Crónicas en
directo
Crónica de : Jose E. Santacara
|
Crónica 43 |
Fecha: 2.005-VIII-22
|
Kilómetros desde Carcastillo:
111.720 |
Transmitida desde : Santa Elena de Uairén
(Venezuela) Bolivia
I (103.448) |
Latitud :
4º 52' N
Longitud: 60º 39' O |
Por fin he llegado a
Venezuela, a Santa Elena de Uairén, donde está empezando la época de
lluvias y la temperatura es sorprendentemente benigna para estar tan
cerca del ecuador. Los tepuis y la cascada del Salto del Ängel me
esperan, y dado que llegué el sábado con los bancos cerrados (cosa rara
los cajeros no admiten Visa), he aprovechado para hacer la crónica de
Bolivia I. Al ir llegando a Manaus la unión del Solimoes con el río
Negro para formar el Amazonas es algo único y causa estupor
ver cómo las aguas marrones del Solimoes se juntan con las negras del
Negro sin mezclarse durante un buen trecho como si hubiese una pared de
separación entre ambas. La visita al Amazonas en Itacatiara y la
carretera Manaus- Boa Vista son algo inolvidable: cientos de km. a
través de selva virgen e impenetrable en cuanto se sale de la carretera,
y también calor y más calor: cosas del viaje. Espero me lleguen a
Venezuela las piezas que Ibiletxe necesita urgentemente para el freno;
no es todo lo que necesito pero si lo suficiente para seguir el viaje
con unas ciertas garantías.
|
|
|
El laberinto Boliviano
A
Bolivia se la suele definir como un mendigo sentado en una
silla de oro, pero que la usufructúan un puñado de familias ( más
algunas otras recién llegadas) que detentan el poder desde los tiempos
de la independencia. Situada en el centro de Latinoamérica y en el
centro del huracán, la petición de una Asamblea Constituyente que
redacte una nueva constitución, la autonomía solicitada por el Oriente
(Santa Cruz, Tarija y Beni), el agotamiento de las reservas clásicas de
mineral junto con la falta de medios para explotar otros yacimientos
nuevos, la nueva ley de Hidrocarburos que garantice que tanto el nuevo
gas como el petróleo beneficien a los Bolivianos, las tremendas
desigualdades sociales y económicas, y por encima de todo esto la toma
de conciencia de los pueblos indígenas (mayoritarios en |
|
el país) reclamando sus derechos, hacen que tal vez

Barricadas de piedra todavía sin quitar
sean demasiados problemas para unos partidos políticos y una clase
política ya muy desprestigiados |
|
por años de corrupción y de promesas incumplidas.
Frontera
.-Cómo está la situación en Bolivia?-
le pregunto a un camionero Argentino.
.-Hay cortes de carreteras de carácter indefinido y en Bolivia no se
andan con tonterías como en Argentina- me contesta.
Le doy las gracias por la información pero decido arriesgarme y entrar
en el país: creo que lo merece y además un viajero no puede huir ante
situaciones como esta.. En la frontera no hay problemas; en realidad ni
me entero pues se trata del mismo pueblo aunque en la parte Boliviana el
elemento indígena-Quechua se hace notar más, pues aunque marginado es
netamente mayoritario: mucho colorido, las amplias polleras en las
mujeres (suelen llevar hasta 7 una encima de la otra), sus gorros
diferenciados en los |
|
|
|
|
hombres y en las mujeres, y el idioma quechua que se oye por todas
partes.
Hacia Potosí
Cambio algo de
dinero (hay muchos lugares con buenos cambios), como y antes de ir a
Potosí voy a visitar Tarija que tiene fama de ser muy bonita.
Tarija
El camino (difícil llamarle
carretera aunque es una nacional) está en pésimas condiciones y encima
al poco rato tengo que pagar peaje:
.- Tengo que pagar por circular por aquí?- le digo en plan de sorna señalándole los
socavones.
.- Por supuesto para que se pueda hacer una carretera nueva- me contesta
sin inmutarse.

