Crónicas en
directo
Crónica de : Jose E. Santacara
|
Crónica 44 |
Fecha:2.005-IX-15
|
Kilómetros desde Carcastillo: 114.330 |
Transmitida desde : Caracas (Venezuela)
Perú |
Latitud : 10º 29' N
Longitud: 66º 55' O |
Llegado a Caracas y dado que las
piezas para Ibiletxe todavía tardarán unos días en llegar a Mérida, me
he instalado cómodamente en el aparcamiento de Euskal Etxea (vaya mi
agradecimiento a todos y en especial a los que ya saben), donde estoy
mejor que en un hotel 5 estrellas: ducha con agua caliente, piscina
(aunque a mi me sobra), restaurante, txoko, y frontón: demasiadas cosas
bonitas por lo que al final escribir la crónica 44 ha tomado más tiempo
del normal. De todas formas me ha venido bien para descansar del Salto
del Ángel, y sobre todo de la subida al Planeta Tepui Roraima. El Ángel
está bien, con el agua resistiéndose a despeñarse casi 1.000 m., pero
Roraima es otra cosa: son 6 días de monte y tienda de campaña (se puede
hacer en 4-5 días pero en 6 se disfruta más), y por segunda vez en
este viaje he vuelto a traspasar el espejo de Alicia para entrar en otro
mundo con sus diminutas flores supongo que cuidadas por los Pitufos que
creo haber visto, sus caprichosas rocas, saltos de agua rodeados de
verdes paredes por el musgo, y agua por todas partes. No he podido
ir a Trinidad a ver las bandas de bidones porque el ferry estaba
suspendido, y ya sólo queda ir a Mérida a esperar las nuevas medias
suelas para Ibiletxe y las piezas del freno que están deterioradas pues
de un momento a otro acabará por romperse de nuevo. De todas formas
Mérida, en las estribaciones de los andes, es un buen lugar para
esperar.
|
|
|
Perú: Deshojando la margarita
El
actual Perú había sido cuna de grandes civilizaciones:
los Paras, Nazca, Chimu, y para el siglo XVI los Incas habían formado un
gran imperio que se extendía desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile.
En 1532 un aventurero conquistador llamado Francisco Pizarro apresó al
Inca Atahualpa, le prometió perdonarle la vida si le llenaba una
habitación con oro, y cuando la tuvo le mandó degollar. Durante los
siguientes 30 años hubo insurrecciones y resistencia al invasor, pero la
suerte del imperio estaba echada: la guerra civil entre Atahualpa y su
hermano Huascar (en realidad el auténtico Inca), la profecía que ya el
padre de ambos, Huaina Capac, había recordado de que después del |
|

Altiplano camino de Qosqo |
|
doceavo Inca (es decir después de él) vendrían unos
hombres allende los mares a los que deberían
obedecer, las armas de fuego, los caballos, la astucia, todo ello hizo
posible que un gran imperio cayese rápidamente en manos de un puñado de
aventureros ávidos de oro y riquezas. Como un huracán devastador 4.000
años de historia y cultura fueron borrados de un plumazo y suplantados
por otra advenediza. Ni siquiera se respetaron las tumbas de los
antepasados que fueron profanadas para llevarse los tesoros que
contenían. A pesar de no haber transcurrido ni 500 años, nadie sabe ya
leer un quipu (especie de escritura incaica), ni trabajar la piedra como
lo hacían para construir sus primorosos muros, ni interpretar su rico
mundo espiritual, ni conocer sus |
|
|
|
|
avances en medicina. Hoy sus descendientes, que todavía
se cuentan por millones, languidecen mientras tal vez siguen a la espera
de que otros barbudos menos codiciosos y más humanos lleguen también
allende los mares para restituirles su perdido mundo. El Perú de hoy día no escapa a la
realidad latinoamericana: está curando las heridas de la guerra
civil larvada con más de 70.000 víctimas en los últimos años, y el Chino
(así le llaman al ex presidente Fujimori) al igual que Menem en

Pachakuteq, el embellecedor de Qosqo
Argentina
amenaza con volver, a pesar de tener abiertos juicios por corrupción y
estar exilado en Japón.
Por lo demás Perú cuenta con todos los escenarios posibles: zona costera
con población negra y sobre todo |
|

