtió en un apéndice de los EEUU que hacían y deshacían a su antojo. No fue hasta 1.977 que se firmó otro acuerdo más equitativo, según el cual la propiedad y gestión del canal pasaba definitivamente a manos Panameñas el último día de 1999; sin embargo esto no fue óbice para que en 1990 volvieran a invadir Panamá. Es tal vez la economía más fuerte de la zona, basada fundamentalmente en las entradas del canal, la banca con su secreto bancario y la droga que pasa desde Colombia.
Llegada a Panamá
     .-Vosotros
lleváis  barba como los conquistadores y sois tan salvajes como ellos"-.

 

 

 

 

Así recibieron  cantando en su idioma los Guani y los Bokota hace unos años,   a  unos antropólogos que fueron a la selva del Darién a convivir con ellos. Esta espesa selva que se extiende entre Colombia y Panamá impide que se pueda ir a ella por carretera, por lo que
                          Panamá ciudad
llego a ella en avión desde Cartagena e  Ibiletxe lo hará en container. El 23 de octubre llego al aeropuerto de la capital, tomo un taxi y voy a casa de Isabel, una vasca amiga de mi hermana. Al día siguiente voy al puerto de Colón en la costa del caribe para iniciar los trámites de recuperación de Ibiletxe: por cuestiones burocráticas no puedo hacer

 


                        Recorrido por América Central
nada y voy a la zona libre donde intentaré comprar la cámara pues es zona libre de impuestos.
.- Está cerca pero no se le ocurra ir andando: seguro que le asaltan! Vaya en taxi-.
Me dice una persona. Por ser la 1ª vez le haremos caso: efectivamente todo está muchísimo más barato así que cuando recoja a Ibiletxe la compraré. Esta vez la vuelta la hago andando y desde luego la zona no inspira mucha confianza: en una de estas se me ocurre grabar algo y un taxista me dice:
.- Guarda eso o te quedarás sin el video!-.
Para el mediodía del día siguiente me comunican que ya puedo empezar a hacer los trámites, pero es demasiado tarde: me dedico a ver la parte vieja de la ciudad. Antes del desembarque necesito sacar un permiso para circular por Panamá; voy a donde se expide y no les agrada que lo

 

haga por mi cuenta.
.- Un agente cobra 30 $, así que deberías darnos al menos 15 $-.
.- Yo tengo derecho a hacerlo por mi cuenta; os pagaré por la instancia pero no esa cantidad- les respondo de mal humor. Y es que como todos los coches entran por mar veo tienen montada una buena mafia al respecto. Les doy 5 $ y me voy a seguir los
   Mujeres Cunas en la ciudad de Panamá
trámites: el resto una vez que pago la grúa  (que me parece barata) es bastante rápido. Para las 4 de la tarde Ibiletxe y yo estamos de nuevo juntos y sin hacer ninguna revisión. Compro la cámara y alguna otra cosa que me hacen falta y vuelvo a la costa del pacífico donde se encuentra la capital
Ciudad de Panamá
       La
parte vieja podría ser muy bonita, pero excepto algunas zonas en general está bastante descuidada con las viviendas en muy malas condiciones. De echo la UNESCO ya ha amenazado que de seguir así le quitaría el titulo de Patrimonio de la Humanidad.  La

 

 

 

ciudad moderna por contra está llena de rascacielos, bancos, buenas tiendas y restaurantes de lujo.
Panamá vieja
       En
1493 el Papa Alejandro VI donaba "graciosamente" y a perpetuidad a los reinos de Castilla y a Portugal todas las tierras no cristianas que fuesen "descubriendo": A su vez  y por el tratado de Tordesillas ambos reinos se repartían estas
            Costa Rica: puesta de sol entre nubes
tierras según una línea imaginaria que pasaba por el actual Brasil. Las demás potencias Europeas protestaron ante tal decisión, y se dice que Francisco I de Francia le retó al Papa a que le enseñase en qué cláusula del testamento de Adán le excluía de ese reparto. Por su parte el pirata Francis Drake ( al servicio de la corona Inglesa) comento:
.- No les daremos tregua más allá de la línea-.
Desde entonces los ataques a las nuevas colonias fueron constantes, y en 1671 le llegó el turno a la ciudad de Panamá: un ejército de corsarios desembarcó en la costa del caribe, llego hasta Panamá y arrasó y saqueó totalmente la ciudad; la nueva Panamá se construyó a 10 km de la antigua en una

 

zona más fácil de defender Sin embargo las ruinas se convirtieron en un lugar de esparcimiento para los capitalinos y hoy en día se están reconstruyendo  algunas partes, entre las que destaca la iglesia y su torre;  paseo entre estas ruinas donde los árboles crecen caprichosamente entre las destruidas paredes mientras la torrencial lluvia tropical me cala hasta los huesos: me gusta
Canal de Panamá
        Ya
en 1535 se tuvo la idea de construir un canal que uniese el Pacífico con el Atlántico pero en aquél tiempo no existía la tecnología capaz de hacerlo. En 1880 lo intentaron los Franceses pero también debieron de abandonar por falta de tecnología apropiada, y sobre todo vencidos por unos diminutos mosquitos trasmisores de la fiebre amarilla y la malaria. Sin embargo el intento no fue en vano, y cuando en 1904 los Norteamericanos lo reiniciaron de nuevo habían tomado buena nota de los errores y
    Canal de Panamá en las exclusas de Miraflores
carencias anteriores: mejor organización, mejor tecnología, mucha de ella inventada sobre la marcha, y sobre todo ya sabían cómo combatir a los

