Crónicas en
directo
Crónica de : Jose E. Santacara
|
Crónica: 41 |
Fecha: 2.005-VII-3
|
Kilómetros desde Carcastillo: 106.255 |
Transmitida desde: Cusco (Perú) Argentina III- Chile 1- Argentina IV |
Latitud : 13º 31' S
Longitud: 71º 59' O |
Desde
Cusco (Perú), capital que fuera del imperio Inca, y una vez visitado
Machu Picchu que verdaderamente invita a soñar pues más que ruinas
perece una ciudad que está esperando a que de un momento a otro lleguen
sus habitantes de cumplir con sus tares diarias, escribo esta crónica de
Argentina que tanto me ha costado por los muchos recuerdos que se
acumulan y a pesar de que se quedan muchas cosas en el tintero. Cusco es
una ciudad preciosa, donde los conquistadores se ensañaron especialmente
por todo lo que representaba y construyeron su nueva ciudad encima de la
que ya existía, después de destruirla, para así demostrar su poder y su
nueva civilización que trajeron de Europa. Sin embargo era tal la
grandeza de las construcciones Incaicas y Preincaicas que por todas
partes se ven los muros primorosamente tallados de aquella época, por lo
que también se podría decir que la ciudad precolombina está sustentando
a la colonial (de hecho en el último terremoto de 1950 muchas
construcciones coloniales colapsaron mientras los muros Incaicos y
Preincaicos aguantaron pues son antisísmicos y además se aprovechó para
dejar al descubierto algunas construcciones Precolombinas que estaban
tapadas o servían de soporte a edificios coloniales). Esta última,
aunque basada en el trazado que ya existía, es hermosa y causa una
sensación extraña ver los muros yuxtapuestos de 2 civilizaciones que
nada tenían que ver entre sí y con una concepción de la vida tan
distinta.
|
|
|
De nuevo Argentina
El
14 de Marzo paso la frontera de Uruguay a Argentina que como de costumbre no ofrece ninguna dificultad:
vuelve a ser conjunta con lo que los trámites se agilizan mucho e
incluso me dejan dormir en la parte Argentina al lado pues está anocheciendo.
Al día siguiente atravieso el inmenso río Uruguay que separa ambos
países, que más tarde se unirá entre otros con el Parana Guazu
para dar origen al gran río de La Plata y al majestuoso estuario en el
que se encuentran las ciudades de Bs As y Montevideo.
De nuevo Urdampilleta
De
camino a Urdampilleta paso por Bs As para |
|
comprar otra cámara: no hay la misma
pero sí el modelo superior de 5 Mpixeles; aunque no me hace falta
tanto decido comprarla pues es prácticamente la misma con lo que la
desmontaré haber si por comparación consigo ver dónde está el fallo de
la otra. Ya casi de noche salgo para Urdampilleta a donde llego de
madrugada; llamo y la tía Ramona, la prima Maria Julia y Negro, el
perro, salen a recibirme: es agradable volver a ver a la familia, tomo
un café charlamos un rato sobre lo vivido en este último mes y medio y
nos vamos a dormir pues es muy tarde. En casa todos están bien y la
comida al día siguiente es un continuo bombardeo de preguntas sobre lo
visto y vivido, en especial sobre las 2 joyas Argentinas de Humahuaca e
Iguazu; además hay en la familia una |
|
novedad que no por esperada es menos
agradable: por fin ha nacido el hijo de Victoria y Diego, y digo por fin
pues al parecer la pobre Victoria al final casi no podía ni moverse. Le
iban a poner mi nombre, lo cual me hacía mucha ilusión, pero a la
madrina no le ha gustado: me tendré que acostumbrar a llamarle Ramiro.
Por la tarde llamo a Iñaki y Jorge, los Argentinos de origen vasco de
Bolívar, y con la excusa de volver a vernos me prometen que prepararán
otro rico asado junto con los demás amigos: por supuesto la acordeón
también estará presente. Por las noches refresca ya bastante, estamos en
otoño, y debiera empezar a pensar en la partida pues corro el riesgo de
que me agarren los hielos y las nevadas por el sur de Argentina, pero se |
|
|
|
|
hace difícil dejar la familia de la
que ya soy un miembro más: las conversaciones van con suma facilidad de
un lado del océano al otro queriendo saber cada uno lo máximo

Con Ramiro
posible sobre
nuestros respectivos países; parece como si nos conociésemos de
toda la vida y hacemos planes sobre cuándo volveremos a vernos que todos
esperamos sea pronto.
.- Que, te vas de joda?-. (de juerga)
Así me dice Alejandra cada vez que me voy a Bolívar a ver a los nuevos
amigos, donde me lo paso estupendamente con las conversaciones tan
amenas y tan surrealistas sobre Argentina, y es que a veces
pienso que Kafka se lo hubiese pasado aquí en grande pues así es muchas
veces la realidad Argentina: Kafkiana en el sentido más entrañable
de la palabra. Tampoco faltan las alusiones al País Vasco, al que
afectivamente siguen muy vinculados.
.- Cuando vayas por allá ten cuidado con esa expresión pues te la
pueden tomar en otro sentido- le suelo contestar riéndome. |
|

3º recorrido por Argentina y 1º por Chile
El jardín se convierte en mi segunda habitación, así como el salón, el
comedor, mientras me paso el día escribiendo las crónicas atrasadas,
poniendo en orden las fotografías, las músicas, los papeles que
misteriosamente se han seguido acumulando, y de vez en cuando vamos al
bar del pueblo para despejar la cabeza:
.- Casi no te vemos en todo el día!- se me quejan cariñosamente la tía y
Maria Julia.
Mientras Tomasita ya cerró la heladería, a Franco ya casi se le ha
curado el dedo que se rompió, y Benjamín cada día está más aplicado en
la escuela y ya casi sabe leer y escribir. La TV como de costumbre sigue
tan sensacionalista como siempre, a la espera de una nueva tragedia
a la que sacarle provecho. |
|
.Dejo para el final poner a punto Ibiletxe: cambiar zapatas traseras,
soltar y revisar batería auxiliar, revisar los bajos, sacar absolutamente todo y volver a
ordenarlo, y hacer el protector de cárter ( en realidad lo

