Crónicas en
directo
Crónica de : Jose E. Santacara |
Crónica 47 |
Fecha:2.005-XI-13 |
Kilómetros desde Carcastillo: 123.326 |
Transmitida desde :Tegucigalpa (Honduras) Venezuela
(111.702 |
Latitud : 14º
06' N
Longitud: 87º 30' O |
Nuevamente
una avería me ha obligado a pararme. El rodamiento trasero de la rueda
iba con mucha holgura y me he detenido en Tegucigalpa (Honduras) a
esperar me manden uno nuevo. De paso cambiaré los 4 amortiguadores (en
Brasil cambié los 2 delanteros (lo único que pude conseguir) pero no son
lo suficientemente fuertes e Ibiletxe oscila mucho; también la sujeción
de la barra de torsión que se rompió y la llevo soldada. Aprovecharé
para cambiar el aceite y los filtros de aceite y gasoil, y cruzo
los dedos de que pueda encontrar cubiertas apropiadas pues ya no dan más
de sí las que llevo. Últimamente esto es un rosario continuo de averías
que no hacen más que retrasarme más y cuesta mantener la calma ante
estos problemas. Desde la última crónica esta es la lista completa de
averías: 1.-rotura de la sujeción de la barra de torsión (la llevo
soldada). 2.- agujeros en tubo de escape (secuelas de Pakistán): ya
están soldados. 3.- rotura de uno de los alimentadores de 220 V :
un transistor en corto, lo he quitado y aunque con menos voltaje puedo
trabajar con el. 4.- rotura transformador de la lámpara halógena: lo he
quitado y enchufo directamente a 12 V. 5.- Hace 10 días Ibiletxe se
quedó atascada en una playa desierta de Costa Rica al fotografiar
con ella una puesta de sol (me podéis decir lo que queráis): a las 3 de
la mañana y después de 8 horas en la oscuridad conseguí desatascarla. y
por último el rodamiento que tengo que cambiarlo con urgencia. Al menos
el pie izquierdo se ha curado lo cual no es poco (me costó mucho subir a
las dunas de Coro con él dolorido). Espero
que la racha se pare y me deje visitar a los Mayas, Cuba, México etc.
Por lo demás Centroamérica creo que no llega ni a patio trasero, pues
estos también se cuidan y miman; estoy pasando por algunos de los países
más pobres del mundo, y se da la paradoja que aunque se sienten mal
tratados por EEUU a regañadientes lo respetan porque muchas veces sus
mayores entradas de divisas provienen de las remesas que mandan los
emigrantes.
|
|
|
Abriendo una puerta a la esperanza
En
Diciembre de 1.998 Hugo Chaves, teniendo como
contrincante a una ex miss mundo, fue elegido presidente de Venezuela
con el 56 % de los votos. La situación política, económica y social de
Venezuela había tocado fondo; a pesar de los miles de millones de
dólares que había producido el petróleo, sus ganancias se habían quedado
en las manos de una minoría rentista incapaz de crear riqueza para el
país. En estas circunstancias la agricultura y ganadería casi no
existía habiendo que importar la mayoría de los productos, la corrupción
campaba por sus anchas, las últimas bancarrotas de los bancos
habían costado al estado billones de dólares, y el 80 % de la |
|

Transporte de niños a la escuela |
|
población estaba o en la indigencia o en la pobreza. En esta situación los partidos
políticos tradicionales poco menos que arrojaron la toalla dando paso a
la elección de Hugo Chaves con el respaldo de los más desfavorecidos y
sectores de la clase media depauperada. A mi paso por Sudamérica he
observado 2 posturas ante Chaves que ya ha sido reelegido por 2ª vez: o
se le odia o se le admira, pero en ningún caso deja indiferente.
Frontera
Hasta hace unos días la aduana
estaba en Santa Elena de Uairén, 20 km dentro de Venezuela, pero acaba
de ser traída hasta la misma frontera, aunque no todos los servicios: me
hacen ir hasta la ciudad a |
|
|
|
|
sellar el pasaporte y volver para que me hagan los
papeles del coche!; eso sí todo informatizado. Sta Elena de
Uairén es una

Niños Pemones en Sta Elena de
Uairén
pequeña ciudad con todo tipo de servicios y un cierto aire
Brasilero por la gran cantidad de ellos que hay. Me quedo extrañado al
ir a echar gasoil (no llevo casi nada pues me consta que aquí es
baratísimo) ya que hay una cola grandísima y Venezuela es uno de los mayores
productores del mundo. Al ir a echar, me dejan pasar por ser extranjero,
se desvela el misterio: casi todos los coches son Brasileros con los que
al parecer hacen la vista gorda pues deben volver casi todos los
días a llenar los depósitos y supongo que a traficar con él en Brasil, y
no es para menos: 2 cm de Euro el litro de
gasoil!. Al ser sábado 20 de Agosto me tengo que quedar hasta que
abran los bancos el lunes por lo que aprovecho para escribir otra
crónica.
Al Roraima
Hace
muchos, muchos años había 2 hermanos Pemones (habitantes de la Sabana |
|