 

mosquitos asesinos y además el hacer  el canal con exclusas en lugar de a nivel como intentaron los Franceses. En 1914 se hizo el viaje inaugural pero esta gigantesca obre de principios del siglo 20 se cobró un alto peaje en vidas humanas: más de 25.000 personas, sobre todo del caribe, dejaron allí enterrados sus sueños e ilusiones de conseguir una vida mejor. El 28 de Octubre duermo en el parking de las exclusas de Miraflores y al día siguiente voy a verlas. Me quedo varias horas contemplando esta maravilla de la ingeniería, donde las puertas de las exclusas son las originales de 1913, a las que  únicamente se les ha
                         Cafetales en Costa rica
modificado el primitivo sistema mecánico de apertura y cierre por otro hidráulico. Entra en ellas un barco que se aproxima a las medidas máximas de 295 m. ( los Panamax), viene del atlántico y las exclusas se encargan de bajarle 16 m. para ponerlo al nivel  del pacífico.. Es todo un espectáculo ver cómo el sistema de exclusas son capaces de subir y bajar suavemente estos mastodontes del mar como si apenas pesasen. Vuelvo a la ciudad de Panamá para ver un espectáculo de música y danzas tradicionales y

 

 

 

emprendo el camino hacia Costa Rica.
Hacia Costa Rica
        Nada más salir de Panamá vuelvo a tener otra avería: se rompe el soporte de la barra de torsión delantera y la única solución es soldarla: así lo hago en un taller de pueblo y en un par de horas Ibiletxe está lista para seguir. El terreno es montañoso y verde, pero cada vez se vuelve más seco y con menos vegetación.
Costa Rica
      El
país más estable de todo Centroamérica;
               San Jose, capital de Costa Rica
después de la corta guerra civil de 1.949 el ejército fue abolido y al menos no ha pasado por las turbulencias de sus vecinos.   El 31 de Octubre me dispongo a entrar en ella: previamente debo arreglar el elevador de tensión y la lámpara halógena y me acerco a la frontera. A  la salida de Panamá me hacen un  registro
bastante riguroso, y la entrada en Costa Rica lleva un rato: fumigación (3,5 $), y para darme el permiso de circulación me obligan a hacer el seguro obligatorio, otros 12 $. Poco a poco el paisaje va cambiando,

 

volviéndose más verde y con selvas tropicales a veces muy densas. Camino de la capital San José subo hasta los 2.500 m. y el paisaje es espectacular: el bosque húmedo aparece en todo su esplendor, con la bruma por todas partes que apenas deja ver las cumbres de las colinas.
San Jose
       Parece
un pueblo grande con casas de a lo sumo 2 pisos y ambiente agradable; doy unas vueltas por el casco antiguo, la plaza, el teatro nacional, y continúo viaje.
Monteverde
       La
deforestación en los últimos años fue muy grande; sin embargo en estos momentos Costa Rica tiene una de las legislaciones más avanzadas para proteger lo que queda, que todavía es bastante, y sus renombrados parques nacionales.  Me desvío 45 km. para ver uno de ellos, el de Monteverdi,  con su famoso bosque húmedo. La carretera está en muy
malas condiciones: me viene a la cabeza Chitral y el nefasto paso Lovari, y voy con mucho cuidado para no dañar Ibiletxe. Llueve mucho pero es lo que parece

 

exige este entorno con los troncos de los árboles bellamente adornados de verdes y diminutas plantas: el Roraima me viene a la cabeza, y estoy seguro que por aquí también pasaron los hermanos Pemones Makunaima y Chike. También me recuerda a los bosques húmedos de Australia, pero este tiene más personalidad.
Ibiletxe en apuros
      Cerca
de Nicaragua paso por La Cruz y me desvío para ver la puesta del sol en las playas salvajes del Pacífico. meto a Ibiletxe un poco en la playa y se hunde en la arena; intento sacarla pero aún se hunde más. La única solución es levantarla con el gato e intentar ir poniendo piedras debajo de las ruedas delanteras. La playa está desierta, es ya de noche, oigo el mar cerca y no sé si la marea subirá hasta
                       Granada en Nicaragua
donde estoy, y apenas dispongo de medios para realizar la operación. Ocho horas me cuesta sacarla, y a las 4 de la mañana, totalmente extenuado me vuelvo a La Cruz a dormir.
 

