Crónicas   en   directo    

Crónica de : Jose E. Santacara
 

Crónica: 42
Fecha: 2.005-VIII-2
 
Kilómetros desde Carcastillo: 109.722
Transmitida desde :  Porto Velho ( Brasil )                                Chile II     (98.743)                               Latitud   :   8º  45' S
Longitud: 63º 54' O

Al final de la crónica hay una reseña sobre los últimos acontecimientos del viaje


 

 

Chile de nuevo en busca de su camino
 

     "Tienen la fuerza podrán avasallarnos, pero  no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con
la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos. Sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor".
Salvador Allende, Presidente electo de Chile, 11 de Septiembre de 1973.
Momentos más tarde era asesinado u obligado a suicidarse que tanto da, por un golpe militar. La cabeza visible del golpe (los verdaderos instigadores: EEUU y  la oligarquía Chilena ambos temerosos de perder sus privilegios estaban y siguen estando en la sombra) el general Augusto Pinochet declaraba cínicamente unos días más tarde: "la democracia a veces necesita un baño de sangre". Mientras allá en España un Showman de la jurisprudencia se dedica a jugar con los sentimientos de los familiares de los más de 20.000 inocentes asesinados y torturados, incluidos  militares leales al orden constitucional y ministros del gobierno, prometiéndoles no sé que justicia  o reparación moral, ya que nada se hizo por los asesinados. Ni el ni los que podían hicieron nada por detener el baño de sangre (los últimos asesinados lo fueron en !987), muchas de cuyas muertes fueron

 

cometidas al amparo de la siniestra operación Cóndor
que lleno de luto todo el cono sur Latinoamericano, ni al parecer les conmovió actos de sadismo tales como cortarle las manos a Víctor Jara para que dejase de cantar y tocar la guitarra.
Frontera
      Hoy
es 11 de Mayo y es la 3ª vez que entro en Chile, aunque esta vez por más tiempo, así que ya no
                       Chiloé camino de Ancud
me extraño ante el trato cortés pero distante, que choca con el Argentino. Esta vez el registro no es tan intenso como en la Patagonia, y enseguida pongo

 

 

 

 

rumbo a Osorno ,  junto con el Uruguayo que recogí en Argentina y que trabaja en Valparaíso, pero que debe salir del país cada 3 meses para volver a obtener otros tantos y así poder seguir trabajando en tanto obtiene el permiso de trabajo definitivo:
.- Aquí estoy en la hostelería y gano bastante más que en mi país donde apenas hay trabajo- Me dice.
Cuando se entera que estoy dando la vuelta al mundo me contesta jocosamente:
.- Yo creía que estas cosas solo pasaban en el Canal Discovery pero delante mía tengo a uno!-.
No puedo menos que sonreírme.
Hacia la isla de Chiloé
   

 



                  Recorrido por Chile  (empezando por el de abajo)
       De Osorno, ciudad bastante señorial, me dirijo a Puesto Montt donde hago noche. Durante el camino y delante de las casas veo muchas Araucarias, una especie muy particular de pino que me parece el más bonito árbol de navidad jamás visto. Al día siguiente me dirijo a esta misteriosa isla, famosa por su exuberante vegetación, sus casas construidas encima del agua, sus habitantes los Huiliches con su lengua propia en peligro de extinción si no se la protege y enseña adecuadamente, y sus iglesias tan peculiares y originales. Los Chonos, que eran excelentes navegantes ya forman parte del pasado.
Isla de Chiloé
       En
tiempos remotos había 2 serpientes que habitaban en Chiloé llamadas Cai Cai y Tenten Vilu. La 1ª hacía subir las aguas para que Chiloé fuese una isla, mientras la 2ª las bajaba para que fuese parte del