Trabajando en el salón
hace Pedro
que es un buen soldador)
A Ensenada (La Plata) - Tandil
El 24 de Marzo me voy con la tía a La
Plata, donde vive su hermano, y a la vuelta pasaremos por Tandil; por
primera vez en el viaje veré a 2 de Carcastillo: mi tío que
lógicamente no lo recordará pues se vino con 2 años, y Gregorio
Zoco que se vino hace más de 50 años pero que por lo que hablé con él
por teléfono aún guarda un entrañable recuerdo de su pueblo.
.- Cómo es Carcastillo? me pregunta ingenuamente mi tío Ángel.
Y es que a pesar de haberse ido a tan temprana edad, algo se le tiene
que mover por dentro al ver delante suya a un sobrino que ha venido de
allá. Dormimos en casa de la prima, Maria Lujan, y mientras cenamos
su marido Fernando me va contando cómo
|
|
|
|
|
Ensenada vive de la refinería, donde el trabaja
y donde antes de privatizarla trabajaban, o vivían

Con los tíos Ramona y Ángel
alrededor de ella,
5.000 personas, y ahora tiene una plantilla de 500 obreros: antes
sobraba gente pero ahora falta (trabajan a 3 turnos), y si a esto se le
añade que el ejército se abastecía de combustible sin pagarlo, entonces
se entiende "el milagro" de las ganancias que ahora tiene la empresa (
eso sin tener en cuenta el precio político que tenía el carburante
cuando estaba nacionalizada)).
Cuando al día siguiente llegamos a Tandil Gregorio y su familia ya nos
están esperando en la puerta de casa; es algo tarde por lo que al final
decidimos quedarnos a dormir pues si no, no tendremos tiempo para hablar
de casi nada. Su mujer María es también de Navarra, Arre, y entre su
hijo Carlos y su mujer Lorena preparan enseguida unas suculentas
Pizzas que amenizan la animada conversación que discurre entre los
recuerdos y las añoranzas.
La despedida
Aunque ninguno lo queremos reconocer el día
de la partida se está acercando: la he ido retrasando pero el invierno
está a las puertas y podría ser peligroso
|
|
para Ibiletxe. Hacemos la
despedida en Bolívar, y al término de la última entrevista que me hacen
las palabras se entrecortan: han sido muy amables conmigo y espero nos
volvamos a ver. El día 9 de Abril voy con toda la familia a La
Calabaza (uno de los bares del pueblo): nadie se acuerda que celebramos
una despedida y lo único que cuenta es que estamos todos juntos. La
comida, las cervezas, los refrescos y las risas no cesan y parecería que
esto fuese a durar eternamente; sin embargo el jueves 14 de Abril llega
muy rápido. Ese día me levanto me despido de la habitación bajo a
desayunar y aunque la noche anterior he dejado todo preparado, me dedico
a mirar por todas partes por si me dejo algo,

Cena de despedida en Urdampilleta
aunque en realidad es una
forma instintiva de querer retardar la partida: voy al galpón (especie
de almacén) que está al fondo del jardín y al volver miro de reojo al
árbol bajo el cual tantas y tantas horas he pasado escribiendo, el pequeño huerto que me
dio la bienvenida con sus primeros tomates, chauchas, lechugas, pepinos
pero que ya se ha cansado y ahora está vacío; vuelvo a subir al cuarto
un par de veces y al final me rindo a la evidencia: ya me he
despedido
|
|
de Tomasita, de Alejandra que ha salido del trabajo para
hacerlo, de Pedro, de Benjamín (ayer lo hice de Diego, Victoria, Ramiro
y Franco) y en medio del salón están esperándome la prima y la tía;
Maria Julia y yo nos fundimos en un abrazo fuerte, de los que duelen y
me dice casi en un susurro:
.- Que tengas suerte-.
Ramona está al lado con sus ojos saltones y rojizos que parece se le van
a salir de las órbitas, pero como buena descendiente de Leatxe y
Carcastillo procura que sus sentimientos no le traicionen. Nos
fundimos

Última foto en Urdampilleta
en otro abrazo, ya todo nos lo hemos dicho en los 3 últimos
meses, y salgo rápidamente por la puerta sin volverme para que no me
vean la cara. Al subir a Ibiletxe me vuelvo hacia ellas y ya lo peor ha
pasado: los tres nos sonreímos:
-Hasta que volvamos a vernos- pienso, arranco y me pierdo camino de la
carretera general. Antes de salir de Urdampilleta aún me vuelvo a
encontrar con Alejandra, nos volvemos a dar otro par de besos y ahora
sí, salgo definitivamente del pueblo.
|
|
|
|
|
Hacia Ushuaia
Pero
cuando llego a la general en lugar de torcer a la izquierda, lo hago a
la derecha: antes quiero pasar por Bs As, pues en la tienda donde compré
la cámara nueva me dieron una batería vieja, de lo cual no me di cuenta
hasta hace poco pues seguía usando las que ya tenía. Ciertamente me voy
a gastar en gasoil la