Recorrido por el sur del Perú
criolla, altiplano con los collas
(quechuas y aymaras), y cuenca amazónica con sus poblaciones aborígenes
que en algunos casos apenas han tenido contacto con el hombre blanco.
Mientras sigue deshojando la margarita: o con sus hermanos
latinoamericanos, o haciendo seguidismo del amo del norte.
Frontera
El 24 quisiera estar en Cusco para la
fiesta del Intirraymi o fiesta del sol, año nuevo esta vez de los
Quechuas, pero empiezo a verlo complicado por el tema de los piquetes en
la carretera. El 23 paso a Perú pero me comentan que de momento debo
esperar: los cortes son por la gran subida del impuesto circulatorio, que
va a obligar a muchos Peruanos a olvidarse del coche. Conozco a Rafael,
un periodista Argentino que está en la misma situación que yo, y vamos
hasta la salida del pueblo a hablar con los piquetes pues al parecer se
podría ir a Cusco dando un rodeo por Moquegua.
.- Más adelante hay también piquetes y no te garantizo nada, pero si me
pagas te puedo llevar hasta Moquegua con seguridad- me dice en plan
chulo un joven de los piquetes.
El suelo está lleno de cristales de coches, y decido que lo más prudente
es esperar hasta que la situación se aclare. Duermo al lado de la
policía |
|
(son muy amables) y por la tarde me voy en un jeep de
patrulla con ellos y con Rafael: en cuanto ven los piquetes en las
salidas del pueblo dan media vuelta:
.- No tenemos efectivos suficientes, y aunque los piquetes son ilegales
no nos entrometemos mientras no haya actos

Qosqo: Coricancha
violentos- dicen casi
disculpándose.
De todas formas ya ha habido un muerto (un camionero le ha pegado un
tiro a un piquetero por no dejarle pasar y pedirle dinero) cerca de
Desagüadero.
Hacia Qosqo-Cusco
Por fin el 24 por la noche se
llega a un acuerdo, y el 25 de madrugada salgo para Qosqo con Rafael,
Annie (una colla amiga de
|
|
|
|
|
Rafael que es de Qosqo) y un policía. La
carretera está todavía llena de piedras y debo de andar con mucho
cuidado: pasamos por Ilave donde el año

Con Annie y su familia
pasado lincharon al alcalde.
En Puno se quedan Rafael y el policía, y yo sigo con Annie camino de
Qosqo. Otra vez la carretera va por encima de los 4.000 m, por un paraje
montañoso y duro; bajamos algo al acercarnos a la ciudad y entramos en un
fértil valle: comemos en casa de la abuela de Annie que vive alli, y al
fin Qosqo aparece ante nuestros ojos.
Qosqo :Hatun Qosqo
Tecse Muyor Puputin: El gran Cusco ombligo del mundo
Parece otro país pues por todas partes se ve ondeando la bandera con los
7 colores del Tahuantaisuyo (Imperio inca) que ya me predispone a soñar.
Paso el monumento al inca Pachacutek, dejo a mi derecha el Coricancha y
entro en la gran Plaza de Armas.
Wuaqay Pata
En 1.780 Jose Gabriel Tupac Amaru que
se consideraba el último Inca se rebeló contra los conquistadores, harto
de pedir una vida más digna
|
|
para sus gentes y la abolición de las
encomiendas y la infame mita (especie de trabajos forzados a los que
estaban obligados los aborígenes, y que normalmente les costaba la vida
trabajando en las minas). Reunió un gran ejercito, y a punto estuvo de
lograr su objetivo, pero aunque contaba con la simpatía de algunos
criollos no entraba en los planes de estos dar cabida a los aborígenes
en la futura América que ya se empezaba a gestar. Fue apresado y el 18
de mayo de 1.781, después de obligarle a ver como mataban a su mujer e
hijos, lo ataron por las extremidades a 4 caballos y lo mataron aunque
sin conseguir descuartizarlo. Desde entonces el pueblo bautizó a la

Wuaqay Pata: Plaza de Armas
Plaza de Armas con el nombre de Wuaqay Pata: La Plaza de las Lágrimas.
Varias lápidas recuerdan en ella este y otros asesinatos. Me prometo
volver 2, 3 veces o las que haga falta a esta maravillosa plaza rodeada
de soportales, que es una de las más bonitas que he visto. Vamos a casa de Annie donde tengo
garaje para Ibiletxe y me ofrecen alojamiento: conmigo entra también el
idioma castellano, aunque también por Annie que ya no domina bien el
quechua. |
|
Sacsayhuaman
Al día siguiente 26 voy a Sacsayhuaman, la gran fortaleza inca
que dominaba y protegía la ciudad: fue desmantelada en un 80% para
utilizar sus piedras en la construcción de la nueva ciudad colonial,
pero aún