 

continente. Al final triunfó Cai-Cai y Chiloé se convirtió en una isla que según la tradición estaba gobernada por 13 brujos que administraban justicia: sus mensajes eran llevados por un pájaro llamado Bauda, mientras otro pájaro llamado Chihued anunciaba la muerte en
aquella  casa en la que se posase. Llevo 10 días sin que me abandone la intensa lluvia y Chiloé no es una excepción, sino más bien lo contrario. En realidad es un bonito complemento al montañoso y verde paisaje donde se notan las intensas talas de árboles de los últimos años. Al llegar a Castro, la capital, me quedo ensimismado con las casas de palafitos;  pintadas de mil colores, su

 

 

 

estructura, su reflejo  en el agua como si de un espejo se tratase: parece estuviese delante de un decorado y
la pertinaz lluvia les da todavía un aire más irreal. El camino hasta Quellan, casi en la otra punta, esta jalonado de hermosas iglesias construidas sobre todo en los siglos XVII y XVIII y con un estilo muy característico,, aunque al estar hechas de madera algunas han debido de ser restauradas casi en sus totalidad. A la vuelta voy continuamente sacando fotografías en un intento de no olvidar esta isla tan bonita; su verde claro y alegre de tanta lluvia que inunda sus colinas, sus pueblos pequeños y sus caseríos: me hace recordar los valles pirenaicos de Navarra, o Malaysia, o partes de Europa. Se parece a muchos paisajes vistos durante el viaje, pero a su vez es único. Intento meterme por uno de los caminos  mientras  en la radio suena el 1º concierto de piano de Chopin,  pero enseguida se hace casi impenetrable y muy peligroso para la integridad física de Ibiletxe. Poco antes de embarcar para el continente visito la iglesia de Caulin digna despedida de esta hermosa

 

isla.

Hacia Santiago
        Una
vez en el continente vuelvo a pasar Puesto Montt, Osorno, dejo a la izquierda Valdivia tantas veces destruida por los Mapuches en su intento de mantener su independencia, entro en su capital Temuco pero no puedo ver el museo dedicado a ellos por estar en obras. Cruzo el río Bio-bio que delimitaba la Araucania, tierra de los mapuches, y que los conquistadores apenas si se atrevían a cruzarlo, y

 

llego a Chillán, una apacible ciudad de provincias donde me está esperando Lolo, una Chilena que conocí en Bali y que me ofrece su casa para pasar unos días. Conozco a su marido y sus 2 preciosas hijas y aprovecho para descansar, poner en orden las fotos, lavar la ropa, y hablar con ellos de Chile, su siniestro y cercano pasado (ahora mismo hay un gran
revuelo pues se han descubierto cuentas secretas de Pinochet a nombre de su hijo, y como me comentan lo único que le quedaba: su honorabilidad, está quedando también en entredicho), y su más esperanzador futuro.
 Santiago
         Entro
por una amplia autopista y llego hasta el centro: al ver la Casa de la Moneda me entra cierta nostalgia y tristeza por lo ocurrido hace 32 años. El centro es agradable con bonitos edificios neoclásicos y en especial el gran boulevard O´ Higgings. Llamo a Eusko Etxea para que me permitan dormir en su aparcamiento (espero que lo tenga) y al llegar me quedo asombrado de sus dimensiones: Su fachada es

 

 

 

tipo caserío, y tiene de todo: frontón, trinquete, Txoko, restaurante, salones para comidas y bailes etc. Mientras espero la decisión de la junta directiva
juego unas partidas al mus teniendo como uno de los contrincantes a una señora de Etxalar que a pesar de sus 70 años en Chile no ha olvidado su dulce y cantarín euskara. Me entero que mañana hay una charla del montañero Juanito Oyarzabal, y además que está aquí viviendo el Elorriotarra Fernando Zubia al que no he visto desde hace más de 20 años: la verdad que en este viaje cualquier cosa puede ocurrir!. Nos vemos al día siguiente 18 de mayo, nos damos un efusivo abrazo, y a los dos se nos nota el lógico paso del tiempo. Me enseña Santiago, las hermosas vistas desde el cerro San Cristobal con los Andes nevados al fondo, aunque también se puede ver la gran polución que sufre Santiago y que obliga a veces a restringir el tráfico; vamos a ver el llamado Manhattan Santiagueño y  las lujosas casas del barrio alto que se encaraman por las colinas circundantes, mientras curiosamente y en la otra punta también las casas se encaraman por las colinas, pero en este caso se trata de chabolas. Aprovecho la