Con Gregorio Zoco y familia
mitad de lo que vale la batería, aparte de perder
día y medio, pero no me da la gana que se salgan con la suya.
.- Como sabes que es vieja?- me pregunta un poco mosqueado uno de los
dependientes. .-Mira las estrías que tiene de tanto usarla- le contesto.
Dos veces me hace volver con la excusa de que no está el dueño y me
sugiere que vuelva mañana.
.- Oye, he venido exclusivamente por esto y dame de una vez mi pila
nueva!- le digo de mal humor.
.-Bueno vuelve en 10 minutos-.
Así lo hago y me comenta que ya tiene permiso para darme una nueva: la
saca del envoltorio, la pruebo y aún tiene la carga remanente.
|
|
.- Sabes hay mucho ladrón por aquí- me contesta despreocupadamente-.´.-Vale, gracias y adiós-.
La impresión que he sacado es que estaban involucrados todos los de la
tienda (seguramente incluido el dueño), y pensarían que era un turista
que ya estaría a miles de km. Eso sí cuando se dan cuenta que les has
pillado dan marcha atrás como la cosa más normal del mundo. Y esta
tienda está en la calle Florida, una de las más turísticas y
concurridas!
Por fin rumbo sur
Aún
tengo tiempo de ver a Marcelo y Luisa, y emprendo el
camino hacia la capital más austral del mundo: Ushuaia. Otra vez paso
cerca de Urdampilleta, pero no tiene sentido entrar pues sería pasar de
nuevo por el mal trago de la despedida. Dejo a la izquierda Bahía
Blanca, y según voy bajando el frío se deja sentir más y más: al parar
en Viedma en una gasolinera me encuentro a la mañana siguiente con la
desagradable sorpresa de tener todos los cristales helados y esto me
preocupa pues todavía faltan más

Patagonia
de 2.000 km para llegar a Ushuaia. La
carretera está |
|
muy buena ( y además sin peaje), y el paisaje arbolado y
verde va dando paso poco a poco a los grandes espacios abiertos,
poco poblados y semidesérticos de la Patagonia que me recuerdan a la
Australia central y occidental. En Comodoro, la capital del petróleo
Argentino, vuelvo a ver el mar muy azul y en calma, y la temperatura se ha suavizado
bastante: esto me da ánimos y de momento decido seguir hasta Río Gállegos; después ya veremos.
Acabe con la huelga
Para finales del siglo XIX los
aborígenes de esta zona: Tehuelches, Alacalufes y Onas, habían sido o
exterminados o expulsados de sus tierras, y sustituidos por grandes
rebaños de ovejas en manos de unos pocos latifundistas, sobre todo
Británicos.

Atardecer en Comodoro
La situación de los trabajadores era muy penosa, de tal
manera que en 1921 fueron a la huelga. El presidente Hipólito Yrigoyen
mandó al coronel Varela para que hiciese de intermediario, pero se quedó
tan impresionado de las pésimas condiciones en que trabajaban que consiguió arrancar algunas mejoras a los
administradores ( los dueños |
|
|
|
|
|
estaban plácidamente en sus residencias de Londres). Sin
embargo en cuanto se marchó volvieron a hacer tabla rasa de los
acuerdos, y otra vez estalló la huelga; esta vez el presidente no tuvo
piedad y se alineó claramente con los terratenientes sin importarle que
los obreros fuesen en gran parte Argentinos (había también Chilotes), y
los terratenientes Británicos
.-Acabe con la huelga- le dijo al
coronel Varela.
Unos 2.000 obreros del campo fueron asesinados e incluso no se tuvo
piedad con ellos ni cuando iban a negociar: Todavía se recuerda esta
masacre en Río Gállegos, y hay un monumento de reconocimiento a los
asesinados, obviamente un poco tarde como suele ser norma general en
estos casos. Río Gállegos

Los cielos azules de Río Gállegos
tiene una arquitectura muy peculiar, de tipo
alpino, bastante distinta a la estándar Argentina, y
probablemente debida al tipo de inmigración tenida: las casas son de uno
o a lo sumo dos pisos, pintadas en mil colores diferentes así como los
tejados, que le dan un aire muy particular. Estoy a las puertas de la
Isla del Fuego y debo tomar una decisión: al final |
|
decido arriesgarme a ir a Ushuaia, o lo más cerca que
pueda, pues todos me dicen que aunque hay riesgos de nevadas y heladas
estas no suelen empezar en plan fuerte hasta finales de Mayo-Junio y
estamos a 26 de abril.
Al salir al día siguiente me quedo ensimismado con el cielo azul intenso
salpicado por tenues nubes

Con la familia y el recién llegado Ramiro: Benjamín se había
enfadado y no quiso salir.
blancas, y que parece desplomarse al fondo
casi verticalmente como si verdaderamente estuviese llegando al fin del
mundo.
Chile
Hasta casi mediados del
siglo XIX ni Argentina ni Chile habían sentido demasiada atracción por
las tierras del sur: las consideraban demasiado inhóspitas y habitadas
por aborígenes; sin embargo a partir de entonces comenzaron una
carrera haber quién conseguía más territorio, y consecuencia de ello es
que para llegar a Ushuaia hay que pasar por Chile fruto de una curiosa
partición de Tierra del Fuego. |
|
Frontera
El trato es correcto pero echo de menos la
amabilidad y cercanía del Argentino; en especial tienen un control muy
riguroso sobre productos frescos (me recuerdan a Australia) y me quitan
algunas frutas que llevaba casi a la vista y que ni me había preocupado
de ocultar: hasta me amenaza con la cárcel pero eso sí: las frutas no
las tira a la basura sino que las mete en su casa.
Estrecho de Magallanes
Cuando Magallanes en su afán por buscar un
paso que le permitiese ir del Atlántico al Pacífico para seguir dando la
vuelta al mundo, llegó a este estrecho en 1520 vio cantidad de
hogueras en ambas orillas, que los nativos encendían para mantenerse
calientes, por lo que llamó a esta zona Tierra del Fuego. El mar en
contra de lo que es habitual está en calma, y mientras espero a la
barcaza que me trasladará al otro lado, observo la otra orilla con