se puede admirar la grandeza de sus enormes piedras (algunas de
300 toneladas) que encajan tan
perfectamente entre sí que no se puede
meter ni un cuchillo entre ellas.
Coricancha
Se dice que cuando Carlos V vio
el destrozo que habían hecho en la mezquita de Córdoba para construir en
su interior una catedral cristiana le dijo al arquitecto:
.- Habéis destruido un edificio único y maravilloso para construir
algo que lo puedo ver todos los días-Ciertamente no le hicieron caso, pues solamente unos años más tarde
destruyeron el Qosqo precolombino y entre otras edificaciones
el Coricancha, el mayor templo sagrado de los Incas y de sus
antecesores, que en 8 años, para 1.540, había desaparecido prácticamente. No se
trataba solo de una cuestión de religiones, sino también crematística:
sus paredes |
|
|
|
|
estaban forradas en oro. A
raíz del terremoto de 1.950 se aprovechó para sacar a la luz algunas
construcciones incáicas que o
bien servían de soporte a otras posteriores coloniales o estaban
ocultas, y el efecto es de lo más extraño y evocador: ver los templos de
la luna o de las estrellas codo con codo con altares cristianos, o mirar
un claustro gótico

a través de una puerta incáica. Me imagino a los
pobladores collas con una mezcla de indignación, impotencia y tristeza
viendo cómo su mundo era sistemáticamente destruido para ser suplantado
por una cultura totalmente ajena y extraña para ellos. Hay |
|
un libro para visitantes y en el
pido perdón por todas las barbaridades y destrucción gratuita
que mis antepasados vascos causaron a estas gentes, a su cultura y su mundo.
Hacia Machu Picchu
El 29 de Junio salgo
para Machu Picchu, y de paso ver el valle sagrado de los Incas con sus
fortalezas y lugares de culto. En Ollantaytambo se celebra el
Ollantayraymi (fiesta de Ollanta), y tengo la suerte de ver una
representación teatral en las mismas ruinas de la impresionante
fortaleza: es en quechua, y

otra vez más mi imaginación vuela como los
cóndores del lugar. Aquí se acaba la carretera, por lo que para
llegar a Machu Picchu hay que agarrar un tren (también se puede
hacer desde Qosqo) o bien ir 30 km a pie, y es una de las mayores
vergüenzas que he visto en este viaje: es una concesión en plan
monopolio dada por el Chino a una compañía chilena, y como muy barato
(haciendo el viaje de noche) cobran 20 $ por 60 Km! con lo que es el
tren más caro del mundo (más que en Japón).
|
|
Aguas Calientes
.- Esta zona alrededor de la
estación no es nada recomendable; vaya hacia la calle principal- me dice
nervioso uno de los empleados del tren nada más llegar a Aguas
Calientes.
Voy hacia ella y alquilo habitación en uno de los muchos hoteles que jalonan la calle.
Es un pueblo pequeño casi oculto entre los altos montes que lo
circundan, y su única función es servir de trampolín para visitar Machu Picchu, uno de los mayores sueños de este viaje. Es 30 de Junio, y
a las 6 de la mañana hace una temperatura muy agradable; agarro mi
mochila y salgo caminando por un angosto desfiladero en busca de la
ciudad perdida pero celosamente guardada por los montes cercanos durante
casi 400 años para que los conquistadores no la profanasen. La subida es
monte a través pero sin

ninguna dificultad (400 m. de desnivel),
mientras la carretera por la que circula el autobús turístico va
serpenteando alrededor de él. El sol no ha salido todavía, y los
misteriosos montes tienen algo de mágico y misterioso, mientras la verde
pálida vegetación espera con ansiedad la época de lluvias
|
|
|
|
|
|
que de seguro no tardará en llegar. Al fín se me aparecen las primeras casas de
Machu Picchu colgadas en las faldas del monte. Entro en el recinto (24
$), y es de esos sitios donde hay que pararse para tomar aliento y
admirar este conjunto en perfecta armonía con la naturaleza que le
rodea: a pesar de haber visto esta imagen cientos de veces en fotografía
es como si fuese la primera vez. Subo
a la parte superior, y como tantos otros me quedo un buen rato mirando:
esta es la vista clásica, con el