Recorrido por Venezuela
Venezolana, la Guayana y del norte de Brasil) llamados Makunaima y Chike.
Ellos hicieron los Tepuis (montes característicos de la zona) apilando
piedras una encima de la otra y para hacer el Roraima las trajeron
desde Brasil. Un día vieron un Akure (mono) durmiendo y a su lado restos
de frutas. Cuando despertó le siguieron y vieron que las conseguía de un
árbol especial lleno de diversas frutas: el "árbol de la vida".
.- Cortémoslo y así tendremos todas las frutas- dijo Chike el hermano
pequeño.
.- No, cojamos sólo las que están en el suelo- le respondió Makunaima.
Chike no hizo caso, lo cortó y todos los árboles de Roraima empezaron a
llorar de tal manera que se convirtió en la zona muy húmeda que ahora
es.
Llego a San Fco de Yaruani desde donde se inicia el acercamiento al
Roraima. Estoy en la Gran Sabana, tierra de los Pemones que siguen
hablando su lengua originaria, el Taurepán y se sienten orgullosos de lo
que son: "Quiero morir mi muerte antes que vivir una vida ajena dirigida
|
|
por otros" dice un proverbio suyo. De momento no hay gente para
subir, y dado que hay que ir con guía, llevar tienda para acampar
y son 6 días es mucho dinero para uno sólo. Me voy a dar una vuelta por
los alrededores y los pueblos son muy bonitos con sus casas redondas y
tejados de paja al estilo tradicional. Veo al fondo el Roraima aparecer
y desaparecer entre la bruma como un lugar mágico que debe de ser y me
da pena pensar que tal vez no lo pueda subir.

Así me dejaron los mosquitos Puri-puri
Vuelvo a Yaruani:
.- Hay 3 personas para subir mañana, tal vez puedas ir con ellos- me
dicen.
Voy donde ellos y les pregunto. |
|
|
|
|
.-Os importa si voy con vosotros?-.
.-De acuerdo compartiremos gastos-.
Son 3 jóvenes, 2 Franceses y una Venezolana, Ione, casualmente
descendiente de Luzaide- Valcarlos.
Roraima
Un 4*4 nos lleva a Paraitepui desde donde iniciamos el acercamiento: son 2 días de tranquila pero intensa caminata bajo un
fuerte sol, mientras vemos cómo el

Acercándonos al Roraima
Roraima se va aproximando cada vez más, dispuesto a
enseñar sus secretos, teniendo a su izquierda al enigmático kukenan que
se muestra más esquivo y está casi siempre tapado por la bruma. Hay unos
mosquitos pequeños, los Puri-Puri, que no me dejan en paz, y
sobre todo
al pasar el río kukenan se ensañan de una manera terrible: de nada
sirven los repelentes occidentales pues yo creo que hasta les gustan.
Iniciamos subida al tepui, a unos 100 m hay un río, y al pasarlo por 2ª
vez en este viaje atravieso el espejo de Alicia En un corto
espacio de tiempo la vegetación cambia totalmente: el arbolado, humedad
por todas partes, flores miniaturas, delicados y
|
|
curiosos musgos que asemejan paneles de miel, y supongo
que en alguna parte estarán los Pitufos que se encargan de mantener y cuidar todo este microclima del
planeta Roraima. El guía al final desiste y pasa de mí y de Ione pues no
hacemos más que pararnos en un intento por detener el tiempo en las
miradas y las fotos, que a buen seguro serán inolvidables. No cesa
de llover, y al poco rato vamos totalmente calados. Al atravesar el paso
de las lágrimas, una pequeña cascada de agua, la lluvia

arrecia de tal
manera que casi no puedo ni respirar: parecería que el Roraima expresase
de esta manera su
|
|
enfado porque otro grupo vaya a romper su tranquilidad.
Después de 3 horas y media y muchas paradas llegamos a la cima a través
de un cortado en la pared, y entonces si, el Roraima se rinde a la evidencia de que estamos
en la cima y nos recibe con
el sol para darnos su tímida bienvenida. Han
sido 1.100 m. de desnivel, sin mayores dificultades técnicas pero
tampoco recomendable para alguien que no tenga cierta experiencia en la
montaña. Verdaderamente es un sitio distinto: es el planeta Roraima con su
flora y fauna única mantenida en su aislamiento durante millones de
años, un mundo de rocas caprichosas, bosques de cristales de cuarzo,
lagunas de aguas cristalinas, pequeñas cascadas que forman
estanques rodeados de verdes musgos y