Tolhuin
misterio, como si fuese a cambiar de continente o entrase en otro
mundo.. Aún circulo 100 km más antes de volver a entrar en Argentina y según voy bajando
|
|
|
|
|
el terreno va perdiendo su aridez
hasta poblarse el paisaje de bosques formados por unos árboles bastante
extraños y cubrirse el suelo de un manto verde.
Tolhuin
Es la antesala de Ushuaia y está a 120
km de ella. Es un pueblo de madera muy bonito, y cuando me levanto al
día siguiente voy a información civil para saber cómo está la carretera:
tengo 40 km de ripio peligroso por el posible hielo, y el resto aunque
asfaltado también puede ofrecer peligro aunque al menos no ha nevado. Al
final prácticamente no encuentro hielo pero sí tengo una sorpresa
agradable:

el otoño está terminándose y el colorido de los árboles es
increíble; los marrones de todo tipo, verdes apagados que contrastan con
los intensos de los árboles de hoja perenne, amarillos pero sobre todo
los rojos pálidos tan hermosos que no veía desde Japón. Las
paradas son continuas aunque al final debo acelerar pues empieza a caer
la tarde y no sería prudente llegar a Ushuaia de noche.
Ushuaia
Al final el 28 de Abril, y después de una de
las
|
|
muchas curvas de la carretera aparece
ante mí Ushuaia construida alrededor de una bonita bahía.

Fundada en 1884 por colonizadores
sobre todo centro europeos que han dejado su impronta en la
arquitectura, me produce la natural emoción el llegar a la ciudad más
austral del mundo; la cruzo y sigo hasta la península de Lapataia:
aquí se acaba la nacional 3 y me hago la foto al lado del cartel que
dice: "Aquí finaliza la ruta Nacional nº 3", Bs As:
3.063 km y más abajo
Alaska: 17.848 km !. Ushuaia es una ciudad fundamentalmente construida
de madera que le da su encanto, y visito la famosa cárcel para presos de
alto riesgo (ya cerrada y ahora convertida en museo), el museo del fin
del mundo y el dedicado a los Yamanas, ya extinguidos: su director me
dice en un tono de pena: -nosotros somos los Yamanas de ahora-
De nuevo Chile
El invierno sigue amenazando por lo
que al cabo de 2 días vuelvo a desandar el camino, entro de nuevo en
Chile, atravieso el estrecho de Magallanes y me desvío a la izquierda
para visitar Punta Arenas.
|
|
Punta Arenas
Entro con Ibiletxe hasta el
centro de la ciudad y me quedo sorprendido de los bonitos y señoriales
edificios de piedra que tiene, legado de su época de esplendor de cuando
había las haciendas con

grandes rebaños de ovejas. Los barrios
periféricos vuelven a ser de hermosas casas de madera, y si Ushuaia
parece un pueblo grande Punta Arenas es una linda ciudad pequeña.
Puerto Natales: Torres del Paine
Curiosamente según voy subiendo el frío
va en aumento y empiezo a sufrir las primeras nevadas: en un momento
dado me tengo que detener pues no veo absolutamente nada. Puerto Natales
está construida alrededor de una bonita bahía rodeada de montañas
totalmente nevadas, y continúa la arquitectura de casas de madera
pintadas de mil colores. Hasta las Torres del Paine son 70 km de
carretera de ripio, y aunque hay algo de hielo y nieva esporádicamente
llego al parque sin novedad. Voy hasta el glaciar Grey
y en las orillas del lago formado se ven pequeños témpanos de hielo
jugueteando encima del agua; los cuernos del Paine, el lago Pehoe,
el |
|
|
|
|
Sarmiento, el paisaje
agreste y montañoso poblado de árboles, todo esto explica que este
parque sea Reserva de la Biosfera; sin embargo dejo para mañana lo más
espectacular: la subida al mirador para ver las Torres del Paine en toda su grandeza. Camuflo Ibiuletxe dentro del parque
para dormir pues no está permitido, y la helada nocturna es bastante
respetable. Al día siguiente 2 de mayo inicio la subida al mirador:
según lo voy haciendo el hielo y la nieve van en aumento y por momentos
dudo lo pueda conseguir pues me he dejado todo el equipo en Ibiletxe.
Paso por un bosque precioso con las ramas de los árboles llenas de nieve
helada que le dan un

aspecto de bosque encantado, y después de hora y
media llego a la última pala de unos 500 m. de desnivel pero que está
llena de nieve y sin prácticamente huella pues soy de los primeros en
subir; sin embargo al llegar arriba todo el esfuerzo se ve compensado:
"Por las venas de la tierra un río de lava se enfría lentamente. Surge
el granito. La fuerza interior busca la luz: presiona, empuja,
levanta...La tierra se rompe, se elevan las rocas, grandes columnas se
acercan al |
|
cielo. El hielo cubre, pule,
erosiona". Esto es en síntesis la formación de las 3 torres de
granito cubiertas de nieve y hielo que tengo enfrente, encima de un gran
anfiteatro rocoso en cuyo fondo hay un lago. Al bajar tomo dirección
Puerto Nadales, pero