 

estancia en Santiago para llevar a Ibiletxe al concesionario y cambiarle la correa de la distribución, la del alternador, una rótula de la dirección que desde que en Pakistán se rajó la junta protectora de goma tenía sus días contados, cambiar aceite y filtros y repasar los bajos. El rodamiento de una de las ruedas traseras tiene algo de holgura pero de momento decido no cambiarlo. Por el momento el motor va bien pero a veces Ibiletxe se queja a su manera: esperemos
que aguante. Antes de marchar de Santiago vuelvo al centro, y al entrar en el patio del palacio de la moneda pregunto a uno de los vigilantes:
 .- Dónde mataron al presidente Allende?-.
 Me mira con mala cara y me responde de no muy buen humor:
 .- Allende no fue asesinado, se suicidó en aquella habitación ( y me señala una cerca de la entrada), pero ya no se utiliza más esa zona para fines diplomáticos. En la plaza hay una estatua dedicada a Salvador Allende, erigida hace unos años y probablemente con la colaboración de los mismos que ayudaron a quitarle del camino; como se suele

 

decir: cuídate del día de las alabanzas!. Cerca está la Plaza de Armas y casualmente hay una exposición de la llamada Biblia Maya: los conquistadores, en su estupidez e ignorancia destruyeron todo vestigio de las civilizaciones existentes, y los códices Mayas no
             Santiago desde el cerro San Cristobal
fueron una excepción. Los que ahora veo son la trascripción al castellano de los textos reescritos en una lengua Maya en el siglo XVII, y cuentan el nacimiento del 1º hombre de una mazorca de maíz, la creación de la tierra y los astros etc. Los relatos son encantadores, y tan mitológicos como los de cualquier religión.

Hacia Antofagasta
       El
23 de Mayo me despido de Fernando en cuya casa he estado los últimos días, y parto para Antofagasta.
Valparaíso-Viña del Mar- Cachagua
         Está
en la costa, y es una bonita ciudad con las casas colgadas de las colinas que rodean al puerto. Una de las plazas con el consabido monumento conmemorativo en este caso de la guerra del pacífico 

 

 

 

contra Bolivia y Perú (1878-1883) ( por otra parte muy corrientes en toda Latinoamérica supongo para elevar eso que llaman  espíritu patrio) me hace recordar a La Grand Place de Bruselas. Viña del Mar es otra encantadora y elegante ciudad de veraneo, con un precioso paseo a ambos lados  del río, poblado de palmeras. En Cachagua vive una amiga de Lolo, Susana, y aquí paso otro par de días; era un pueblo
tranquilo y apacible pero  se ha puesto de moda entre la gente rica: su privilegiada situación en la costa y el no estar lejos de Santiago ha hecho que haya  una gran fiebre constructora de casas suntuosas, algunas muy bonitas pero otras de dudoso gusto, que a su vez están originando un  pequeño desastre medioambiental. Antes de marcharme hago una tortilla de patatas que al parecer es del agrado de Susana y sus hijos pues se la comen toda.
 La costa es muy bonita y abrupta, con hermosas calas y pueblos de pescadores. Poco a poco el paisaje va cambiando volviéndose más seco y con menos vegetación, anticipando el desierto de Atacama. Lo que no cambian son los peajes,