 

 

 

Nicaragua
       El
19 de Julio de 1979 los Sandinistas entraban en Managua dando fin a la sangrienta dictadura de los Somoza que habían gobernado  el país como si fuese una finca de su propiedad.  11años más tarde y ante la sorpresa mundial el Sandinismo era derrotado en las urnas: la Contra, creada y financiada por EEUU había puesto  a una economía ya de por si débil contra las cuerdas, y amplios sectores populares le dieron la espalda al Sandinismo cediendo al  chantaje de que si le votaban la Contra volvería a las armas.
El 5 de Noviembre entro en ella, previo pago de unos cuantos $, que a pesar del recibo dado no parecen muy legales. Visito  Granada una ciudad colonial muy bonita, y sigo hasta la capital Managua donde llamo a Jon Ander (amigo de Mikel Labeaga  que al parecer
sufre un proceso amnésico agudo y se le ha olvidado escribir), y me dirijo a su casa. Me reciben muy bien, como mejor, y por la tarde me llevan a visitar la ciudad.

 

Managua
       Un
fuerte terremoto casi la destruyó por completo en 1972; la gente cogió miedo y a partir de entonces se empezaron a construir casas de un sólo piso. El centro antiguo parece una ciudad fantasma de la cual da fe su desierta y dañada catedral. Al día siguiente
me despido y sigo camino de León: al preguntar por la ruta a seguir un policía me dice si le puedo llevar hasta Sandino: de acuerdo. Al ir a bajarse me dice con total normalidad:
.- Hay una colaboración para mí?-.
.- Tú me has ayudado a salir de Managua y yo te he traído hasta aquí, así que estamos en paz-.
No se queda muy satisfecho con mi explicación pero al final se baja.
León
       También
la primitiva ciudad de León sufrió un violento terremoto, y al igual que Panamá la nueva fue trasladada a otro emplazamiento. La guía me 

 

enseña el lugar donde fué asesinado su Obispo por defender los derechos de los indígenas, y el foso a donde arrojaron a 20 caciques nativos con mastines para que los devoraran. Esta misma historia la había oído repetidas veces  en Venezuela y Colombia, y resulta difícil de creer, menos de entender, tanto sadismo en aquellos bárbaros conquistadores. La nueva León tiene el encanto de una bonita ciudad colonial, y entro en su catedral para ver la tumba del gran poeta Rubén Darío en cuya lápida solo figura su nombre.

                        Mercado en Tegucigalpa
Nueva avería
      Al
día siguiente paro a chequear un ruido trasero que cada vez va a más, y veo que un rodamiento trasero está ya en muy malas condiciones. En realidad empezó a tener juego en Chile pero esperaba que durase más. En estas condiciones no puedo continuar y dudo entre volver a Managua o seguir hasta

 

 

 

Tegucigalpa. Me arriesgo por seguir hasta esta última ciudad y allá  pediré  que me manden la pieza de repuesto. Mientras estoy parado se acerca un señor a mirar:
.- Quién cree que ganará el año que viene las elecciones?-. le pregunto.
.- Hay que borrar a los Sandinistas!-me dice con énfasis, y añade:
.-Ellos tienen la culpa de lo mal que está el país-.
.- Pero si llevan 15 años en la oposición!- le digo sorprendido-.
.- Si pero no dejan gobernar; antes con Somoza al menos teníamos de todo y ahora muchos productos ni se encuentran o son muy caros-.
Honduras
      Llego
a la frontera, las ventanillas de los 2 países
                 Montando el nuevo rodamiento
están juntas, y el de Nicaragua me vuelve a pedir 2 $.
.- No tengo por qué pagarle nada- le digo de mala gana.
.-Oiga Ud. no pone aquí las leyes- me contesta haciéndose el ofendido.
.- Pues entonces déme recibo-.

 

Le cuesta 10 m. encontrar uno, y al final me lo da.... El de Honduras que está al lado me vuelve a pedir 3 $, y este sí tiene el recibo a mano. Para el coche me piden 40 $!. Como es tarde decido quedarme a dormir allá
                  Plaza Mayor de Tegucigalpa
mismo y mañana aclararé el asunto. Al final se queda en 20 $ por circular (este sí parece legal), y 10 $ por tramitarlo en el banco!.Honduras es uno de los países más pobres de Latinoamérica, donde la mayor obsesión de la gente es emigrar a EEUU para hacer dinero: el año 2.005   75.000 emigrantes ilegales fueron devueltos desde EEUU, Guatemala y México.
Tegucigalpa
       Lo
primero que hago al llegar a la capital es buscar hotel:
.-Donde tengo hoteles baratos?-.
.-En  Comayagua, pero es una zona peligorsa- me contestan. Hacia allá me dirijo y lo mejor que encuentro está en 6 $: calculo que estaré unas 2 semanas hasta que lleguen las piezas y no me hace ninguna gracia esta nueva e inesperada parada, pero no hay más remedio. El 10 de Noviembre llevo Ibiletxe a un taller de la Volkswagen haber si por casualidad