Puerto Nadales
antes de
llegar me desvío a la izquierda para volver a entrar en Argentina.
Argentina: Hacia Bariloche
Inicio la última etapa por
Argentina, que a través de la mítica ruta 40, de ripio, me llevará al
Calafate, el glaciar Perito Moreno, la cueva de las manos pintadas, San
Carlos de Bariloche, y por el puerto Cardenal a Chile.
El Calafate- Perito Moreno
La noche anterior a llegar al Calafate
duermo en una gasolinera al lado de la carretera y la temperatura baja
hasta 12 bajo cero!. Para colmo tengo un micro pinchazo y una rueda se ha
deshinchado totalmente durante la noche, con lo de momento tendré que ir
sin rueda de repuesto durante algún tiempo en una carretera de ripio;
espero que al menos no llueva pues algunos tramos se podrían convertir
en |
|
impracticables para Ibiletxe. El Calafate es el punto de partida para
visitar el glaciar Perito Moreno: aunque en el campo sur de hielo que
comparten Argentina y Chile (el tercero mayor después de los polos) hay
muchísimos glaciares, este es el más famoso y una de las joyas
Argentinas, y el pueblo vive prácticamente del turismo que acude en masa
a visitarlo. La masa de hielo es impresionante, y desde las alturas del
frente que muere en el lago Argentino caen de vez en

cuando con gran estruendo enormes trozos de hielo, convulsionando
las de por sí tranquilas aguas del lago.
La cueva de las manos pintadas
El 5 de Mayo dejo El
Calafate camino de Bajo Caracoles, pequeño pueblo donde se toma la
carretera comarcal para la cueva: son más de 500 km que los hago
absolutamente solo, sin cruzarme a nadie en la carretera. El paisaje es
semiárido, abierto, sin árboles y con pequeñas colinas que me acompañan durante
todo el camino.. 30 km antes de llegar, y ya totalmente a oscuras veo
una posada al lado de la carretera y decido parar a dormir al lado. No
tiene luz eléctrica, y |
|
|
|
|
dentro hay un grupo de camioneros en
animada conversación. Tiene todo el sabor de los tiempos de los
pioneros, y cuando nos quedamos solos el dueño acapara toda mi atención
mientras me cuenta bonitas historias de la zona. La cueva se encuentra
en la parte superior de un gran cañón, y sus paredes están llenas de
manos pintadas tanto en negativo pintando alrededor de la mano como en
positivo. Al parecer fueron hechas entre 12.000 y 6.000 años atrás por
los

antecesores de los Tehuelches y también se pueden ver técnicas de caza
de los guanacos, mujeres pariendo y sobre todo la imagen de un bailarín |
|
estilizado, que es con mucho el más
antiguo de los que he encontrado.
La creación según los Tehuelches
Kooch, el supremo hacedor, se sentía solo y
empezó a llorar: de las lágrimas salió el mar, de los suspiros el aire,
y de las manos el sol que desterró a las tinieblas. En medio del mar
creó una isla, y en ella colocó a los animales. La noche dio a luz
a los espíritus y a los gigantes: uno de ellos, Noshtex, raptó una nube
y de ella nació Elal, un Tehuelche mitológico, del cual proviene la
humanidad.
Estas eran las creencias del cacique Tehuelche

Inacayal cuyo mausoleo
encuentro en Tecka, 900 km. al norte de Bajo Caracoles.
Campaña del desierto
Durante el siglo XIX, las relaciones
entre los aborígenes de la zona, Tehuelches y Mapuches, y los
colonizadores blancos, habían sido más o menos cordiales, pero en 1878
el gobierno Argentino se sintió lo suficientemente fuerte y les declaró
la guerra abierta. La campaña duró 7 años: de 1878 a 1885, y a su
conclusión los aborígenes habían sido totalmente |
|
derrotados, sus propiedades
confiscadas, su modo de vida deshecho, y muchos de ellos murieron o
acabaron en la marina o sirviendo en casas de la gente rica de Bs As. El cacique Inacayal, de Tecka, fue llevado también a Bs As.
donde Perito Moreno, que era amigo suyo, le dio refugio, pero a su muerte
su cadáver quedó como objeto de exposición en el museo de Ciencias Naturales, donde
permaneció

El Bolsón
hasta 1994 en que sus descendientes consiguieron que fuese
trasladado a su pueblo natal. Al ser un cacique sus restos fueron
trasladados en un avión del ejército, y se le rindieron honores
militares; su biznieta Isabel dijo lo siguiente: "Gracias por
devolvernos los restos de mi bisabuelo Inacayal; quiera Dios que nos
permita saber que todos los hombres son uno solo, no importa el color de
la piel ni su raza"
San Carlos de Bariloche
A partir de Tecka el paisaje empieza a
cambiar paulatinamente, y cuando llego a la bonita ciudad de tipo alpino
de El Bolsón la lluvia hace acto de |
|
|
|
|
presencia, pero ya la carretera está
asfaltada y en
buenas condiciones. De aquí a Bariloche son otros 150 km.
pero apenas puedo ver la ciudad pues la lluvia es muy intensa. No
obstante se la ve muy turística, limpia y con bellos edificios,
especialmente

la plaza de tipo medieval que hay en uno de los extremos.
A la frontera con Chile
Bariloche está situada en las orillas de un
precioso lago que bordeo para llegar al puerto Cardenal que me conduce a
Chile. El paisaje se adivina muy agreste y bonito, y digo se adivina
pues la lluvia que sigue sin abandonarme apenas deja ver casi nada. Por
contra es curioso que si hubiese llegado una semana antes no habría
podido pasar el puerto pues permaneció cerrado por unos días debido a
una intensa nevada. Hoy es 11 de mayo y que distante queda aquél 26 de
Diciembre en que pisé por primera vez suelo Argentino!; será difícil
olvidarla por tantos y tantos gratos recuerdos.
Adiós Argentina
Qué
lejos queda aquel primer email que le mandé a Alejandra diciendo que
venía a Argentina, y ya ves
|
|
ya me estoy marchando. En los 90
llamaste a la puerta del primer mundo y te dieron un portazo (son muchas
las teorías que se barajan para explicar esto y en realidad hay
tantas como Argentinos); la realidad demostró más tarde que tal vez no
eras 1º mundo, pero tampoco el 3º mundo en el que casi te encuentras
ahora. Cuando Menem dijo: "Estamos en el 1º mundo!" ( y mucha gente se lo
creyó), en realidad creo fue una confusión semántica (tal vez debida a
su origen Libanés) y lo que quería decir es "Estoy en el 1º mundo", como
suelen estar todos los gobernantes y poderosos del mundo, no importa su
procedencia. He de reconocer que
eres un gran País con una población muy linda, pero no hay derecho que
siendo tan rica como eres con cantidad de recursos naturales, una
agricultura impresionante,