 

carísimos para el standard chileno. Ciertamente la autopista iniciada en Puerto Montt es muy buena, con doble carril, pero me parece exagerada para Chile (supongo habrá sido una "imposición" de la constructora), y siguiendo la política neoliberal imperante, todavía no se lo que significa pues el liberalismo se practica cuando interesa y el proteccionismo y la intervención del estado también cuando interesa, la deben pagar los Chilenos con sus peajes, con lo que la gran mayoría no las pueden utilizar por lo caras que son; además hay el problema añadido de no haber rutas alternativas (en teoría existen pero sería dar unos rodeos grandísimos). A partir de Serena la carretera es de un sólo carril, más que suficiente, y los peajes por fin desaparecen. Aún hay 2 ciudades pequeñas: Vallenar y Copiapó con el mismo esquema: cinturones pobres y centros ordenados y agradables, y después la nada: el
desierto más absoluto hasta llegar a Antofagasta.
 Antofagasta
        Esta
ciudad perteneció a Bolivia hasta 1880, así como una parte extensa de la costa. En 1878 Chile,

 

para entonces muy influenciada por los capitales ingleses,  en su afán por controlar los ricos yacimientos de nitratos y minerales, sobre todo cobre, entró en guerra con Bolivia y Perú. Cuando esta terminó en 1883 Bolivia había perdido su salida al mar y Perú parte de su litoral. La justificación Chilena era de lo más simple: puesto que había Chilenos trabajando en las minas tenía derechos sobre ellas!. Sin embargo esto no fue óbice pera que más tarde, cuando durante una huelga de finales del siglo XIX los obreros se encerraron en la iglesia de Iquique el gobierno Chileno los masacrase. Los obreros Bolivianos y Peruanos que también estaban encerrados tuvieron un gesto conmovedor, pues cuando sus respectivos cónsules les invitaron a dejar el encierro ya que sabían que el ejército iba a entrar en la iglesia y matar a los encerrados, olvidaron su lucha  de unos años antes y prefirieron seguir la suerte de sus hermanos obreros Chilenos muriendo con ellos.
 Antofagasta debe su existencia a ser un puerto exportador de mineral y se me aparece  como un espejismo en el desierto: desde lo alto veo la ciudad construida en las colinas circundantes que van a morir al mar, y se distinguen perfectamente 2 ciudades: la rica construida con las grandes fortunas hechas con el cobre, y la humilde de los trabajadores que trabajan duramente en dichas minas.
 Calama
        Calama
está camino del altiplano: subo hasta los 2.000 m., y el paisaje aún se vuelve más árido si cabe. Esta parte es el desierto más seco del mundo donde no llueve jamás: no hay ni una sola hierba ni asomo de vegetación. A ambos lados de la carretera se extienden redondeadas y pequeñas colinas que van cambiando de color según el sol: ocres, marrones, casi negros, con el suelo cubierto de graba y piedras;

 

 

 

a veces se ven extensiones tan planas e igualadas que parece estuviesen recién sembradas, aunque no creo que jamás haya crecido nada aquí. El cielo es de
un azul intenso, y probablemente nunca ha conocido una nube de verdad: resulta difícil de entender tanta sequedad. Calama es una capital minera y sus monumentos así lo recuerdan. Cerca, en Cuchicamata está la mayor mina de cobre del mundo; todo es gigantesco: las montañas artificiales de mineral, las máquinas, como también las luchas obreras que aquí han ocurrido.
 