En la cumbre del Roraima: detrás el Kukenan
cavidades con estalactitas a
donde probablemente van los Pitufos a refrescarse y que por las noches
se disfrazan de diminutos gusanitos emisores de luz. Es bonito dormir
con todas estas sensaciones que produce el planeta Roraima, las tiendas
apretujadas
bajo una cornisa protectora de la lluvia que pocas
|
|
|
|
|
veces cesa, y que forma una película de agua casi
continua por toda la superficie. La última tarde escalamos una roca
cercana al campamento, y solamente la oscuridad es capaz de hacernos
bajar de ella.
.- Son muy nutritivas y en caso de apuro te pueden salvar la vida-.
El guía acaba de comerse unas termitas que ha sacado de un
termitero. En estos momentos soy un Pemón más y hago lo mismo: da un
poco de dentera cuando las masticas todavía vivas pero no les noto ningún
sabor especial.
Al salto del Ángel
Con
el Roraima todavía en el pensamiento salgo hacia otra gran maravilla de
Venezuela: el Salto del Ángel, que con sus 979 m. en total es el más
grande del mundo. La carretera discurre por la Gran Sabána, con sus
característicos tepuis de paredes casi verticales y sus cumbres planas.
Paso cerca de Callao

Bolivar
que debe su prosperidad a las minas de oro de sus
|
|
alrededores y que es la cuna del Calypso Venezolano, traído por los
Afro Caribeños que vinieron a trabajar en dichas minas a mediados del
siglo XIX.
Bolivar
Bañada por el río Orinoco
es sobre todo famosa
porque fue aquí donde en 1819 el congreso de
Angostura ( así se llamaba entonces la ciudad) presidido por Simón Bolivar fundó la Gran Colombia formada por Colombia, Venezuela y
Ecuador; es una ciudad muy calurosa, pero la vista de su hermoso casco
antiguo de estilo colonial con sus casas bajas de mil colores lo mitigan
en parte. Desde aquí se inicia

Laguna de Canaima
la excursión al Salto, y hay que tomar una avioneta hasta Canaima. Mosquea un poco el ver cómo las puertas no
cierran bien, pero después de un fantástico viaje entre nubes que
a veces dejan ver las preciosas combinaciones de bosque y agua llegamos
al pequeño aeropuerto de Canaima. A pesar del turismo conserva su
apariencia idílica con su playa al
borde de la laguna y sus cascadas de
agua. Al día siguiente 2 de Septiembre tomamos una canoa y |
|
según nos
vamos adentrando en la selva los tepuis se van agrandando ante nosotros
a cual más majestuoso: desde uno de ellos se desploma el Salto del
Ángel. Es una hora de caminata con una pequeña subida al final, y por
fin lo tengo delante de mis ojos.

El agua parece caer muy lentamente,
como si en un último intento quisiera volverse atrás, subir otra vez,
temerosa de la gran altura desde la que se despeña. Dormimos en hamacas
en un campamento cerca del río acompañados de la oscuridad más absoluta.
es una despedida imborrable. A la vuelta me encuentro |
|
|
|
|
|
con Octavio, un Extremeño que conocí
en la subida al Roraima, nos saludamos de nuevo y
me dice:
.- Qué te ha gustado más: ésto o el Roraima?-.
.- El Salto está muy bien así como el paseo en la canoa, pero el Roraima
es el Roraima: lo sufres y lo 
Roraima
quieres más; se hace más íntimo, es
único.-.
Octavio asiente con la cabeza.
A Caracas
Antes de ir a
la capital quisiera ver y grabar las bandas de bidones de Trinidad y
Tobago. Para ello debo ir hasta el extremo de la península de Parria y
agarrar un ferry hasta Puerto España.
Península de Paria
En su capital Carupano hay huelgas con
cortes de carreteras y debo dar un rodeo; según me adentro en la
península la selva se hace más espesa con los pequeños poblados
dispersos entre ella, y en alguna medida me recuerda a la isla de Bali.
Llego a Güiria desde donde se toma el ferry pero esta semana no hay con
lo que tengo que desistir de ir. La zona parece un poco peligrosa, ya ha
anochecido y al
|
|
igual que otros días decido
dormir donde
la policía; me acerco a una patrulla para enterarme donde está, voy a preguntar, y un policía me viene a informar pero con la pistola
en la mano.
Desando el camino, y tomo la carretera que va
bordeando la costa en dirección a Barcelona. La zona es algo montañosa,
con mucho arbolado, y al ir acercándome a Caracas que está a unos 1.000
m de altitud, el fuerte calor por suerte comienza a disminuir.
Caracas
La
entrada no es nada bonita ni agradable: cientos y cientos de chabolas se
apiñan en las laderas al lado de la carretera. Le llamo a Ione y voy

Parque en Caracas
hacia su casa: su padre me recibe con un:
-Nola zira?- ( Como estás? )aunque me comenta que es muy poco el euskara
que recuerda). Hablamos un buen rato y me voy a dormir con Ibiletxe en
una calle cercana. Al día siguiente vuelvo para ducharme y desayunar, y
seguimos hablando sobre Venezuela y su delicada situación. En un momento
dado me dice.
.- Los gobiernos de Chaves han hecho muchas cosas mal, pero desde luego
con la oposición que sólo
|
|
busca seguir con sus privilegios
nunca-.
Eusko Etxea: nuevo robo de cámara
Voy al Centro Vasco y me dan permiso
para quedarme en el aparcamiento por unos días. el sitio es ideal, con
buena temperatura, duchas con agua caliente, piscina que aunque no la
use la veo, frontón, txoko y restaurante económico para comer. Como si
fuese un hotel de 5 estrellas. Es el Centro Vasco más