 

tienen el rodamiento: sacan el averiado totalmente deshecho pero no hay repuesto con lo que no me queda más remedio que dejar Ibiletxe en el taller. Pido me manden el rodamiento, los 4 amortiguadores, el soporte de la barra de torsión, un  pivote delantero  gastado por rotura de la goma, y a esperar. Mientras me dedico a escribir otra crónica, ordenar músicas y fotografías, y ver TV pues dispongo de antena satelital.
Tegucigalpa se me hace una ciudad sin ningún encanto en especial, con las calles llenas de
       Tegucigalpa: pobreza en medio de la ciudad
vendedores ambulantes y muy animadas, y los consabidos cinturones de pobreza, que en este caso se ven hasta en el interior de la ciudad. Para las 7 de la tarde las calles de Comayagua, muy concurridas durante todo el día, se vacían de gente e incluso hay 
patrullas de policía que paran y revisan los coches:.Es como si hubiese un toque de queda no declarado, y es que la situación no es de lo más halagüeña: en el último mes 7 trabajadores de autobuses han sido asesinados por las "maras" ( pandillas de jóvenes) por negarse a que les extorsionen. La violencia en las calles es moneda

 

 

 

corriente y debo extremar las precauciones.
El Salvador
       El
18 decido ir a El Salvador en autobús para que la espera se haga más llevadera.
En 1981el ejército conminó a  la población del pueblo de El Mozote a reunirse en la iglesia:  a continuación todos, incluidos mujeres y niños, fueron asesinados: en total unas 1000 personas.  Este fue tal vez el suceso más sangriento de una cruel guerra civil que asoló el país durante 12 años y que dejó más de 75.000 muertos. En 1992 se firmaron los acuerdos que daban término a la guerra civil,  y desde  entonces una precaria paz reina en El Salvador, con las heridas todavía sin cicatrizar y con peligro de volver a abrirse si no se profundizan las reformas que dieron rienda suelta a los odios acumulados.
El paso fronterizo es sin problemas (los Salvadoreños no piden dinero), y al poco rato hacen su aparición
los volcanes que a pesar de su pequeñez  (21.000 km2    tanto abundan en El Salvador.
San Salvador
       La
entrada en la capital la hago por unos barrios

 

de clase media bien planificados y cuidados, pero según nos vamos acercando a la estación, muy cerca del centro, el panorama va cambiando a peor.. Alquilo habitación en un hotel cercano, dejo la mochila y me voy a dar una vuelta por la ciudad de noche, aunque no sea lo más recomendable. Todavía quedan muchos puestos callejeros y ceno en uno de ellos; cerca está la plaza con la catedral y en la zona huele a pobreza.. Al día siguiente vuelvo al centro, entro a desayunar a un pequeño restaurante y al preguntar a una pareja cómo se va a la UCA, donde asesinaron a
Ellacuria y sus colaboradores, resulta que uno de ellos es Catalán. Hablamos un rato y quedamos en vernos por la noche. Según voy a la UCA en microbus las casas van teniendo mejor apariencia y el barrio se ve de clase media-alta. La UCA (Universidad Católica Americana) es muy grande, y al final llego al fatídico lugar: es un apacible y bello jardín y salvo las lápidas nada hace recordar lo que pasó allá el   16   de Noviembre de 1989: aquella noche unidades del ejército Salvadoreño asesinaron a Ellacuría, de Portugalete y uno de los máximos exponentes de la

 

Teoría de la Liberación, a otros 5 jesuitas, a la señora del servicio y a su hija de 15 años. El pensar que "la realidad y la verdad han de hacerse y descubrirse en la complejidad colectiva y sucesiva de la historia de la humanidad" le costó la vida a manos de los de siempre: nadie ha sido juzgado por estos crímenes, ni seguramente por desgracia lo serán en el futuro. Voy a un cercano centro comercial, Metro, que con su gran cantidad de tiendas y restaurantes de lujo poco o nada tiene que ver con la pobreza que se vislumbra en el centro de la ciudad.
.-Tiene permiso para filmar?- me dice uno de los vigilantes.
.- No veo ningún cartel que lo prohíba y esto es un lugar público-.
.- No, es privado- me contesta.

                      Pobreza en San  Salvador
Me voy asombrado aunque no es la primera vez que recibo esta respuesta. A las 7 me veo con Efrén (el Catalán), y sus 2 amigos Salvadoreños. Les digo dónde he estado y las diferencias que se ven.
.- Metro está ya desfasado para los ricos!: has visto el

 

 

 

barrio El Escalón?-.
.- No -les contesto.
.- Pues te llevamos para que lo veas-.
Llegamos y conforme lo vamos recorriendo mi asombro va creciendo: Esto es un insulto al pueblo Salvadoreño que en su mayoría se debate en los
                        Tocando la Marimba
límites de la pobreza. Casas de lujo, supermercados y un centro comercial impresionante, coches de última moda y todo lo necesario para vivir en ese mundo de fantasía que se han auto creado y que poco o nada tiene que ver con la realidad. Ni a Efrén ni a sus amigos les hace mucha gracia esta ostentación que choca con los lugares en los que ellos viven.
De nuevo Honduras
       El
lunes 21, a las 5,30 de la mañana salgo de nuevo camino de Tegucigalpa. después de esta visita relámpago a El Salvador. Por la tarde llegan las piezas pero debido a una descoordinación entre agencias no las puedo recoger hasta el Miércoles. Ese mismo día montamos el rodamiento, al día siguiente cambiamos los amortiguadores, soporte de barra de torsión y rótula, cambio aceite y filtro, y por fin el 24 por la