Hacia Bolivia
        Decido
entrar en Bolivia por Argentina (Humahuaca), pues no me fío de las otras carreteras: el paso de Jama (4.600 m.) está en buenas condiciones y por otra parte me agrada la idea de volver a cruzar la quebrada de Humahuaca. Desde Antofagasta la carretera ha ido subiendo paulatinamente hasta los 2.000 m. de Calama, sigue hasta los 4.000 del altiplano para bajar a los 3.000 donde se encuentra San Pedro de Atacama. Dejo al norte Iquique y Arica, donde la 1ª se llegó a creer la capital de Chile a finales del siglo XIX debido al boom de los nitratos y pensaba que su riqueza no se

 

acabaría nunca, sin embargo el descubrimiento de los nitratos artificiales dio  al traste con todo esto, y casi  de la noche a la mañana se vio sumida en la pobreza: la gente emigró, los pueblos se vaciaron y el desierto volvió a reclamar su territorio.
 San Pedro de Atacama
          Al
poco de desviarme hacia este pueblo veo un cartel al lado de la carretera que dice:
 "Parque para la preservación de la memoria histórica: En este lugar, en esta fosa, bajo el seco suelo del desierto de Atacama,n fueron enterrados los cuerpos de 26 hombres ejecutados el 19 de Octubre de 1.973 por una comitiva del ejército de Chile denominada
caravana de la muerte, durante el gobierno militar....Este parque se erigió en memoria de aquellos a quienes les arrebataron sus vidas en la lucha por sus ideales, y para que el legado de sus espíritus y el recuerdo imperecedero de su sacrificio, permanezca en la conciencia colectiva de Calama."
Voy hasta el monumento y veo que muchos eran muy jóvenes: todavía estarían en pleno vigor, pero la codicia de algunos no les dejó vivir más. El paisaje sigue siendo grandioso, con la carretera rodeada de montañas que se elevan a más de 5.000 m. aunque

 

debido a estar cerca del trópico y a pesar de ser invierno apenas tienen nieve. Antes de empezar la bajada a S. P. de Atacama me detengo en la carretera y la vista es espectacular: a la derecha está el gran
salar de Atacama (el 2º mayor del mundo después del de Uyuni en Bolivia), rodeado de relucientes montañas marrones, y al fondo se ve el pueblo. La bajada es muy abrupta, pues son más de 1.000 m. en pocos km. El pueblo está construido con casas de adobe al estilo tradicional, generalmente de un solo 
piso, y es de estructura similar a los vistos en Humahuaca, pues ambos pertenecían a la misma cultura Atacameña. La plaza es muy bonita, de estilo colonial, con una iglesia de las de postal, y de hecho es la vista más conocida de S P de Atacama. Al día siguiente voy al "Valle de la Luna" y ciertamente así lo recuerda: desde sus grandes dunas de arena obscura a más de 3.000 m. de altura uno se imagina paseando por ese satélite, y las caprichosas formaciones de sal ayudan a ello. El 31 de Mayo voy con una excursión concertada (imposible hacerlo con Ibiletxe) a ver los géiseres del Tatio, que a 4.400 m. de altitud son los más altos del mundo. Dos ríos subterráneos atraviesan ése lugar, que al pasar por un

 

 

 

campo geotérmico calienta el agua y hace que emerja a la superficie entre 85 y 100 º. Tiene algo de misterioso pasear entre el vapor que sale de la tierra; me voy por mi cuenta y me olvido del almuerzo pero ver este espectáculo es mucho más interesante. Cuando sale el sol las fumarolas adquieren todo su esplendor, y al chocar sus rayos contra el blanco vapor le hace resplandecer y trasparentarse pareciendo enormes fantasmas que se mueven
caprichosamente. Nadie diría que estamos a 10 º bajo cero!.
 El museo es muy interesante y se puede ver lo evolucionada que estaba la cultura Atacameña a la llegada de los conquistadores. Creo observar un deseo de partiendo de la realidad actual y lo que son-les han hecho ser, intentar tender puentes que les sirvan para rescatar hasta donde puedan parte de su legado histórico que es mucho más rico que los 450 años transcurridos desde la llegada de los invasores (Aquí el 90 % de la población es aborigen Atacameña, aunque su lengua el Kunza está casi extinguido). Subo a la Pukara (fortaleza) de Quittor

 