Niños de la etnia
Morichal en el Orinoco
grande de todo
Sudamérica y además el único que se fundó con un claro matiz político
por refugiados de la guerra civil del 36-39. El viernes 9 de Agosto
conozco en el Txoko a Luis, su mujer Ivon (Pemona) y sus 2 hijos,
y la pareja Gorka e Izaskun hijos de refujiados; tomamos unos cuantos
tragos y al final me voy a dormir a casa de estos últimos. Aprovecho la
estancia para escribir una nueva crónica y mientras aparece otra pareja
de Lazkao y un Bilbaino, he olvidado su nombre, que me invita a cenar.
Resulta agradable mientras lo hacemos y hablamos escuchar la música
llanera en vivo, acompañada del arpa, cuatro (una guitarra pequeña) y
las maracas con sus cambiantes ritmos. El viernes 16 de Septiembre me
despido
|
|
|
|
|
definitivamente de Luis e Ivon: también cómo no hablamos
de la situación de Venezuela y de Euskalerria, y cuando voy a sacar la
foto de despedida me doy cuenta que la cámara no está. en el bolso.
Pensaba estaba en lugar seguro y por eso me confié estúpidamente
dejándola fuera de mi vista por

Pobreza cerca de Caracas
un rato en el Txoko. Decido quedarme
unos días más para denunciar el robo y ver qué pasa: solo han podido ser
o uno de los 2 vigilantes o el encargado del Txoko y aunque hablo con
ellos y así se lo hago saber no consigo nada; la policía también viene a
interrogarles pero estas cosas son moneda común en Venezuela y además no
es de las más importantes. Las piezas para Ibiletxe están al llegar a
Mérida, y el 22 de Septiembre salgo para allá.
Caracas en general no ofrece mayor interés, y desde el punto de vista
arquitectónico es un desastre. Su parte central está descuidada y sucia,
construida en un estilo muy ecléctico que así como en Tokio le daba su
encanto aquí es todo lo contrario. Sus modernos y lujosos barrios como
el de Altamira parecen otra ciudad, más limpios y ordenados, pero en
conjunto es de las capitales de Sudamérica que menos me han
|
|
gustado, a pesar de estar construida
en un entorno muy bonito. Otra cosa es su moderno metro, eficiente
limpio y rápido.
A Mérida
Agarro
la autopista para Valencia y en Barquisimeto tomo dirección sur por
la carretera de los LLanos que discurre paralela a Los Andes
Orientales. Hace mucho calor en esta zona, pero en cuanto me introduzco
en la cordillera después de atravesar Barinas todo cambia. La
temperatura va bajando cada vez más y al llegar a los 3.500 m hace hasta
frío. Mérida está al otro lado, rodeada de verdes montañas, entre
ellas la más alta de Venezuela: el Pico Bolivar de poco más de 5.000 m.
Mérida
Voy a casa de Pochi, amiga de los
Madrileños que conocí en Bolivia, y a donde llegarán las piezas para

Merida
Ibiletxe
.- Considérate como si estuvieses en tu casa- me dicen casi al unísono
Pochi y su novio, su hermana Txiki y su hermano.
Recojo las piezas, las coloco y de momento el freno
|
|
parece se ha quedado bien. un problema
menos. Mérida es una agradable ciudad de provincias, tranquila y segura,
construida en un lugar envidiable, y al estar situada a 1.500 m de
altitud con un clima muy agradable: es uno de los grandes destinos
turísticos de Venezuela. Sigo con el pie izquierdo dolorido así que me
olvido de subir al Pico Bolivar.

Trajes típicos de Maracaibo
Me conformaré con verlo desde el funicular más largo y alto del
mundo: sube hasta 4.750 m. en 3 etapas; sin embargo al llegar a la
estación casi en pleno centro de la ciudad, me llevo la desagradable
sorpresa de que está cerrado por mantenimiento. No ha habido suerte esta
vez.
Vuelta a Caracas
Vuelvo a
Caracas para ver si ha habido suerte con la cámara pero no hay ninguna
novedad; la doy por perdida y miro para comprar otra pero veo son
bastante caras. Casualmente un socio del Centro Vasco me comenta que en
Panamá hay zona franca donde se pueden comprar mucho más baratas, así
que mientras tanto seguiré sacando las fotos con el video. |
|
|
|
|
A Colombia
´ El 30 de
Septiembre dejo Caracas definitivamente; visitaré Coro y Maracaibo
para después entrar en Colombia por Maicao.
Coro- Punto Fijo
Coro tiene fama de ser una bonita
ciudad colonial y en verdad que lo es: el centro parece una ciudad
anclada en el siglo XVIII, construida alrededor de su gran catedral, con
sus casas de ventanas enrejadas,