El camino es muy montañoso, con unos puertos muy grandes, que dan paso a
valles donde parece que el camino se fuese a terminar de un momento a
otro. En uno de estos, al lado de la escuela de un pueblo pequeño decido
pasar mi 1ª noche en Bolivia: parece tranquilo e incluso hablo un
momento con las maestras y los niños. Al |
|

Primer recorrido por Bolivias
día siguiente 4 de Junio sigo viaje a Tarija y recojo a un
campesino:
.- El quechua está más reconocido que antes, pero mis hijos ya no lo
hablan, solo lo entienden. Tarija es una ciudad limpia y ordenada, con
un centro recogido y agradable: las casas de balcones a veces me dan la
impresión de estar en un pueblo Andaluz. La población es
mayoritariamente blanca, y la música que escucho tiene mucha similitud
con la Argentina del norte: cuecas, chacareras, cacharpayas, aunque solo
puedo ver el instrumento más típico, la caña, en el escaparate de
una tienda: es un erke como los vistos en Humahuaca, colocado al final
de una larga caña de unos 3 m. y debe ser toda una sensación ver a más
de 400 personas tocándolo durante las fiestas patronales. Deshago el
camino y tomo dirección norte hacia Potosí.
.-Donde puedo parar a dormir? le pregunto a una persona que veo en la
calle en un pueblo pequeño. Estoy recién llegado a Bolivia y todavía no
controlo bien la situación.
.-Ahí mismo en esa calle: no vas a tener ningún problema- me
contesta.
.- Hay piquetes en el camino a Potosí? |
|
.-Mañana es domingo y esta noche los levantarán, pero el
lunes volverán a cerrar las carreteras de nuevo- me contesta.
Estupendo, así me cuelo en Potosí y algún día se solucionará el
problema o al menos llegarán a un acuerdo. Recojo a una señora y a un
estudiante que se han quedado tirados en el camino por los piquetes
(parezco un taxi), y poco a poco voy subiendo hasta el altiplano:
llegamos a los 4.300 m, y ya no abandonaré estas altitudes en unos
cuantos días. Circulo entre montes con algo de nieve, y el paisaje es
duro y desolado, aunque se

Tarija
ven algunos cultivos y las consiguientes
llamas y algunas vacas que se han adaptado a la altura; los pueblos son
muy pobres, con casas de adobe donde es difícil distinguir cuales son
las moradas de los animales y cuales las de las personas. El camino a
veces está casi cortado por grandes piedras de los piquetes que hacen
difícil el pasar, y es que al parecer es en las zonas rurales donde
cuando saltan suelen ser más duros, descargan su rabia e impotencia,
para después volver otra vez a su dura vida |
|
|
|
|
diaria.
Potosí
Al fin veo el famoso cerro de Potosí
al que tanto le debe la industrialización Europea pero que a su vez
tanta muerte y sufrimiento trajo a la población nativa.

Mientras vamos
descendiendo un poco hasta la ciudad que a sus 4.070 m. de altitud es la
más alta del mundo (aunque El Alto-La Paz está a 4.100 m), no puedo
dejar de mirar de reojo la mole del cerro que se yergue amenazadora a
más de 700 m., y que cual gigantesco gargantúa se tragó las vidas de 8
millones de personas en casi 3 siglos de infame recuerdo. Aparco
en el centro al lado de una agencia de viajes que se llama "banoa", y
entro a informarme para visitar las minas:
.-Por cierto, banoa es una palabra vasca- le digo intrigado.
.- Si, significa ya voy. Estamos en contacto con una agencia
vasca de ese nombre y hacemos negocios con ellos-.
Que casualidad!. Le pago lo convenido y quedo en venir el martes
para visitar las minas. Cerca encuentro un hotel con aparcamiento
incluido por 3 $, donde me
|
|
dispongo a pasar los días que esté aislado-retenido en
Potosí. Esta es una ciudad muy bonita donde no me importa tener que
estar un tiempo de más "por obligación. Fundada en 1.545 después del
descubrimiento de la plata, es una preciosa ciudad colonial con sus
tortuosas calles llenas de casas y palacios de la nueva nobleza venida
allende los mares, iglesias, conventos, la
majestuosa casa de la moneda, sus hermosas plazas etc. La población es
mayoritariamente indígena-quechua, escuchándose indistintamente tanto el
quechua como el castellano, aun que los jóvenes tiene preferencia (al
menos en la calle) por este último. Las calles están llenas de