(pueblo al lado de S P de Atacama), y en lo más alto hay una lápida que dice:
 "Homenaje a los 25 Atacameños degollados en estos parajes"
 Defendían su libertad, familia, alimentos y animales, contra un centenar de aventureros ávidos de oro.
 Esto sucedía en 1.540 cuando los invasores estamparon los cascos de sus caballos en el desierto de Atacama. Este hecho marca el decadente destino de la desarrollada cultura Atacameña... hasta nuestros días.
                           Octubre de 1992
 Última noche en Chile
        Hoy
es 1 de Junio y Chile toca a su fin. Salgo de S P de Atacama, dejo a mi derecha el salar de Atacama y voy bordeando a mi izquierda el extinguido volcán Licancabur, que con su estructura casi perfecta a 45º y su soledad me tiene atrapado desde el primer día. De nuevo volando por el techo del mundo: subo hasta los 4.840 m.,  cerca del salar de
Tara veo unas formaciones rocosas de más de 20 m. de altura que se asemejan a gigantescos guardianes

 

de este grandioso desierto lleno de belleza exótica. Salgo de la carretera con bastante precaución pues Ibiletxe podría hundirse en la arena y no habría absolutamente nadie para ayudarme, paro al abrigo de uno de ellos y decido pasar la noche en esta soledad situada a 4.400 m. de altura: me pongo toda la ropa de abrigo pues está atardeciendo y el frío se deja sentir, y me voy a saludar a los demás guardianes con el fuerte viento como única compañía. El tiempo pasa rápidamente admirando las caprichosas rocas, y subiendo a algunas de ellas, y para cuando vuelvo ya prácticamente ha anochecido y también ha empezado a helar. Nunca he dormido a más de 3.000 m. y lo hago muy inquieto a pesar de que el viento tiene la gentileza de parar para facilitarme el sueño; sin embargo no tengo  ningún tipo de malestar ni dolor de cabeza. Me despierto con los cristales helados y
me da mucha pereza levantarme, pero el sol acude en mi ayuda. La carretera hasta la frontera Argentina está jalonada a ambos lados de pequeñas lagunas saladas donde a pesar de la altura se ve una gran riqueza animal. Veo un gran salar en explotación y me meto en

 

 

 

el con Ibiletxe: es una bonita sensación circular por esta carretera blanca de sal sin límites y totalmente plana. En 2 horas más llego a la frontera y en la Chilena al ser salida no me mirar nada (no así a unos  alemanes que vienen de Argentina y a los que les están haciendo un minucioso registro); tampoco lo
                         Volcán Licancabur
hacen en la Argentina y se fían de lo que les digo que llevo: así son ellos, dispuestos a coimearte si pueden pero también fiadores de tu palabra.:
Adiós Chile
 Parece
un sarcasmo de la Historia que hace 32 años un tal general de tres al cuarto llamado Augusto Pinochet, siguiendo los dictados de la oligarquía Chilena y en defensa de los intereses bastardos de los Norteamericanos que controlaban las minas de cobre, sumergiera al país en un baño de sangre y asesinase u obligase a suicidarse, tanto da, al presidente Allende del Partido Socialista ( ni siquiera se detuvieron ante el ex-jefe de las fuerzas armadas general Prats al que también asesinaron), y el hoy presidente Lagos sea también del Partido Socialista. Incluso según encuestas el nuevo presidente que sea

 

elegido a partir de Diciembre será del mismo partido: la actual ministra de defensa Bachelet. Todo ello dentro del sistema de democracia vigilada (heredado de la dictadura oficialmente terminada en 1.989)), que solo deja presentarse a 2 candidaturas, con lo que obliga a coaliciones antinatura dentro de la Concertación, actualmente en el poder, donde van juntos el Partido Socialista y la Democracia Cristiana que tanto tuvo que ver en el golpe militar de 1.973. Ciertamente ni el P. S. es el mismo del 73, después de aprender dramáticamente al precio de miles de asesinados que ni aún con medios pacíficos y respetando la legalidad existente se les iba a permitir
             Despedida de Fernando en Santiago
llevar adelante su programa, y tal vez la oligarquía ha aprendido también que al pueblo no se le puede tener en la miseria indefinidamente. Ciertamente una de las tareas primordiales de la Concertación ha sido la lucha contra la pobreza (exacerbada durante la dictadura) cuyos niveles han bajado ostensiblemente, aunque aparte  de las bolsas de pobreza que se ven alrededor de las ciudades tienes la asignatura pendiente de los Mapuches, que no olvides son