Argentina cerca de la
frontera con Chile
ganadería, zonas tropicales y además las cuatro estaciones con lo que de
variedad supone, tengas según los últimos informes un 40 % de la
población en la pobreza, lo cual quiere decir que tienen unos ingresos
menores de 750 pesos/mensuales, y un 15 % de ellos en la indigencia, sin
olvidar que hay 2
|
|
millones de subsidiados por el
gobierno (los famosos piqueteros) que reciben entre 200 y 300 pesos al
mes: es como si hubiese un proceso de tercermundialización o
latinoamericanización (en el peor sentido de la palabra) de Argentina .
He visto que en ti se mezclan infraestructuras y servicios propias de
países desarrollados (los accesos a Bs As son de lo mejor que he
visto) con situaciones

Bonito edificio en Ushuaia
sociales que recuerdan a países del 3º mundo. En este momento
diría que estás en el limbo aunque parece que hay indicios de querer
cambiar las cosas, es lo que yo quiero creer, y al menos mitigar
esa gran lacra de la corrupción que lo invade todo y esas diferencias
sociales que se van agrandando de manera preocupante, con una clase cada
vez más pequeña en número pero que controla una gran parte del poder
económico y político, y la gran mayoría de la población (incluidos
grandes sectores de la antigua clase media) que tiene que hacer
malabares para llegar a fin de mes. Hay datos positivos como el terminar
con la impunidad tributaria, pero por otro lado dijiste que había que
cambiar toda la clase política porque
|
|
|
|
|
estaba totalmente corrupta, y ahí
están de nuevo todos ellos. Incluso Menem amenaza con volver: un

Bosque enUshuaia
ex presidente plagado de juicios por contrabando de armas, por coimas,
por corrupción etc. Sin embargo me queda una duda, y es que a lo
mejor-peor te encuentres a gusto con ese sistema de vida en el cual las
coimas y corruptelas son el pan de cada día, porque es como si Argentina
fuese el paraíso de la religión Hindú, donde uno puede reencarnarse en
rico-pobre varias veces a lo largo de su vida, dependiendo del periodo
político en el que le toque vivir, de la situación económica etc. No
obstante espero que te vaya bien; tus inmigrantes del siglo XIX y
mitades del XX trabajaron duro por levantar el país, y sus nietos se
merecen algo mejor de lo que tienen ahora. Creo que mejor que nunca se
te pueden aplicar los versos del gran Atahualpa Yupanqui.
"Hay una cosa en el mundo más importante que Dios, y es que nadie escupa sangre pa
que otro viva mejor".
Para terminar una sugerencia: Cuándo dinamitas el hotel de 5 estrellas
que hay en medio del parque
|
|
protegido de Iguazu?. Si es zona
protegida es para todos, por mucho dinero que tengan!.
Argentina
En el
año 2.001 la locura en la que había estado inmerso el país viviendo muy
por encima de sus posibilidades saltó hecha añicos, y el hinchado globo
se pinchó definitivamente. La huída hacia adelante estableciendo la
paridad peso-dólar, la venta por el estado de "las joyas de la corona":
electricidad, combustibles, ferrocarriles, telecomunicaciones, de nada
sirvió, y para colmo al igual que las ratas son las primeras en
abandonar el barco que se hunde, los de siempre descapitalizaron el país
llevándose fuera de él miles de millones de dólares. Argentina se
declaró insolvente y el peso se depreció a un tercio de su

Hermosa puesta de sol en Calafate
valor (En principio nada nuevo para Argentina pues a lo largo de sus
180 años de existencia como nación independiente ha tenido 6 defaults y
23 devaluaciones). Al final los que pagaron el pato fueron los
millones de ahorradores que vieron cómo
|
|
se establecía el corralito y sus
ahorros bajaban a menos de la mitad. La economía lleva 2 años de
crecimiento continuo (en realidad más bajo no podía haber caído), pero
el precio pagado ha sido inmenso: una clase media totalmente pauperizada,
unos trabajadores que tardarán años en recuperar el poder adquisitivo
que tenían hace 4 años, y una agricultura muy rica y poderosa pero con
unos impuestos muy grandes, y que gracias a unos años muy buenos está
siendo el motor del país. La gran depreciación del peso ha catapultado
las exportaciones de carne y productos del campo, y el estado empieza a
recaudar

Río Grande en Tierra del
Fuego (Argentina)
más impuestos. En Marzo se ha salido del default (impago) (en un 70 %
mientras queda un 30 % por renegociar), pero los grandes temas
pendientes ahí siguen: un funcionariado muy grande que vive del
clientelismo y de lo que puede, un cuerpo político que se decía iba a
ser renovado pero que se perpetúa a sí mismo, una policía corrupta hasta
niveles increíbles que en muchos casos vive del chantaje, y una
población muy escéptica y cansada que cada vez se
|
|
|
|
fía menos de sus dirigentes. Argentina
necesita en estos momentos inversión extranjera, pero ahora mismo tiene
una mala fama, todo hay que decirlo ganada a pulso, que hace que no
acabe de llegar, aunque Argentina si quiere y se moderniza puede generar
recursos propios en gran cantidad. Se está intentando junto con Brasil
relanzar Mercosur y esto podría ser un acicate para la economía regional
y de cara a hacer frente al gran hermano del norte, y en este
aspecto se está intentando llevar políticas conjuntas con Venezuela,
Uruguay, y en parte Chile. Sin embargo las consignas populistas se
siguen