Coro
balcones de madera y pintadas de mil
colores. La vida discurre apaciblemente, y se la ve limpia y ordenada.
Al ir hacia Punto Fijo en la península de Paraguaná, un paisaje
insólito aparece ante mis ojos: un auténtico mini desierto con sus
suaves dunas de arena: a la vuelta pararé para pasear entre ellas. Punto
Fijo parece un sitio donde hay que andarse con cuidado; el calor es sofocante:
.-Donde puedo tomar una cerveza? le pregunto a una persona.
.-Cerca de aquí hay una licorería, si quieres te
|
|
acompaño-.me responde.
Mientras estamos bebiendo en la calle me dice:
.-Esta zona es muy peligrosa, aunque si estás conmigo no debes temer
nada-..
Creo que algo de verdad hay en lo que dice, pero

Mini desierto cerca de Coro
también una excusa para
que le invite, como así ocurre. Al poco rato unos 10 soldados totalmente
armados bajan de un camión militar, nos dicen que nos vayamos y cierran
la licorería pues al parecer no tiene permiso para vender al pormenor:
la escena es bastante surrealista. Voy donde la policía, son muy amables
y me dejan dormir entre sus coches de patrulla
.Maracaibo
Es una ciudad moderna que ha crecido
con el auge del petróleo y la veo mucho mejor diseñada que Caracas.
.- Hoy ha muerto Juan de Dios, el gran maestro de la Gaita y Tambora, y
el Chimbagele; mañana será el funeral en la catedral de Maracaibo, y sus
amigos
|
|
músicos irán a despedirle como a él le
hubiese gustado: con sus músicas- escucho en la radio cuando me estoy
marchando de Maracaibo; no me lo pienso 2 veces y doy marcha atrás. Al
día siguiente me levanto con una gran tromba de agua; en algunas calles
el agua alcanza una altura de 20-30 cm. y da miedo transitar por ellas:
se forman auténticas olas al

paso de los coches, y el tráfico está medio colapsado. El funeral se ha
retrasado, y a las 11 llega el coche fúnebre. al sacar el ataúd a
hombros las diversas agrupaciones de tambores comienzan a tocar mientras
los porteadores avanzan lentamente arrastrando los pies con pasos
cortos, y nuevamente los ecos de África se dejan oír en un rincón de
Sudamérica. Por si fuera poco en la misa el coro dirigido por una
congoleña canta en Suahili y Kikongo, 2 de las lenguas de ese país. Los
ritmos del Chimbangele, del Sangeo, el Aje, la Gaita y Tambora se
suceden mientras le dan el último adiós. La gente llora mientras siguen
tocando y bailando: feliz y a la vez triste despedida a un hombre
que dedicó su vida a difundir
|
|
|
|
|
y conservar la música de sus
antepasados Africanos arrancados brutalmente de su tierra y
traídos como esclavos a América. Tal vez su espíritu como los cantos del Malembe
aseguran, haya vuelto a

Arriba a la izquierda el féretro llevado a hombros
descansar a su querida África, pues según sus
palabras su deseo era " meter sus pies en los mares que bañan África".
.- El tambor perdona hermano, el tambor redime- solía decir.
Colombia
El 5 de Octubre parto para la frontera de
Colombia. Cerca de ella me desvío a la derecha para ver la laguna de
Sinamaica. Aquí viven los Añuak en una forma parecida a como lo
hacían antes de la llegada de los conquistadores. Casi han perdido
su idioma, pero ahora con el nuevo gobierno hay intentos de
recuperarla. Alquilo una lancha y navegamos por la gran avenida que
forma la laguna y las calles de los ríos que van a parar a ella. La
gente vive en las orillas en pequeñas casas, el agua les sirve para
comunicarse entre ellos, y todo el lugar emana una gran paz y
tranquilidad. Me paro a comer en la misma frontera, en uno de los
muchos pequeños restaurantes familiares de los Guajiros, me sirven
|
|
carne de ovejo, y aprovecho su simpatía y la ocasión para hacerme un
pequeño diccionario Guajiro; su lengua se enseña en las escuelas
desde hace 3 años, y se sienten orgullosos de hablarla. En la
frontera de Venezuela me cobran 13 $ como tasa de salida ( es la 1ª
vez en todo Sudamérica), y ya al frente tengo a la peligrosa
Colombia, o tal vez ya no tanto?