 

junto con otros pueblos, originarios y anteriores a la llegada de los Europeos, y  entre otras cosas mejorar la red viaria con la creación de la autopista norte-sur, pues las carreteras estaban deshechas después de años de no hacer nada por ellas. Eso si, no sé para qué quieres una autopista tan impresionante y tan
                          Manhattan Santiageño
cara ( supongo que alguna imposición, con contrapartidas, por parte de las constructoras-concesionarias habrá habido), que deja a amplios sectores de la población sin la posibilidad práctica de utilizarlas (y no hay carreteras alternativas), por otra parte muy típico de Latinoamérica. Sin embargo malas lenguas se preguntan para qué quieres un ejército tan fuerte y tan bien armado, y si no estarás intentando cumplir el papel de gendarme de los EEUU en la zona. De ti depende demostrar que no es así y que estás dispuesto a trabajar conjuntamente con tus países hermanos limítrofes de la zona. Nada más entrar desde Argentina he observado 3 cosas: trato correcto y amable pero distante, no se coimea (aunque hay corrupción pero aquí sí se va a la cárcel caso de descubrirse como ocurrió recientemente con la

 

 

 

destitución de varios ministros y el encarcelamiento de empresarios), y una economía más diversificada tal como pude ver en los supermercados con productos nuevos europeos y asiáticos; más adelante se ve un país ordenado y próspero para los estándares de la
                                   Valparaiso
zona. Gracias por tus bellezas naturales pero  en el sur hace falta mucho dinero para poder admirarlas!. Y para terminar un ruego: no sé cómo pero dale a Bolivia una salida al mar; al fin y al cabo a ti te sobra costa y a Bolivia le harás un gran favor. Además así tendrás un más fácil acceso a su gas que a ti tanta falta te hace.
Música
     
Ciertamente es algo que también la diferencia de Argentina. Comparada con ella se echa de menos su

 

gran riqueza y variedad musical. Ciertamente tiene sus grandes intérpretes como Violeta Parra, los
                                    Viña del mar
incombustibles Inti Ilimani, Jaivas, etc. pero la música  que se oye en las radios en general es bastante insulsa y muy del estilo de "me quieres te quiero arriba el puchero". La Cueca es la música y el baile nacional por excelencia, habiendo 3 tipos fundamentales: la del norte, la Santiagueña y la de Chiloé. Por lo demás hay las coplas que recuerdan algo a las Argentinas y no he llegado a observar mucho más, o tal vez me lo he perdido que todo cabe. Los instrumentos más usados son la guitarra, charango, mandolina, y también los instrumentos andinos de la zona norte están bastante extendidos (zampoña, kena, tarca y bombo aborigen). La música y danza Mapuche es interpretada básicamente sólo

 

con percusión: la trutruca, especie de tambor que tiene en su interior unas semillas que también producen sonido al tocarla.

           Tocando la zampoña en S P de Atacama
La música de la crónica  es una canción en Mapuche y cómo no una cueca.