 

tarde puedo dejar Tegucigalpa y proseguir viaje. Otro escollo más superado que se empaña un poco con la rotura parcial del plástico del intermitente trasero en un descuido. Subo hasta San Pedro de Sula y desciendo hasta Copán: empiezo mi viaje a través del mundo Maya que ya no me dejará hasta bien adentrado México.
Copán
     Aunque
habitado  desde al menos hace 3.000 años, las ruinas que hoy podemos ver corresponden al final del periodo clásico Maya, entre el siglo VII y el IX.. Después la ciudad fue abandonada sin conocerse todavía los motivos, la jungla reclamó lo que era suyo y permaneció así hasta finales del siglo XIX. Entro por la Plaza Oeste y por vez primera tengo ante mis ojos edificios y esculturas Mayas. Estas últimas están llenas de simbolismos representados por
animales, jeroglíficos, exóticos penachos de plumas, y de alguna manera me hacen recordar las vistas en Angkok Bat. En la gran plaza hay muchas de ellas a cual más fantástica y en una esquina, cubierta por una lona debido al deterioro, está la famosa escalera de piedra con sus escalones esculpidos:  de hecho es

 

el mayor conjunto jeroglífico Maya que existe. El calor es muy fuerte, pero apenas si me acuerdo de ello y de que estoy sudando: esta belleza lo compensa.
Guatemala
      Al
principio todo estaba en calma en silencio, todo inmóvil y callado y vacía la extensión del cielo. No había todavía un hombre ni un animal; solo estaban el mar en calma y el cielo en toda su  extensión. No había nada dotado de existencia en la oscuridad excepto Tepeu y Gucumatz, el creador y el formador. Entonces conferenciaron sobre la vida y la
                 Comiendo en Chichicastenango
claridad y que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Hágase así! Que se llene el vacío! Que esta agua se retire y desocupe el espacio, que surja la tierra y que se afirme. Así dijeron y como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas y al instante crecieron. Después crearon a los animales, y por último al hombre: primero de tierra, de lodo hicieron su carne pero vieron que no estaba bien; después lo hicieron de madera y tampoco estaba bien. Al final lo

 

 

 

hicieron de un grano de maíz y ahora si, al tercer intento funcionó y pobló la tierra.
Los actuales Mayas están divididos entre 5 países: Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y México, pero es en Guatemala donde constituyen un
                           Antigua Guatemala
porcentaje muy alto de la población  El 29 de Diciembre de 1996 fue firmado el acuerdo de paz que ponía fin a 36 años de guerra civil, donde decenas de miles de indígenas fueron masacrados por el simple hecho de ser Mayas y tener otra cultura. Sus derechos han sido reconocidos al menos en teoría, pero la oscuridad sigue reinando  todavía en este atormentado país donde los Ladinos (descendientes de conquistadores y Mayas) siguen controlando el poder a pesar de ser una minoría, y donde el 3% posee el 70% de las tierras cultivables.
De Copán a Guatemala son solamente 50 Km. Paso las 2 fronteras sin problemas, y paro a dormir cerca de Chimula
Guatemala capital
        Entro
en ella y voy directamente a la plaza mayor; es muy grande y al ser domingo está llena de

 

indígenas Mayas con sus primorosos trajes bellamente bordados, hablando mayormente en Kachiket, Quiché o Man. Me quedo un buen rato observando este exótico mundo y veo que los Mayas no son sólo cosa del pasado: están vivos aunque apenas se les deje vivir de acuerdo a su mundo. Fue fundada en 1775, después del terremoto que destruyó la primitiva capital; al estar  a 1.500 m. de altitud la temperatura es agradable y de verdad que lo agradezco ( lo mismo que en Tegucigalpa). A la salida paso por ricas barriadas y un impresionante y nuevo centro comercial llamado Tical; dentro muchos indígenas se dedican a lo único que pueden hacer: mirar pues lo que ofrece está totalmente fuera de su alcance.
Antigua  Guatemala
       El
27 de Noviembre llego a Antigua Guatemala . Fundada en 1543, fue la capital hasta que un devastador terremoto la destruyó casi completamente
                             Antigua Guatemala
en 1773. Abandonada en un principio, se fue repoblando poco a poco, reparándose muchas valiosas construcciones, y hoy en día es una