Huaina Picchu (monte nuevo) al fondo,
el Machu Picchu (monte viejo) detrás, y entre ambos la ciudad que parece
estuviese esperando que sus habitantes vuelvan de un momento a otro del
trabajo. A la izquierda está el templo de las 3 ventanas, el del sol y
el Intihuatana, el único que se conserva pues todos los demás fueron
destruidos. En medio la plaza y a la derecha más viviendas y templos.
Subo al Huayna Picchu y la vista es de lo más espectacular; el resto es
callejear, mirar imaginar y saborear este trozo intacto de cultura
autóctona latinoamericana, salvado de la
|
|
destrucción gracias a su aislamiento y
donde se

conserva el único templo del sol incáico. Me
resisto a marcharme de este lugar, y tanto apuro las últimas miradas que
parte del descenso lo hago a oscuras. Machu Picchu produce pingües
beneficios (es la mayor atracción turística de Perú), no digamos el
tren, pero la población del lugar apenas si se beneficia:
.- Yo trabajo 16 horas y apenas si consigo 100 $ al mes- me comenta
amargamente la camarera del hotel- y añade:
.-El dueño viene de vez en cuando, recoge el dinero y se va-.
Qosqo de nuevo
Agarro otra vez el tren,
recojo Ibiletxe en Ollantaitambo (que por cierto con las prisas de
última hora me la deje abierta en el corral donde la guardé aunque veo
no han tocado nada), y hago noche en Chinchero, bonito pueblo de
estructura colonial pero con muchas ruinas incáicas que ahora las están
restaurando. Duermo al lado de la policía, y a las 3 de |
|
la mañana noto que a veces Ibiletxe se mueve, miro por las cortinillas y me cuesta
creer lo que veo: los jóvenes están jugando un partido de fútbol
casi en la

oscuridad. Antes de que me rompan un cristal me voy un poco
más lejos y así les dejo libre el terreno de juego. Llego a Qosqo,
vuelvo a pasear entre sus calles llenas de encanto y como me da pena
dejarla decido hacer la crónica 41 por lo que me quedo unos días más en
casa de Annie. Antes de marcharme visito el monumento a Pachakuteq que
fue el Inca que más engrandeció y embelleció a la ciudad. A la entrada
hay una lápida que dice:
" El monumento al Inca Pachakuteq, inaugurado a los 500 años de la
invasión de nuestro suelo, debe tenerse como un símbolo del nuevo Perú
que inspire la búsqueda de la justicia social y su conquista."
Daniel Estrada
Pérez
Alcalde del Qosqo
Regreso a Bolivia
Decido ir
a la costa para visitar Nazca, seguir por |
|
|
|
|
ella hasta Arequipa, cruzar el
altiplano a Juliaca, volver a entrar en Bolivia por Desagüadero y llegar de nuevo a La Paz.
Nazca
Salgo de Qosqo por el valle
sagrado, y después de continuas subidas y bajadas me vuelvo a encontrar
a más de 4.200 m.: el paisaje es bonito, pero los pueblos se ven
bastante pobres. El 7 de Julio, San Fermín, llego a Puquio que da una
impresión muy penosa: las calles parecen pequeños montes por los que
apenas puede circular Ibiletxe. Hasta Nazca la carretera es un continuo
arriba y abajo, con un

paisaje seco y duro pero que tiene su encanto,
para al final tener una gran bajada pues Nazca está a 600 m. de altura
sobre el nivel del mar. La cultura Nazca al parecer floreció después de
la desaparición de la de Paracas y duró desde el 200 a.c. hasta el 800
d.c.; su más famosos legado son las llamadas líneas de Nazca que son
dibujos representando desde animales (mono, cóndor, lagarto de 180
m. de longitud), hasta perfectos dibujos geométricos y simples líneas,
solo observables bien desde el aire, pero como el viaje en avioneta es
bastante caro (60 $), me conformo con ver
|
|
un árbol y una mano desde un
observatorio en la carretera. Todavía se sigue especulando con el

significado de estas líneas, desde simples dibujos rituales hasta todo
un calendario astronómico para la agricultura, pero sorprende cómo con
el simple método de ir quitando la oscura arena de la superficie se
pudieron hacer estos dibujos tan perfectos.
Arequipa
Continúo hasta el nivel del mar,
y giro a la izquierda camino de Arequipa; la carretera va al lado del
bravo mar, abriéndose camino por el pedregoso desierto que parece la
continuación del de Atacama: me resulta una costa con mucho encanto.
Otra vez vuelvo a subir hasta los 2.500 m. para entrar en Arequipa, una
hermosa ciudad colonial donde destaca su preciosa plaza porticada y
sobre todo el monasterio de Santa Catalina de 1.580, que es como una
mini ciudad rodeada por sus murallas y dentro de la ciudad. Nuevamente
subo hasta los 4.600 m., atravesando transversalmente el altiplano para
llegar a Juliaca; tengo algo de dolor de cabeza, y es que en 2 días he
pasado sucesivamente de los 4.200 m. al nivel del mar para volver a
subir hasta los 4.600. |
|
Desde Juliaca hasta la frontera
Boliviana es el mismo camino que ya hice a la ida: Puno, lago Titicaca y
Desagüadero
pero con una diferencia: ya la carretera