pequeños
puestos de comida, venta de artesanía y de CD-DVDs a precios ridículos
(lógicamente son copias) de 5 películas por menos de 1 Euro!, cosa que
aprovecho para surtirme de los últimos estrenos. Me sorprende la
cantidad de iglesias, pues si bien en teoría se hicieron para
"convertir" a la población indígena, y su construcción no ofrecía ningún
problema con la mano de obra muy barata ( mejor decir regalada), suena a
una hipocresía increíble teniendo al lado el "Auschwitz" del cerro,
donde la |
|
gente moría sin piedad en honor del auténtico Dios de la
ciudad: la plata y el oro. Se dice que con el metal

No sabían lo que ocurría allá adentro o también eran
cómplices?
extraído se podría haber construido un puente de plata que fuese desde
Potosí a Madrid, por el que supongo podrían haber viajado las ánimas de
los muertos para pedir a su nuevo y despótico dueño un poco de
piedad al menos para sus descendientes. La visita a la mina es de las
que encoge el corazón: trabajan en plan cooperativa (aunque tienen sus follones y peleas) y las
condiciones son lastimosas sin apenas canales de ventilación, con
temperaturas extremas y medios técnicos precarios, en 10-15 años sus
vidas están arruinadas con silicosis y otras |
|
|
|
|
enfermedades. Así hay hasta 5.000 mineros, pero lo más
vergonzoso es que el procesamiento del mineral

que exige utilizar ingenios caros pero es donde se quedan las
buenas ganancias está en manos de empresas privadas a las que deben
vender lo extraído, que se desligan
totalmente de las condiciones infrahumanas de las minas:
.- Por qué no tenéis vosotros los ingenios para procesar el mineral y
así las ganancias se quedarían entre vosotros que sois los que en
realidad hacéis el trabajo duro casi por nada?- les digo a varios de
ellos.
.- No tenemos el dinero ni posibilidades de pedir un préstamo- me
contestan apesadumbrados.
Inicio la subida del cerro que desde abajo se
ve imponente: según voy subiendo veo menos minas activas pues se han ido
agotando y cada vez más hay que buscar el mineral en las profundidades.
Las minas más altas son del siglo XVII-XVIII, es decir las del XVI y
muchas del XVII sencillamente han colapsado debido a los muchos túneles
abiertos, y la cima del Sumaj Orcko (cerro lindo) es como un inmenso
amasijo de grandes rocas y piedras, producto de los |
|
derrumbes (se calcula que hasta 200 m de altura ha podido
perder el cerro).
Arreglo momentáneo de la crisis
El jueves 9 de Junio es el día álgido de la
situación: los cortes de carretera y huelgas están haciendo mella en la
economía del país, y este podría colapsar en cualquier momento
incluso con riesgo de guerra civil. El martes ha renunciado el
presidente Mesa, y el parlamento debe elegir a su sucesor; la
reunión del legislativo es prácticamente imposible hacerla en La Paz
pues la ciudad está en parte cercada y muchos parlamentarios no
podrían acudir, por lo que se decide hacer la sesión en Sucre,

Calle de Potosí
todavía capital teórica del país, y que
aún tiene sus accesos libres. Hasta allá se han llevado a todos los
parlamentarios y muchas tropas controlan los accesos a la ciudad. Por si
acaso decido hacer acopio de alimentos, caso deba permanecer en el hotel
por unos días, y las noticias que oigo en el mercado
no son precisamente muy tranquilizadoras: un manifestante minero que iba
a Sucre (natural de |
|
Potosí), ha muerto por disparos del ejército, y a su