 

 

 
             Pelícanos en la costa del Pacífico
 
                                     Santiago
 
                     Guainos camino del altiplano
 

Después de la crónica de Argentina me prometí no usar el ordenador en una temporada y puedo dar fe que lo he cumplido. Por fin sale la de Chile terminada de escribir debajo de un camión, bajo su sombra placentera. Así viajamos todos en esta balsa que nos está llevando a Manaos (no hay carretera) sin prisas, como corresponde a los calores que ya hacen por aquí: al final entre embarque y viaje serán 10 días para recorrer 1.000 km pero hay que tomárselo con calma. Ibiletxe va encima de la ferralla que transporta un camión, como si fuese una carga más, y yo soy el ayudante de uno de los camioneros: así me sale mucho más barato, incluso como con ellos, y ya parezco medio Brasilero como mis nuevos amigos camioneros Sergio y Junior. Por lo demás el viaje de La Paz hasta Guayaramerin (frontera con Brasil)  para olvidar: cientos de km. entre polvo y más polvo, agujeros continuos en el camino (sería un sarcasmo llamarle carretera y encima cobran peaje!), rotura del freno delantero izquierdo que tuve que clausurar e ir durante 300 km con 3 frenos, y de momento voy tirando con una pieza apañada, pero si no funciona en alguna parte tendré que parar y esperar me llegue la pieza pues aunque aquí hay Volkswagen al parecer no comercializan la Transporter. En Manaos cambiaré también amortiguadores pues Ibiletxe se niega a continuar con las ruinas que lleva. De momento gero- gerokoa y adelante para ver cómo en Manaos se juntan los ríos Solimoes y Negro para formar el grandioso Amazonas: todo un privilegio poder verlo con mis propios ojos.
Muchos/as me preguntáis dónde estoy, y si la web está actualizada lo podéis saber vosotros mismos; entrar desde index o desde indice de Crónicas en Aki toi/Heman nago/ Je sui ici: saldrá el mapa general del viaje (bastante malo y enrevesado), pero en la parte inferior hay enlaces a mapas más pormenorizados. Concretamente para saber donde estoy ahora pinchar en Suramerica2. Espero con esto quede aclarado.


    DATOS  PRÁCTICOS SOBRE : Chile    

Esta sección será una actualización de datos prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los Imperios:
 
www.ruta-imperios.com 

Visado                                :

No se necesita. Automáticamente te conceden 3 meses renovables.

Paso de Frontera               : A la entrada registran mucho (no en todos los puestos), en teoría por si se llevan alimentos perecederos y frutas pero me parece exagerado. Por lo demás sin problemas.
Tasa de Salida                   : No hay.
Automóvil                           : No hace falta el CDPsi se entra por tierra. Rellenan un papel de importación temporal propio. Si se viene por mar sí hace falta el CDP.. Seguro se puede hacer para todo Mercosur  y sale bastante barato. A veces lo exigen en la misma frontera
Combustible/Gasolineras  : 1 l.=  400 pesos  (gasoil). Gasolineras suficientes y bien surtidas con servicios (aunque en el sur y en el norte están más distanciadas).
Moneda                              : 1 $ USA=  550  Pesos Chilenos.  Hay cajeros automáticos y oficinas de cambio en abundancia..
Carreteras                          : Existe la gran autopista desde Puerto Montt hasta Serena, que al ser privada la deben pagar los usuarios y es carísima para el estándar Chileno. No hay rutas alternativas a no ser que uno se quiera volver loco y disponga de todo el tiempo del mundo. Entre las secundarias hay de todo como en Argentina: desde las aceptables hasta las de tierra-ripio o con agujeros: a elegir. Cuidado en las carreteras pues el conductor Chileno/a es bastante impaciente y algo agresivo. (En Argentina también pero son más permisivos). Policía correcta y servicial.
Otros                                   : País más caro que Argentina (el más caro de todo el cono sur), aunque se puede comer barato en los restaurantes populares chilenos. Chile para no ser menos, es un país para disfrutar.. si se tiene dinero: nada nuevo en Latinoamérica. Internet en abundancia y barata. Precios en las tiendas iguales para nacionales y extranjeros ( por lo general no intentan aprovecharse lo cual se agradece pues te evita discusiones).
                                          Crónicas