 

auténtica joya colonial. Paseo por ella y es por la noche  cuando ciudades como esta adquieren todo su esplendor y encanto: sus calles apenas iluminadas, sus iglesias con sus torres apuntando al firmamento, su plaza mayor flanqueada de bellos edificios de piedra, y me imagino a los aluches ( personajes míticos Mayas de la noche) cuidando de todo esto y diciéndonos que aunque estamos en una bonita ciudad colonial, esto es territorio de los ketzikal. Al día siguiente me dedico a verla de día en que parece otra ciudad: sus casas de un solo piso con grandes ventanales enrejados y pintadas de mil colores, los
puestos callejeros y tiendas con artesanía del lugar y el contraste de las ruinas, sobre todo iglesias, herencia del terremoto que conviven en armonía con las casas nuevas y reconstruidas poniendo su granito de arena en el encanto de Antigua. En el museo de música me encuentro a Raúl, de Pamplona, y a su mujer Ana, catalana. Están de viaje de novios, me invitan a comer y aprovechamos para hablar de todo un poco.
Lago Atitlán
      El
29 parto con pena de Antigua pues no me

 

 

 

canso de andar por sus calles y rincones, pero hay que seguir. Llego a Panajachel en el lago Atitlán y me voy en lancha a Santiago; aquí veneran a Maximón, un santo salido del sincretismo Maya y Cristianismo
que fuma y bebe: algo para no perderse.
De vuelta a Panajachel alguien me toca en la ventanilla:
.- Zer habil hemendik?-.(Que andas por aquí?)
Acabo de volver de Internet y me quedo asombrado al ver que me hablan en euskara: es un Navarro de Goizueta que anda recorriendo esta zona.
Chichicastenango
      Los
conquistadores en su furia destructora quemaron todos los libros y códices Mayas. En el siglo XVI un indígena utilizando el alfabeto latino volvió a escribir en lengua Maya-Quiché un libro considerado sagrado entre ellos: el  Popol Vuh o libro de la comunidad Quiché.  En el siglo XVIII un cura lo encontró, lo tradujo al castellano y el mundo entero pudo admirar la riqueza y delicadeza de la cultura Maya: el hallazgo ocurrió en Chichicastenango. Además de esto hoy es jueves y se celebra el famoso mercado semanal. Es muy bonito, todos vestidos con

 

sus trajes tradicionales, y el único idioma que se oye es el quiché. Desde el tejado de la iglesia unos
músicos no paran de tocar la chirimía (traída por los conquistadores y muy arraigada entre los Mayas) y el tambor.

Hasta Tical
      Estoy
muy cerca de México y de la selva Lacandona, cuartel general del EZLN o Zapatistas, pero si entro por aquí tendría que remontar para ir al norte de Yucatán a ver Chichén Itza, por lo que decido volver para atrás, llegar a la costra caribeña, subir hasta Tical y entrar en México por Belice.
Livingston
       Una
de las ciudades más importantes de los Garifunas. Estos son una mezcla de indígenas y esclavos negros venidos del caribe, que si bien en lo físico tienen más de negros africanos, su idioma el garífuna está más influenciado por el de los aborígenes de la zona. Actualmente pueblan la costa atlántica de Nicaragua, Honduras y parte de la de  Guatemala. A Livingston solo se puede ir por mar pues no hay carretera: soy el único blanco en la

 

lancha y durante el corto trayecto me deleito en escuchar sus conversaciones en garífuna y castellano. El aislamiento de Livingston a hecho que a pesar del turismo conserve mejor su legado cultural, aunque al parecer cada vez se habla más castellano. Su mayor atractivo no radica precisamente en la arquitectura, que lo tiene, sino en sus gentes que supieron sacar partido a su sórdido pasado esclavista. Por la noche tengo la suerte de poder ver un festival al que han llegado Garífunas de Honduras y otras zonas.
Tical
       Desando
el camino y tuerzo a la derecha en dirección a Flores: aquí construyeron los Mayas de la zona tal vez la que fue su última ciudad, Tayasal, pero fue totalmente destruida por los conquistadores en 1697. Nada quedan de las muchas pirámides que
según los cronistas de la época tenía, y sobre los cimientos de una está construida la catedral. El 4 de Diciembre llego al parque  de Tical; entro en el recinto y me voy rápidamente hasta la pirámide IV, la más alta, para ver la puesta del sol. Paso por la gran plaza con la pirámide del Jaguar,   la II y los templos que

 

 

 

hay entre ambas, pero no tengo tiempo de admirarlas: mañana lo haré. A la pirámide IV se sube por una escalera de madera con gran pendiente: la vista desde
                           Garifunas bailando
arriba es impresionante, con algunas estructuras sobresaliendo por encima de las copas de los árboles. Voy hasta el llamado Mundo Perdido pues al parecer es desde allá donde mejor se ve la puesta: subo a una de las pirámides, esta si tiene las escaleras originales, y ciertamente ver el ocaso del sol desde ella es algo para ver y sentir más que para contar. Ya casi de noche bajamos todos y un vigilante nos orienta hasta la salida.
Tical tuvo 2 momentos gloriosos: el primero al principio del periodo clásico entre el siglo II y el VII D.C. y después entre el siglo VIII y el X; posteriormente como tantas otras ciudades Mayas fue abandonada y permaneció dormida en los brazos de la jungla hasta que  fue despertada a mediados del siglo XIX. En su momento de mayor esplendor llegó a tener  unos 100.000 habitantes y hoy en día es tal vez la ciudad Maya de la antigüedad más impresionante,