Guajiros en la frontera con Colombia
Adiós Venezuela
Ciertamente tenía ganas de verte ya que te
encuentras en un momento interesantísimo de tu historia. He estado
contigo mes y medio, y es poco tiempo para comprender todo el
proceso, pero lo que si tengo claro es que la nueva República
Bolivariana (la llamada 5 República) presidida por Hugo Chaves no es
ninguna broma. De momento ha abierto una puerta a la esperanza para
la gran mayoría de tus gentes, ante el asombro del 20 % de tu
población que creía y actuaba como si fueses una finca privada de su
propiedad. Tus graves problemas que posibilitaron la subida al
poder de Chaves siguen ahí, aunque ahora parece se hacen más
esfuerzos por mitigarlos: la pobreza e indigencia de gran parte de
tu población, la corrupción estructural ante la que cada |
|
vez se promulgan más leyes en contra
(según la nueva constitución los delitos de corrupción ya no prescriben
como antes a los 5 años), la sanidad pública que va mejorando (por 1ª
vez la nueva constitución declara el derecho de todos los venezolanos a
la sanidad) y en la que hay unos 20.000 médicos Cubanos trabajando, el
desempleo, la falta de casas dignas para todos etc. Difícil saber cómo
acabará el experimento de las muchas cooperativas nuevas que se están
formando, y da un poco de prevención ver a los militares (un sector de
ellos) controlando el cambio, pero creo que tu pueblo se merece una
oportunidad como la que está teniendo, pues lo otro, lo que ha tenido
hasta ahora ya sabemos

Maracaibo
a dónde le ha llevado. No te va a ser fácil pues la
oposición aunque totalmente desorientada y desperdigada cada uno
luchando por su parcela de poder controla la mayoría de los medios
de comunicación, y si a esto le añadimos el apoyo total de EEUU para
intentar derrocar a Chaves por los medios que sean, cualquier cosa
podría ocurrir; su torpeza y pasado tan turbio parece indicar que el
Chavismo no tendrá mayores problemas para |
|
|
|
|
conseguir la mayoría en las elecciones
a la asamblea nacional de Diciembre, pero ante su impotencia ya empiezan
a decir que habrá fraude tal como siguen sosteniendo que hubo en las
anteriores consultas, en contra de la opinión de los observadores
internacionales. Si Chaves no sirve o no
cumple sus promesas salta por encima de él pero nunca vuelvas

Comiendo termitas en el Roraima
al
triste pasado; ya sabes el eslogan que se ve por todas partes: "
Ahora Venezuela es de todos"; me gusta y supongo que a ti también.
Venezuela
En
Febrero de 1.999 Hugo Chaves toma posesión de su cargo de Presidente
de Venezuela e inmediatamente impulsa el proceso de creación de una
nueva Constitución que aprueba la gran mayoría de la nueva Asamblea:
entre otros se establece el derecho a la sanidad de todos los
venezolanos, y se reconocen los derechos de los pueblos originarios
de Venezuela. Los partidos tradicionales AD y COPEI sufrieron
una derrota total siendo acusados por el pueblo de corrupción y de
ineptitud, y de haber malversado en 40 años de "democracia" más de
|
|
400.000 millones de dólares
provenientes del petróleo, mientras el 80 % de la población estaba en la
pobreza. No tardaron en empezar los boicots e intentos de derrocar al
gobierno. intentos de no pagar impuestos, boicots a la producción,
acaparamientos de suministros, disturbios y saqueos, manifestaciones y
contra manifestaciones tanto de leales al gobierno como de la oposición
y el 11 de Abril del 2.002, después de una gran manifestación de
la oposición con 19 muertos (todavía sin aclarar la autoría), hay un
golpe de estado (según otros un vacío de poder), y Pedro Carmona (un
empresario) es nombrado rápidamente nuevo presidente. Los EEUU,
sospechosamente se apresuran a reconocer en seguida al nuevo
gobierno (siguiéndole la UE y algunos otros países), dentro de un
esquema que se

Laguna de Sinamaika
asemeja muchísimo a lo ocurrido en Chile en
Septiembre de 1.973. Sin embargo la situación no es la misma y una
parte importante del ejército sigue apoyando el orden constitucional
y al presidente Chaves que retorna al poder el 14 de Abril. En
Diciembre del 2.002 nuevamente la Patronal y la |
|
confederación de Trabajadores vuelven
a hacer otra alianza anti natura y
decretan una huelga general indefinida para derrocar a Chaves: todo
vale e incluso se amenazan a pequeños comerciantes para que se
sumen al paro: muchos patrones pagan religiosamente los
salarios a sus obreros aunque no trabajen. PDVSA (la empresa petrolera Venezolana) controlada
por los sectores oligárquicos también se suma, bajando su
producción de casi 3 M de barriles diarios a 1 M. El Ejército
interviene para

En la base del Roraima
que la producción no se detenga pues es clave para
la economía Venezolana, y Venezuela debe de importar gasolina de
Brasil para abastecer a la población. El gobierno despide a
17.000 personas en PDVSA (el 40 % de la plantilla) en un intento por
detener la huelga. A finales de Enero del 2.003 esta toca
a su fin sin que la oposición haya logrado lo que no consigue por
las urnas: derrocar al presidente, pero los efectos han sido
devastadores. Las pérdidas de PDVSA rondan los 12.000 M. de dólares,
es difícil llenar el hueco dejado por muchos de los despedidos que
ocupaban |
|
|
|
|
puestos claves, y por si fuera poco
francotiradores asesinan a personas claves que no fueron a la huelga.
Todavía PDVSA
no se ha recuperado de aquella