Lugar donde fue muerto el minero.
vez un grupo
de mineros han entrado en el parlamento en Sucre a boicotear la sesión,
en tanto en cuanto los presidentes del senado y del legislativo no
renuncien a su derecho a poder ser nuevo presidente. Quieren que
renuncien expresamente para que así sea elegido el presidente del poder
judicial que es el único que tiene poderes para llamar a unas nuevas
elecciones, amén de otras reivindicaciones. Cerca de la medianoche se
pronuncian las esperadas renuncias, se hace una sesión de última hora y
el presidente del poder judicial es elegido nuevo presidente de la
nación. De momento la crisis ha sido superada y todos, incluido yo,
respiramos tranquilos: los piquetes serán retirados en un par de días.
El temor de un ciudadano que comentaba en el mercado:
.- Vamos a tener una guerra civil sin saber a quién disparar"-
momentaneamente ha
pasado.
Sucre
El 11 de Junio salgo para Sucre,
todavía con la |
|
|
|
|
|
carretera llenas de piedras; esta si se puede llamar como
tal, sorprendentemente esta en muy buenas condiciones y en
un par de horas llego a la ciudad.. Sucre, La Plata, Chuquisaca,
Bolivar, que todos estos nombres ha tenido, tiene un centro encantador (
no así sus barrios periféricos bastante pobres), y por algo se le llama
la ciudad blanca: casi todos sus edificios están pintados de ese color
(supongo será una herencia Andaluza). En la plaza mayor destaca la
catedral del siglo XVII y en el lado contiguo la casa de la
Libertad donde fue declarada la independencia de Bolivia en 1.825; en
realidad toda la plaza es un conjunto de gran belleza. Sucre fue, y en
cierto modo

sigue siendo la capital de Bolivia, pero La Paz le usurpó
hace tiempo el poder legislativo y el ejecutivo, aunque la Corte Suprema
sigue residiendo aquí.
Hasta La Paz
Quisiera ir a Cochabamba, pero
me dicen que la carretera está en malas condiciones y no tengo ganas de
castigar más a Ibilertxe, por lo que deshago el camino hasta Potosí y
continuo hasta Oruro. Otra vez los pueblos pobres del altiplano, que
cada cierto |
|
tiempo desatan su rabia con los cortes
de carreteras.
Oruro
Carece de la belleza de Potosí o
Sucre, y además es bastante sucia con edificios en malas condiciones.

Sin embargo por contra cuenta con su famoso carnaval "La Diablada",
donde la imaginación en la vestimenta no tiene límites, sus danzas y
música (la diablada) son muy famosas, y a donde estuve a punto de venir
desde Humahuaca. en febrero.
El Alto- La Paz
Según me voy acercando los
pueblos se van haciendo mayores y más cercanos, aunque la atracción
desordenada de las grandes ciudades hace que carezcan de atractivo, con
sus feas fachadas y sin revocar, y las infraestructuras muchas veces
brillando por su ausencia: de todas formas pienso que sus moradores
tienen otras cosas en qué pensar antes que en la estética. El Alto al
principio era un barrio marginal y pequeño de La Paz, pero se ha ido
alimentando del hambre y la falta de trabajo de las gentes del
altiplano, los collas, y en estos momentos es una ciudad separada con
casi 1 millón de |
|
habitantes, tantos como los de la
propia La Paz. Desde ella y a 300 m. más abajo se puede ver La Paz, y

la primera impresión es la de una ciudad fea, rodeado su centro que
apenas se vislumbra de miles de casas con sus ladrillos desnudos: tal
vez lo más bonito es la cordillera andina con sus nevados seismiles al fondo. El Alto, ciudad eminentemente Aymara (Colla), vigilando desde arriba la ciudad intermediaria y criolla
que dejaron los conquistadores, y que además ahora debe enfrentar la
pujanza de Santa Cruz, la ciudad Camba emergente en el
Oriente Boliviano. La entrada en La Paz es por
una autopista de peaje desde El Alto: son pendientes muy pronunciadas
que en pocos km. salvan los casi 400m de desnivel Nada más entrar en la
ciudad me vienen a la cabeza Pakistán e India: como allá el tráfico es
abigarrado, a veces casi caótico, y las calles llenas de collas
vendiendo sus artesanías o los productos más variados; llego
a la plaza de San Francisco, donde a la izquierda veo la magnífica
iglesia-convento de su mismo nombre, iniciada en 1548 y construida en
estilo mestizo. Me meto con cuidado por las callejuelas, al final
consigo aparcar, y |
|
|
|
|
me voy en busca del Alojamiento
Universo que al parecer está bien y es muy barato. Todas las