 

con sus pirámides elevándose a más de 50 m.
Al día siguiente preparo la mochila con algo de comida pues pienso estar desde las 8 de la mañana hasta que cierren a las 6 de la tarde. Uno de los muchos encantos de Tical es que las distintas zonas arqueológicas están en plana selva, y para ir de una a otra hay que atravesarla. Vuelvo a subir a las 2 pirámides de ayer, a la III y a algunas más: quiero subir a todas. Tical es grande y los caminos por la selva son muy bonitos y evocadores, con los árboles saliendo como por encanto de las estructuras todavía sin limpiar. Al mediodía llego a la plaza mayor, y los     ojos van de un sitio para otro queriéndolo abarcar todo a la vez. Es una pena que ya hace tiempo no dejan subir a la pirámide del jaguar, pero es impresionante ver todos estos grandes edificios sobre los que todavía se especula para qué servían, y el misterio se ve agrandado por el rápido abandono de estas ciudades sin todavía conocerse bien las causas. Cuando casi al atardecer voy a subir otra pirámide me da un tirón en la pierna y me quedo
que ni para arriba ni para abajo, y es que llevo todo el día subiéndolas 2 y hasta 3 veces la misma. Se pasa un poco

 

y vuelvo a subir otra vez a la misma de ayer para ver la última  puesta  de  sol.   Esta vez  estoy solo  y  las emociones si cabe son más fuertes: el sol a través de la boca de la serpiente se sumerge en el inframundo para después de vencer todos los obstáculos volver mañana a iluminar de nuevo. Al final debo bajar pues ya la noche está cayendo y podría perderme en el camino, sin contar con que los míticos aluches me llamarán la atención por estar de noche en este lugar sagrado.
Belice
       El
6 de Diciembre entro en Belice. A la salida de Guatemala el aduanero me vuelve a pedir dinero por si
                                   Belice capital
cuela pero se queda con las ganas. En Belice aparte de los 4 $ por desinfección me vuelven a pedir 25 $ por tránsito: al final después de protestar se queda en nada.
Belice es un pequeño país de habla y tradición inglesas de poco más de 250000 habitantes, con mayoría de población negra proveniente de los antiguos esclavos. Voy por la única carretera del país

 

 

 

hasta Belice capital; los pueblos son pequeños y hay mucho caserío disperso: la influencia inglesa en la construcción es más que notable. La entrada en la capital es por medio de un gran cementerio con las tumbas casi al lado de la carretera; es como un pueblo grande con sus casas bajas, muchas de ellas de madera, el mar al lado con pequeños yates y barcas de pescadores. Parece una ciudad agradable para vivir y sus gentes inspiran confianza.
A Mexico
       Por
la tarde llego a la frontera Mexicana: paso ambas sin ningún problema, aunque en la Mexicana  cobran 20 $ por entrar. Debo dormir en la misma frontera pues es tarde para hacer los papeles de Ibiletxe: es la 1ª vez en este viaje que estoy en 3 países distintos en el mismo día.
Adiós Centroamérica
      Muchas
historias había oído sobre lo peligroso que era circular por tus países, y aunque cada vez
     Músico Maya tocando un xilófono de madera
que entraba en una de tus ciudades echaba los seguros, subía las ventanillas y miraba quien 

 

se paraba a mi lado en los semáforos, he de decirte que no he tenido incidentes e incluso muchas veces he aparcado en cualquier lugar y dormido donde he podido sin que nadie me haya molestado. Sin sacar la cara ni disculpar a nadie, entiendo que con el trato tan vejatorio que recibes de tu hermanastro del norte y de tus oligarquías que han dado lugar a enormes diferencias sociales haya unos niveles de violencia tan grandes. Algunos, las Maras, el mundo de la droga, se aprovechan de la situación, pero otros es la única manera que encuentran de manifestar su desarraigo,  marginación. y pobreza. Es curiosa esa relación amor-odio que mantienes con el hermanastropues veo que aunque se le tiene bastante rencor se le soporta porque las remesas que mandan tus emigrantes ayudan, y de qué manera,  a mantener tus economías a flote. Tal vez el día que te des cuenta de que tus emigrantes también ayudan a mantener la economía del hermanastro empieces a ver las cosas de otra  manera. Las elecciones por ejemplo son un gran circo habiendo vivido personalmente el que se ha desarrollado en Honduras estos días, con niños utilizados para llevar propaganda de un partido, un candidato diciendo que: "está contra la pena de muerte pero a favor de la pena capital" o carteles que anuncian:" si gano habrá trabajo y seguridad social para todos". En realidad nadie se molesta en rebatir estas consignas por la sencilla razón de que nadie se las cree aparte que cada vez hay más gente que no cree siquiera en las elecciones tal como se hacen: En Nicaragua podría volver el Sandinismo, pero se percibe que EEUU no lo permitirá, y la gente teme votarles por el riesgo de que otra vez haya "guerra inventada"; en El Salvador parecido donde EEUU mantiene una embajada que es casi una ciudad en sí misma. También he observado el temor que hay de que los famosos TLCs (tratados de libre comercio) no harán sino empeorar más las cosas y mandar más de tus hijos a la incierta y dolorosa emigración. Por lo demás me voy contento de haberte conocido y al final me llevo el   buen