Gaita especial de origen Africano
tragedia. En el 2.004 la oposición
vuelve a la carga y recoge firmas para que se haga un referéndum
para derrocar al Presidente: este tiene lugar y vuelve a perder por
60-40%; a pesar de que observadores internacionales reconocieron la
limpieza de la convocatoria (entre ellos la fundación Carter), la
oposición volvió a decir que hubo fraude, como ya está
diciendo que habrá en Diciembre, si según todas las encuestas vuelve
a perder. Últimamente la situación está mas calmada, y después de
conversaciones entre gobierno-oposición ésta última ha admitido sus
derrotas en las urnas y decidido seguir su lucha por medios
pacíficos.
Venezuela es un país muy rico en petróleo, gas y minerales
diversos, pero las ganancias han sido acaparadas y usurpadas por un
sector muy pequeño de la población. La agricultura y ganadería han
estado muy abandonadas cultivándose menos de un 5 % del territorio,
y a pesar de no llegar a los 30 M. de
|
|
habitantes y tener un territorio de
cerca de 1 m. de km2 tiene que
importar el 60 % de la leche y el 80 % del aceite. Las aportaciones
de PDVSA al estado por regalías misteriosamente habían
disminuido mucho, y ahora los grandes excedentes, no sólo de PDVSA
sino del SENIAT (organismo recaudador que también estaba bajo
mínimos) se están dedicando a financiar la educación, sanidad
y vivienda, aunque al parecer hay bastante ineptitud y la corrupción
no acaba de desaparecer. Mucho se habla de que el gobierno tiene la
suerte de los altos precios del petróleo (cuando tomó posesión no
era así), pero se silencia que hay bastantes países productores que
están en la misma situación, entre ellos EEUU que debido a
poseer las mayores compañías petroleras es probablemente el que más
se está beneficiando; por otra parte Venezuela ha tenido momentos
incluso de mayores ingreso como en la década de los 70 y principios
de los 80 del siglo pasado, pero la mayoría de la población ni se
enteró. Existe la crítica de que se está gastando mucho dinero en
ayudar a otros países dándoles petróleo barato mientras en Venezuela
sigue habiendo pobreza y parece una crítica razonable; los EEUU ante
la pérdida de influencia en Latinoamérica está urgiendo a aquellos
gobiernos con los que tiene buenas relaciones a que aceleren la firma de los TLC (Tratados
bilaterales de libre comercio) y a potenciar el ALCA (Área de libre
comercio americana), a lo que se oponen Venezuela, Brasil,
Argentina, Uruguay (puede que dentro de poco también Bolivia) y por
supuesto Cuba, pues consideran que en las circunstancias actuales sus economías saldrían perdiendo:
en este contexto Venezuela quiere jugar un papel importante en el bloque contrario
potenciando el banco sudamericano, Petrocaribe, Mercosur del
que no es miembro pero mantiene |
|
relaciones etc. y tal vez por
eso está
invirtiendo dinero en la zona.
Hugo Chaves
Probablemente
en estos momentos será el personaje más controvertido de toda
Latinoamérica. más incluso que Fidel Castro. Desde su llegada al poder
en 1.998 ha ido ganando elección tras elección, e incluso en la
desperdigada oposición se admite cómo al menos hasta el 2.012 no
va a tener un contrincante serio que lo pueda superar. Su ideario
político es totalmente ecléctico, es un firme partidario de la
unión Latinoamericana, y lo mismo habla de Simón Bolivar, como de
Marx, Jesucristo ( se