En Lapataia, fin de la nacional 3
oyendo y aunque Kirschner ha dicho que la deuda no se pagará con la
pobreza de los Argentinos, de hecho ya se está haciendo así pues los
poderosos, los llamados de "la viveza criolla" seguirán
disfrutando de lo que robaron; es una falacia decir que con la
devaluación las cosas a nivel interior siguen como estaban, lo que antes
valía un dólar ahora vale un pero y ya está, pues los productos que
vienen de fuera llegan en dólares y por tanto les cuestan mucho más a la
gente. Aquí se puede aplicar el dicho de que la patria la disfrutan unos
pocos y la sufren una
|
|
mayoría; los pocos que en cuanto
vieron la mala situación económica se llevaron los dólares

Bosque petrificado cerca de Tecksa
producidos con el sudor de la mayoría, descapitalizando el país, y
la mayoría que no le queda otro remedio que aguantar la situación
actual.
Los Argentinos/as
Cuenta la tradición que
cuando los dioses terminaron de crear el mundo decidieron adornarlo, y
así pusieron el Himalaya, el cañón del Colorado, Humahuaca, El Perito
Moreno, Iguazú etc.; ante las quejas de otras zonas por poner tantas
cosas lindas en Argentina los dioses para nivelar la situación y
compensar decidieron poner a los Argentinos. A su vez el primo de
Jose Ignacio me dijo que los Argentinos mienten mucho porque en realidad
son Italianos que hablan castellano. El Argentino se ríe mucho de sí
mismo y tal vez sea como un consuelo por pensar que no tienen arreglo;
saben que no es bueno y que no debieran seguir con ese sistema tan
corrupto a todos los niveles tanto altos como bajos, pero es como si
pensasen que eso forma parte de su idiosincrasia, de su forma de ser. (
Hay unos 4
|
|
millones de afiliados a los partidos
políticos, lo cual es una barbaridad y lo único que hace es fomentar el
clientelismo político y la corrupción). Y es curioso observar como
cuando hablan de la problemática que tienen se abstraen y en ese momento
los Argentinos son los otros y por tanto no toman responsabilidad de sus
actos: los corruptos son los Argentinos en abstracto, mienten los
Argentinos en abstracto y roban los Argentinos en abstracto también; la
culpa de que el país esté mal la tiene Telefónica, Repsol etc. y cuando
se les hace observar que los que vendieron "las joyas de la corona" a
estas empresas eran Argentinos o no le dan importancia o sencillamente
no te contestan. A nivel político-social es como si hubiese una especie
de pacto tácito según el cual a

Tandil
los políticos se les puede llamar desde sinvergüenzas hasta ladrones (lo
cual en general es cierto) y
corruptos pero siguen robando: la gente se desfoga y aquellos
continuan con sus prácticas de siempre. Por lo demás el Argentino es
servicial y atento aunque fastidia mucho tener que estar siempre en
guardia por lo que pudiera pasar. |
|
|
|
La coima
La coima al
igual que el mate es algo consustancial con el Argentino. La diferencia
es que el mate es beneficioso, relajante, social, y la coima es todo lo
contrario. La coima llámesela engaño, chantaje, soborno, mordida, hace
ir al Argentino en guardia de que no se la peguen sus propios
compatriotas, hasta extremos tales que alguien pague las cuotas del
seguro del automóvil, y el funcionario de turno se las quede. Coimear se
coimea en todo el

Estrecho de Magallanes (Chile)
mundo, y los casos de corrupción en el 1ª mundo cuando
salen a la luz pública son espectaculares y multimillonarios, pero hay
unas reglas del juego que más o menos se respetan o se hace como que se
respetan. En Argentina nada de esto vale: se coimea a todos los niveles,
incluso entre vecinos o supuestos amigos; el caso es tirar para adelante
como sea, y todo ello con la complacencia de un poder judicial que es la
voz de su amo, aunque últimamente con el gobierno de Kirschner parece se
le quiere meter un
|
|
poco en cintura. Otra diferencia es
que en el 1º mundo los que coimean son una parte pequeña de la sociedad,
pero en Argentina son muchos, muchísimos, demasiados, aunque por
suerte no todos:; probablemente ni siquiera la mayoría, pero son lo que
más ruido meten y se hacen notar. Para terminar está tan arraigada esta
práctica que si por lo que sea al coimeador le sale mal ni siquiera se
molesta en pedir disculpas: echa marcha atrás y aquí no ha pasado nada.
( Como me ocurrió a mí al desembarcar Ibiletxe o con el tema de la
batería de la cámara).
Música
Argentina es
junto con Grecia e India los únicos países que he visitado donde la
música folklórica está omnipresente en todas partes, bien sea en la
radio, en recitales, y hay una gran proliferación de cantautores con
unas letras de claro contenido social;. curiosamente entre ellos Sabina y
Serrat son de los más conocidos y oídos. La Chacarera Santiageña, la
Zamba Tucumana, el Chamamé de Corrientes, el Cuarteto de Córdoba, los
Carnavalitos indígenas del norte, Huainos, Escondidos, Bailecitos, el
Gato (llamado así por simular los pasos del gato), la cueca, bailes
muchos de estos señoriales y preciosistas que se bailan mientras se
agita un pañuelo en la mano, que son de origen europeo aunque
evolucionados
aquí, y que a veces rememoran su procedencia tal vez cortesana de los
siglos XVIII-XIX. La Chacarera por su estructura y forma de bailar
recuerda muchísimo a las Sevillanas. En Bs As y la zona porteña
el rey es el Tango y la Milonga, ambos al igual que el bouzouki griego
de procedencia muy humilde. Sus orígenes son muy oscuros, (incluso se le
entronca con bailes de origen africano desarrollados entre los
esclavos negros que había en Bs As y hoy prácticamente |
|
extinguidos), pero ya a principios del
siglo XX se bailaba entre hombres en los
conventillos, pues se consideraba demasiado sensual para ser bailados
por las mujeres de buena reputación. Sin embargo por las noches se iba a los prostíbulos para bailarlo
con las prostitutas. Hasta tal punto era considerado un baile sensual
que durante la 1ª guerra mundial fue prohibido bailarlo para que no
mermase el ardor combativo de las tropas. Con Carlos Gardel empezó a
cantarse, y su trágica muerte en un accidente de aviación en 1935 aún
elevó más a mito el Tango y Carlos Gardel. Lo demás es historia:
prácticamente en todo el mundo hay escuelas de Tango tanto de salón como
arrabalero e interpretes como Goyeneche,