Plaza de San Francisco
habitaciones individuales están ocupadas pero me dejan estar solo en una
triple por 2 $ y a la vuelta tengo aparcamiento por 1 Euro todo el día:
no está nada mal. Voy a dar una vuelta por el centro, y este no es la
cosa gris y fea que veía desde El Alto: tiene su encanto con sus
animadas y a veces empinadas calles que debido a la altura hay que subir
con tranquilidad. Sus casas y palacios coloniales, la plaza de Murillo,
y sobre todo la calle Jaén bellamente restaurada, donde además encuentro
un museo de instrumentos musicales de los mejores que he visto en todo
el viaje. Al día siguiente continuo callejeando por la ciudad: es de
esas donde da gusto observar, mirar, escuchar, y en la plaza San
Francisco hay cantidad de corros donde lo mismo se da un mitin político
que se debate sobre la tensa situación actual, aunque en ningún momento
observo crispación ni malos modos. La gente es muy amable, honesta con
los precios y no parece haya mucho ratero suelto: de hecho los puestos
callejeros tienen el dinero a la vista sin preocuparse demasiado;
cada vez que les digo |
|
iuspajara (gracias en aymara) la mejor de las sonrisas se dibuja en sus
rostros y y me contestan: wualiki (bien). Me sorprende la gran
proliferación de prensa y de revistas de tipo político-social, donde se
pueden leer todo tipo de opiniones, y la avidez con que la gente lee las
que se exponen grandes paneles. El 15 de Junio llegan al hotel 3
Madrileños: Carlos, Oscar y David, que se han cogido su año sabático
para recorrer América del Sur. Los dos primeros,

hermanos, llevan casi
un año, empezaron en Venezuela y David se les unió más tarde en Río de
Janeiro. Los encuentro en animada conversación con Didac, catalán que
también vive en el hotel y que lleva ya bastantes años de
aventura-vivencia-riesgos por este hermoso planeta nuestro. Curiosamente
los 5 hemos hecho nuestras renuncias `para hacer este viaje, pero era un
precio a pagar por realizar este sueño único e irrepetible, del que por
ley de vida algún día habrá que despertar.
El otro Jose Eladio
Las mañanas son frías, bastante
frías, y a veces no hay agua caliente en la ducha (tampoco es para
quejarse). Uno de los días al salir de ella me dice otro huésped: en la
terraza: |
|
.-Aquí al menos pega un poco el sol;
me llamo Jose y soy de Santa Cruz- se presenta.
.-Ah eres Camba!,yo también me llamo Jose. Que, se van a arreglar los
problemas con los Collas después de la Asamblea Constituyente y la nueva
ley de autonomías?-.
.- No lo sé, las relaciones son un poco tirantes y hay que saber
qué va a pasar con los hidrocarburos, que están en el Oriente. Creo que
el año que viene va a correr sangre en Bolivia y a mí me gustaría irme
del país-.
.- Hombre yo quisiera ser más optimista- le contesto algo contrariado.
.-Conozco una pareja de Madrileños y si quieres

Con el otro Jose Eladio, el Peruano y el hijo del primero
podemos ir a visitarlos
en tu camioneta-..
.- De acuerdo- le contesto.
Por la tarde Jose, su hijo, un Peruano y yo vamos a ver a los
Madrileños. Atravesamos el lujoso barrio sur donde está la nueva casa
presidencial.
.-Mira en esa Pizzería las hacen con marihuana- me dice
señalándola con el dedo.
Los amigos de Jose viven en un edificio de |
|
|
|
|
apartamentos de 5 pisos que da miedo
verlo: aunque es nuevo los cimientos han cedido y parece fuese a caerse
de un momento a otro. Los ascensores no funcionan pues los marcos de sus
puertas en lugar de ser rectangulares se han convertido en romboidales.