Centro Comercial en Maracaibo
considera un buen cristiano), o de Trosky o Lenin.
Dice que están construyendo el socialismo del siglo XXI, con sus
características propias, pero que hay que estar continuamente inventando
para consolidarlo, aunque no tiene ningún inconveniente en hablar y
reconocer las meteduras de pata hechas hasta el presente. Todos los
domingos tiene un
|
|
|
|
programa de televisión llamado Alo
Presidente en el que durante 4-5 horas se enfrenta sólo ante las cámaras
no solo hablando de la situación política, social y económica del país y
del mundo, sino de cualquier otro tema como por ejemplo para explicar el
aparato reproductor masculino y femenino. Su lenguaje es sencillo, claro
y subversivo, dirigido fundamentalmente a las clases más desfavorecidas;
es el programa de más audiencia, incluso la oposición lo ve, y los
lunes se dedican a criticarlo en los medios que controlan. Los EEUU como
país que ha hecho, deshecho e intervenido en los asuntos de
Latinoamérica cada vez que le ha dado la gana es objeto de muchas
críticas en dicho programa, pero no hay que olvidar que Venezuela
suministra el 18 % del petróleo consumido por EEUU. Hay entre los 2
gobiernos una relación de amor-odio (al estilo de Cuba) que es difícil
prever como terminará (Hace un mes EEUU sacó un dossier sobre países que
en su opinión no colaboran como debieran en su lucha contra la droga (no
se sabe quién le ha dado permiso para ello) entre los que se encontraba
Venezuela, pero no tomó medidas al respecto según el gobierno por
"interés nacional": este interés consiste en que de hacerlo tendría que
cortar toda ayuda a Venezuela y dejar de financiar a la organización
Súmate de la oposición).
Música
Venezuela
es un auténtico crisol musical, donde a las músicas de sus pueblos
originarios, fundamentalmente de percusión aunque también utilizan las
flautas de pan o zampoñas, y sawawa especie de clarinetes, se han unido
las traídas de la península y de otras partes de Europa, las de los
esclavos negros provenientes de África, y las del Caribe, que si bien
son una mezcla de las anteriores tienen personalidad propia. Cada región
tiene sus músicas características según cual ha sido la mayor |
|
influencia recibida, pero se suele
considerar el joropo como la música más representativa de Venezuela, que
derivaría del fandango Andaluz que a su
vez tiene su origen en las danzas Afro americanas que llegaron a la
península desde la propia América hacia el siglo XVII. El Calipso que se
irradia desde Callao a donde fue traído por los negros caribeños, la
música llamada Gaita ( es distinta de la Gaita y Tambora Afro
venezolana) de la zona de Maracaibo con muchas reminiscencias
peninsulares y que al principio sólo se oía en navidades, la música
llanera que tanto se escucha por allá, el Galerón de la zona oriental o
contrapunteo ( en los que 2 cantantes improvisan versos), la Gaita y
Tambora, el Chimbangele y tambores en general de

Indígenas del río Orinoco
los Afro venezolanos de
la costa occidental caribeña, y por encima de todas ellas el Joropo (
similar a la música llanera pero más rápido) que se considera la música
y la danza nacional de Venezuela.
Los instrumentos son muy variados en función de su procedencia. de la
península y Europa llegaron la guitarra, bandola, bandurrias y todos sus
derivados (sobre todo el cuatro) y el arpa tan popular; de África una
cantidad innumerable de tambores, la gaita tan especial y curiosa, y de
los indígenas las flautas de |
|
pan, ocarinas y las maracas tan utilizadas como elemento de
percusión. El Joropo es tocado con maracas, cuatro y arpa que
dependiendo de la zona se sustituye por el violín, la acordeón o la
bandola: con cualquiera de sus variantes es muy bonito escucharlo.
Curiosamente los instrumentos de vientos occidentales (trompetas, saxos,
bombardinos y trombones) se utilizan poco.
Las músicas que más se oyen aparte de la Llanera y el Joropo son la
Salsa, Merengue y el inefable Regetón, que hace furor sobre todo en los
jóvenes.
Las músicas de la crónica son una canción Llanera, tocada con
arpa, cuatro y maracas., y un canto ritual Pemón cantado en Taurepän:
vaya este último en homenaje a los Yanomani, Guajiros, Arekuna, Yekuana,
Warao y tantos otros. |
|
|
|
DATOS
PRÁCTICOS SOBRE: Venezuela |
Esta sección será una actualización de datos
prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los
Imperios:
www.ruta-imperios.com
|
|
Visado
: |
No hace falta.. Dan 3 meses
automáticamente. |
Paso de Frontera
: |
Sin problemas. No revisan nada. |
Tasa de Salida : |
Si hay desde Febrero del 2.005: unos
13 $ |
Automóvil
: |
Hacen documento propio y totalmente
informatizado. (El 1º que veo en Sudamérica). No exigen seguro pero
conviene llevarlo para no ser molestado por la policía (aunque a mí
nunca me lo pidieron) |
Combustible/Gasolineras : |
El más barato de todo el viaje, más
incluso que Irán: menos de 2 cm de Euro (Gasoil)/litro. Hay
suficientes pero andarse con cuidado en las zonas fronterizas ya que
tanto Brasileros como Colombianos entran a repostar y siempre hay
grandes colas ( y se agota el combustible) |
Moneda
: |
1 $= 2.200 Bolivares. Hay
cambistas en la calle y oficinas de cambio (preguntar tipo cambio);
pocos cajeros que admiten Servired y Visa. Andarse con cuidado en
ellos y borrar las huellas dejadas al marcar: hay muchos casos de
robo. |
Carreteras
: |
Hay de todo pero en general mucho
mejor que en otras zonas de Sudamérica. Los peajes son simbólicos y
aquí si que se puede decir que "Las carreteras son de todos". Una
parte del parque automovilístico muy viejo. a veces dan miedo. |
Otros
: |
En las grandes ciudades (sobre
todo Caracas) hay que andarse con cuidado pues la criminalidad
es bastante alta (hay muchos robos de coches). Por lo demás el
Venezolano/a es amable y dispuesto a ayudar. Internet barata y
rápida. Comida barata (en sus lugares claro) y hay mucha oferta en
la calle. La policía me habían dicho que paraba bastante para sacar
algo, pero yo no he tenido ninguna mala experiencia: al contrario.
|
|
|
|