Plaza de Armas de Arequipa
está limpia de piedras.
Adiós Perú
Solo
he tenido ocasión de visitar el sur con tus 2 grandes tesoros: Qosqo y
Machu Picchu (amén de Nazca y Arequipa). Me quedé sin ver tu cuenca
amazónica donde allá en Iquitos nace el Solimoes precursor del gran Amazonas, la costa
con tus comunidades negras (y su música), Trujillo, y la gran
aglomeración de Lima que según las malas lenguas es de la más insegura
que existe en el mundo. En lo visitado no tengo ninguna queja de tus
amables gentes y sorprendentemente también de la policía, muy amable
siempre. Espero que las heridas dejadas por tu turbulento pasado vayan
cicatrizando, y que al acabar de deshojar la margarita hayas elegido
como compañeros de viaje a tus hermanos latinoamericanos. |
|
|
|
|
Música
La
música Peruana es muy variada debida a las grandes influencias recibidas
por el papel central que jugó durante la colonia, pero es que a la
música autóctona del altiplano no solo habría que sumarle la influencia
de la peninsular y la traída por los negros esclavos, sino también la
proveniente del norte latinoamericano y del caribe. Las más importantes
son las preciosas marineras de Trujillo llena de filigranas y

Danza criolla
contorsiones seductoras que son una delicia verlas bailar, la música
negroide de la costa
|
|
fundamentalmente de percusión, la criolla con sus valses y boleros de la
zona de Lima y como no, la del altiplano con sus huainos, carnavales,
más o menos mezclada con la música e instrumentos de origen peninsular..
|
|
|
|
|
|
|

Piedra de 12 caras en Qosqo |
|

Vendedora colla con su vehículo |
|

Feria de ganado cerca de Bolivia |
|
|
|
|

Instrumentos de de cerámica |
|

Machu Picchu desde el Huayna Picchu |
|

Piedra de 32 (si 32) lados en Machu Picchu |
|
|
|
|

Machu Picchu |
|

Mujer colla |
|

Oillantaytambo |
|
|
|

Coricancha de noche |
|

Qosqo:Muros incas, casa colonial y bandera
inca |
|

Calle con sabor Inca en Qosqo
|
|
|
|
DATOS
PRÁCTICOS SOBRE: Perú |
Esta sección será una actualización de datos
prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los
Imperios:
www.ruta-imperios.com
|
|
Visado
: |
No se necesita. |
Paso de Frontera
: |
Sin problemas. No revisan
prácticamente nada. |
Tasa de Salida : |
No existe aunque podrían intentar
alguna mordida. |
Automóvil
: |
No hace falta el CDP. En la frontera
te hacen un papel de importación temporal.. El seguro vale el de
Mercosur. |
Combustible/Gasolineras : |
1 l..= 2,2 soles (diesel).
Gasolineras suficientes. |
Moneda
: |
1 $= 2,8 soles. muchas oficinas de
cambio (mirar pues algunas cobran comisión aunque dan mejor cambio).
Hay cajeros a buen cambio. Travel Cheques un poco más baratos. que
contado. |
Carreteras
: |
Están aceptables, aunque hay que ir
con precaución por posibles agujeros que no avisan. Policía
sorprendentemente amable y sin intentar sacar dinero. Se paga peaje
en casi todas las carreteras y cobran la ida y la vuelta
(normalmente al ir hacia el sur); el peaje es único con lo que al
recorrer 10 Km. para ver Nazca al volver me cobraron lo mismo que si
hubiese hecho 100 Km.! (el peaje más caro que he pagado en mi vida). |
Otros
: |
Internet barata y rápida. Comida
barata (1-3 $). La zona donde he estado bastante segura (aunque
andar con cuidado sobre todo en Machu Picchu). Sin problemas de
aparcamiento en los pueblos ( por si acaso hacerlo cerca de la
policía o en las gasolineras) |
|
|
|