La calle Jaén en La Paz
El Madrileño también se llama Jose y les digo:
.-Podéis llamarme Jose Eladio para que nos distingamos-.
Jose el Camba me mira sorprendido y me dice:
.-Yo también me llamo Jose Eladio!- y me enseña su carné.
Lo miro sin salir de mi asombro y le contesto:
.- Eres el primer Jose Eladio que me encuentro en mi
|
|
vida, y y además aquí en
Bolivia!.
.- Tu también eres el primero que me encuentro- me contesta.
Los cinco no paran de esnifar coca y están empeñados en que yo también
lo haga pero no me apetece. Al día siguiente sí, después de ir al teatro
nacional a ver danzas Bolivianas (a las que me invita amablemente el
director del espectáculo), nos juntamos en mi habitación, esnifo coca
por primera vez en mi vida, bebo unas cosas rarísimas, hablamos
animadamente de todo, y duermo de maravilla.
Tiwanaku
El 21 de junio se celebra el Intiraymi
(fiesta del sol) en Tiwanaku, comienzo del año nuevo Aymara.,
y hacia
allá nos dirigimos los tres Madrileños y yo; Didac se nos unirá más
tarde. Hoy es lunes y ya estoy recuperado de la noche del sábado, en que
por primera vez en el viaje me fui de discotecas con ellos .

En Tiwanaku hubo una gran civilización
que floreció hace unos 2.000 años y de la que poco se conoce, que
desapareció misteriosamente dejando como legado fundamental el centro de
culto de Tiwuanaku. Aquí todos los años se conmemora el nuevo año |
|
Aymara
coincidiendo con la salida del sol, por lo que pasamos la noche en vela
bebiendo y hablando de nuestras respectivas aventuras, resguardados del
intenso frío en el interior de un bar. A las 5,30 de la mañana nos
enfrentamos valientemente con los aproximadamente 10º bajo cero que
hacen, y después de una caótica entrada en el recinto nos disponemos a
esperar casi tiritando que salgan los primeros rayos del sol, e iluminen
el recinto para dar comienzo al nuevo año. Después voy a ver la famosa
puerta del

sol (me la imaginaba más grande), y todo son bailes y músicas
de los collas, principalmente Aymaras venidos de todo el país pero
también Quechuas, que aprovechan este día para reivindicar su derecho a
ser y no solo a estar. Al mediodía hay más danzas en la plaza, en las
que participan todos los estratos sociales; casi niños, jóvenes,
adultos, abuelos/as: en verdad son bailes comunitarios con un amplio
sentido social. Han venido de los pueblos de alrededor, y todos se
expresan entre sí en aymara. Me despido de los cuatro con la
esperanza de volver a verlos a mi vuelta de Perú, y tomo rumbo a
Desaguadero para |
|
|
|
|
entrar en ese país. Antes de ir
de La Paz a Guayaramerin (frontera con Brasil), quiero visitar Cusco, Machu Picchu,
Nazca y Arequipa, y al menos conocer algo de Perú.
Lago Titicaca
A mi derecha se extiende este lago, que
con sus 280 km. de largo, 97 de ancho y a 3.820 m. de altitud,

es el
lago navegable más grande y alto del mundo. Parece un auténtico mar, y
las suaves colinas que lo circundan están pobladas de pequeños pueblos y
caseríos, que viven de la agricultura y de la pesca. |
|
Me paro pronto en una
gasolinera pues llevo día y medio sin dormir, y al día siguiente 21 de
Junio llego a Desaguadero, situado en la misma frontera con Perú, un
país en el que dicen hay que tener especial cuidado con los amigos de lo
ajeno.
.- No puedes pasar a Perú ya que hay piquetes cortando la carretera a
Puno- así me reciben en la frontera Boliviana.
.- Y cuando se abrirá la carretera?-.

Danzas en Tiwuanaku imitando a los pájaros
.- No se sabe; la huelga es de carácter indefinido pero |
|
no creemos tarde mucho-.
Nuevamente a esperar, esta vez en un pueblo que no ofrece ningún.
atractivo.

La Paz
Las músicas son un Italaki de la zona norte de La Paz, y una
preciosa cueca de cuando la guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia
hace más de 70 años. |
|
|
|
|

Mujer colla y su hijo que los llevé hasta el
hospital |
|

Collas en la plaza mayor de Potosí |
|

Danza en el teatro de La Paz |
|
|
|
|

Danza en Tiwuanaku |
|

Llamas con adornos en honor a la
Pachamama |
|

Ofrendas a la Pachamama en Potosí |
|
|
|

Manifestantes collas en Potosí |
|

Trabajando en el campo |
|

Chabolas de cartón-plástico a la entrada de La Paz |
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Pequeño pueblo en el altiplano |
|
|
|
|
|
|
|
|