 

recuerdo de tus Mayas, entristecido en parte por la situación de dependencia en que viven.
Música
      La
música Centroamericana en general tiene mucha influencia de la caribeña, además de en el norte de la Mexicana, y en el sur de la Colombiano -Venezolana. También hay músicas netamente peninsulares y hay mucha costumbre de improvisar versos acompañados de la guitarra o el tres-cuatro. En la costa atlántica están los Garífunas, cuya música es predominantemente de percusión, influencia de la afro-caribeña. Como en toda la zona, la salsa, merengue, cumbia etc se bailan y cantan mucho.

                     Livingston en Guatemala
Entre los instrumentos destacan la guitarra y sus variantes: tres, cuatro, flautas indígenas, la chirimía árabe, la acordeón, en algunas zonas el arpa, instrumentos de viento occidentales y sobre todo la marimba. Aunque al parecer de origen africano, existían entre los indígenas xilófonos de madera, y hoy en día es el instrumento nacional de Nicaragua, Guatemala y además muy oído en Honduras, El

 

 

Salvador y Costa Rica; también es muy apreciado por los aborígenes y especialmente los Mayas, de cuya música, la Maya-pax poco se conoce aparte de algunas referencias dadas por cronistas de la época que relatan cómo había danzas en las que participaban hasta 800 personas a la vez, pues los conquistadores en su furor destructivo no sólo

 

prohibieron sus músicas, destruyeron sus instrumentos y quemaron sus libros, sino que que también a sus músicos. Hoy en día, como ayer, los pueblos Mayas cantan y bailan para agradar a sus dioses ancestrales producto de la mezcla de religiones. Su música es la expresión de su fe, esperanza y temor por lo sagrado.

  La 1ª música de la crónica es aborigen Nicaragüense, la 2ª no necesita presentación, la 3ª es Maya cantada en Tzutujil y la 4ª Panameña. Vayan todas en homenaje de los Cunas, Bokotas, Guanis, Misquitos, Garífunas, Mayas etc.  

    DATOS  PRÁCTICOS SOBRE:   América Central    

Esta sección será una actualización de datos prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los Imperios:
 
http://www.ruta-imperios.com/ 

Visado                                : No se necesita en ninguno de ellos, ni siquiera en Belice.
Panamá        :  No cobran pero "hay que negociar" para el permiso que es gratis.
Costa Rica    : Fumigación: 3,5 $.
Nicaragua     : Fumigación:3,5 $.  Por entrar: 7 $.
Honduras     : 3 $
El    Salvador: No cobran
Guatemala      :No cobran
Belice              : Fumigación: 4 $
Paso de Frontera               :  Al salir de Panamá miran bastante. Las demás sin problemas aunque a veces te piden dinero sin justificar, y otras veces te dan recibos que no valen para nada.
Tasa de Salida                   : Excepto en Belice: 15 $, no existen aunque lo mismo: a veces te piden.
Automóvil                           : Costa Rica: 12 $ de seguro obligatorio a sacar para tener el permiso de circulación
Honduras : 30 $ por circular por el país.
Los demás no cobran.
Combustible/Gasolineras  : Panamá        I Galón (4,7 L) : 2,5 $.
Costa Rica   :  1 litro                 : 337 colones
Nicaragüa    :  1 Galón              : 2,8 $
Honduras     :  1 Galón              : 48 Lempiras
El Salvador   : 1 Galón               : 2,8 $
Guatemala     :  1 Galón              : 21 Quetzales
Belice             :  1 Galón              :6,8 B $
Son precios del diesel.  por lo general hay gasolineras suficientes.
Moneda                              : Panamá         : dolarizada
Costa Rica    : 1 $ = 485 Colones
Nicaragua     : 1 $ = 16 Córdobas
Honduras      : 1 $ = 18,5 Lempiras
El  Salvador   : dolarizada
Guatemala      : 1 $ = 7,5 Quetzales
Belice              : 1 $ = 2 B $
Carreteras                          : Sorprendentemente las peores y con diferencia las de Costa Rica con muchos agujeros. En los demás están bastante aceptables pues se han arreglado muchas de ellas  con financiación internacional después de los devastadores huracanes, sobre todo el Mich.
Otros                                   : En Centroamérica hay que extremar la seguridad, pues hay bastante pobreza y diferencias sociales; además  es zona de paso de la droga hacia EEUU y las Maras (bandas juveniles son bastante violentas). Por lo demás la gente es amable y servicial. Para aparcar lo mejor en gasolineras aunque con las debidas precauciones se puede hacer al aire libre en pueblos etc. Procurar dejar el coche en parkines en las grandes ciudades (aunque yo muchas veces no lo he hecho). Internet abundante y barata.
                                          Crónicas