Despedida de los amigos Vascoargentinos en Bolivar
Varela o Piazzola con su
Mandoleón le han dado un mayor prestigio si cabe. Sin embargo en Argentina el
Tango sigue siendo algo porteño, y fuera de ahí cada zona o provincia
tiene su música. Especialmente es una delicia escuchar las atrevidas y
modernas |
|
|
|
armonizaciones de este último, hasta
tal punto que algunos artistas no quieren bailar con su música por
considerarla demasiado vanguardista.
Hay una música que "preocupantemente" cada vez se oye más y es la
Cumbia Villera, llamada así por tener su origen en los cinturones
marginales, villas, que se encuentran en los alrededores de Bs As.
Poco recuerda a la Cumbia Colombiana, musicalmente son bastante
horribles (cuando en Humahuaca llevé a un joven que estaba haciendo
auto-stop me dijo: " Por favor no menciones la Cumbia Villera!"), con un
ritmo monótono y cansino que parece lo bailan a desgana, y unas letras
aún más horribles todavía, pero es un fenómeno musical que ahí está.
Incluso en las bodas de la gente bien se suelen escuchar y baliar..
La canción social es bastante importante sobre todo entre los
cantautores: hay una larga tradición y ahí están Atahualpa Yupanqui,
Cafrune (asesinado en circunstancias extrañas mientras iba a caballo), |
|
Larralde todavía en activo a pesar de sus años, Mercedes Sosa, todo un
gran mito, Bagllietto, Gieco y

Instrumentos Mapuches en El Bolsón
un largo etc., reivindicando y
hablando del gaucho, de las gentes humildes, del aborigen, como fue |
|
masacrado y su
cultura pisoteada, de los obreros, de la lacra de los políticos etc.
La kena, la zampoña, el tambor aborígen de sonido
profundo y seco, se mezclan con guitarras, charangos, Mandoleones, acordeón, teclados, y
todos estos instrumentos constituyen la base de estas músicas tan
arraigadas y con tanta personalidad La música de la crónica es una
Chacarera, y Los Chalchaleros cantando una zamba de Atahualpa Yupanqui:
casi nada!. |
|
|
|
DATOS
PRÁCTICOS SOBRE: Argentina |
Esta sección será una actualización de datos
prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los
Imperios:
www.ruta-imperios.com
|
|
Visado
: |
No se necesita. Lo conceden
automáticamente a la entrada. |
Paso de Frontera
: |
Sin problemas. Son muy amables y
dispuestos a solucionar cualquier problema. No revisan prácticamente
nada. |
Tasa de Salida
: |
No hay. Alguno puede intentar pedir
algo pero no es normal: Además se puede denunciar. (Parece que algo
está cambiando) |
Automóvil
: |
No exigen CDP pero si se lleva
agiliza los trámites. Rellenan un papel propio de importación
temporal del vehículo. Es obligatorio hacer un seguro (válido para
todo Mercosur y Perú)aunque normalmente no lo exigen, pero es
recomendable para evitar las coimas policiales, aunque no es
frecuente que lo pidan. |
Combustible/Gasolineras : |
1 l.gasoil= 1,5 pesos. (40 cm. de
E.). Algo más barato en el sur. Bastantes gasolineras con buenos
servicios (incluidas duchas muchas veces gratis). En muchas se puede
pagar con tarjeta. |
Moneda
: |
1 $= 2,9 pesos Argentinos. Hay
bastantes oficinas de cambio y también cajeros. |
Carreteras
: |
Como en botica hay de todo.
desde carreteras llenas de baches y por tanto muy peligrosas de
noche (tengo varias abolladuras de llanta y no importa sean
generales), otras sin baches pero con peajes bastante difíciles de
justificar (no hay caminos alternativos sin peaje y además son
carreteras estatales dadas en concesión, no se sabe cómo, a empresas
particulares), buenas autopistas con sus peajes justificados, y en
el sur unas carreteras en muy buenas condiciones y sin peaje. |
Otros
: |
Aunque la gran crisis del 2.002 ha
pasado, con lo que tuvo de delincuencia indiscriminada, robos,
secuestros etc., especialmente en Bs As y su cinturón, y menos
en las grandes ciudades, hay que andarse con cuidado y dejar el
coche en playas (estacionamientos) cuidados. Tampoco hay que ir con
paranoia; simplemente con precaución. Yo he aparcado y dormido en
toda clase de lugares sin tener prácticamente ningún problema. El
Argentino es amable y servicial, pero la dichosa coima muchas veces
lo echa todo a perder: en cuanto ven que eres extranjero ( no
siempre pero si con bastante frecuencia) intentan cobrarte más,
aunque como digo no es general pero te obliga a ir con precaución y
preguntar los precio en varios sitios. Con la devaluación se un país
bastante barato para el que viene de Europa, aunque en las zonas
turísticas los precios pueden dispararse. Productos básicos baratos,
y comida también (siempre que se coma en lugares para Argentinos).
Internet barata pero en pueblos pequeños muy cara y muy lenta (por
ejemplo Urdampilleta). La policía es corrupta con los nacionales
pero no suele molestar a los extranjeros. |
|
|
|