Crónicas   en   directo    

  Crónica de : Jose E. Santacara
 

Crónica:  40
  Fecha: 2.005-VI-10 Kilómetros desde Carcastillo: 103.986
  Transmitida desde:  Potosí  (Bolivia)                                         Uruguay      (84.833)    Latitud   : 19º 34' S
Longitud: 65º45'  O

Desde Potosí, una ciudad muy hermosa pero a su vez la ciudad del horror por los 6 M. de indígenas y 2 M. de negros muertos en Sumaj Orcko (Cerro Rico) extrayendo su propia plata en condiciones infrahumanas para que las clases ociosas peninsulares viviesen en el lujo más decadente, y a la espera de que se termine el bloqueo de carreteras escribo esta crónica. Bolivia está pasando por el periodo más convulsivo de los últimos tiempos, donde incluso se habla de riesgo de guerra civil, aunque curiosamente ninguno de los 2 bandos está claramente definido. Se han tenido que juntar una serie de factores para llegar a esta situación: nueva ley de Hidrocarburos, una de las grandes esperanzas del país, petición de Asamblea Constituyente, auge y toma de conciencia de los pueblos indígenas, fundamentalmente aymara, quechua y guarany, peticiones autonómicas (Santa Cruz y Tarija), huelga de enseñantes, y por encima de todo ello la pobreza y miseria fundamentalmente de campesinos y  mineros. Ayer en un juego de bolillos salió un nuevo presidente ( complicado de explicar aquí y en tan poco espacio) que de momento ha calmado la situación, solo de momento, y al parecer se están levantando los cortes de carretera con lo que mañana espero ir a Sucre. Como digo esto es una tregua pues se está a la espera de las decisiones del nuevo gobierno en funciones, son muchos los sectores involucrados y no todos tienen los mismos objetivos e intereses. Por lo demás Bolivia es de esos países que atrae sobre todo por sus gentes, y aunque el indígena representa más del 60 % de  la población, hay toda una gama de mestizajes que unido al colorido de las ropas, gorros, el idioma quechua ( los aymaras son en la zona de La Paz y los Guaranies al Este). le dan un encanto especial: verlos homenajeando a la Pachamama en medio de la calle mientras se pasan las bolsas de coca es algo único


 

 

Uruguay esperanzado
     "El
anciano régimen ha cesado: la nueva sociedad comenzó a latir.  Ya no pedimos permiso para soñar; estamos viviendo el sueño: Tabaré ya es presidente". Con estas palabras despertaba a los Uruguayos/as el periódico la República el 31 de Octubre del 2.004, después de las elecciones presidenciales del día anterior, donde por primera vez, y después de 174 años una coalición de izquierdas  llegaba al poder; a continuación añadía:
" La sociedad de ciudadanos iguales a comenzado a andar. La sociedad estaba herida por la perversidad de un neoliberalismo inhumano y decadente... Y fue el

 

gran aullido de la sociedad surgido del vientre exasperado de la población postergada, en todos sus estratos sociales, que arrojó al retrete de la historia ese modelo patético que desconoció los derechos sociales más elementales de las mujeres y hombres de este país altivo e indomable. Es una verdad probada por la historia que sólo persiguiendo lo imposible se alcanza lo que en cada etapa es posible...Este régimen anacrónico e incapaz era como el coliseo romano: se mantenía en pie pero estaba en ruinas... Ahora viene lo más difícil, la digestión de la historia. Ahora viene la tarea de demoler un sistema patrimonial  sostenido por una red de complicidades que protegía los

 

intereses creados, desdibujando la frontera entre el uso del patrimonio público y el patrimonio privado. Ahora viene la tarea de poner fin al tiempo de la impunidad porque el olvido del pasado no puede ser el precio del futuro".A Tabaré Väzquez le votó el 51% del electorado, sin embargo las encuestas dicen que el 75 % de la población  tiene confianza en él para que las cosas cambien. Otro país latinoamericano que se suma a los vientos de izquierda que recorren el continente.
Uruguay es un país muchísimo más pequeño que sus vecinos Brasil y Argentina, pero en términos relativos es comparable a esta última pues sólo tiene 3,5 M. de

 

 

 

 

habitantes.
Frontera 
       Aunque llego a ella el día 1 de Marzo, martes, todos están de fiesta: hoy es la toma de posesión del nuevo presidente, y los funcionarios están más atentos a la tele que a hacer mis papeles. No obstante todo va rápido y en poco tiempo me encuentro conduciendo por las carreteras uruguayas.
Hacia Montevideo
       Decido
ir por la costa pues tengo oído que es muy bonita con playas encantadoras, volver a Rocha, visitar Punta del Este, ciudad de veraneo de los Argentinos ricos, ver Montevideo y regresar a Argentina o bien por ferry o por carretera dando la vuelta por Gualeguaychu.
Rotura de la cámara de fotos
      Cerca
de la frontera y de la carretera hay una bonita fortificación colonial, y hacia ella
me dirijo para sacar unas fotos: coloco la cámara en el trípode, me voy a situar y al volverme veo que el viento ha tirado el trípode. Me imagino lo peor y efectivamente: la cámara tiene un golpe tremendo,  no se

 


                              Recorrido por Uruguay
puede cerrar el cubre objetivo, pero milagrosamente todavía funciona. La desmonto para reparar la carcasa, hay una placa de circuito impreso algo rota, y cuando la monto con la carcasa reparada ya no funciona. Es inútil y la única solución es comprar otra supongo que en Bs. As. La verdad es que no he tenido mucha suerte con las cámaras: 2 robadas ( con la pérdida de unas 250 fotos) y ésta no ha durado más que año y medio; además en el vuelo a Japón se rompió la grabadora de sonido minidisk. Menos mal que lo más costoso, cámara de video y portátil de momento no tienen problemas, aunque este último ya lo he tenido que formatear un par de veces por problemas entre programas, y cada formateo supone perder más de un día.
Cabo Polonio-Valiza
       A
la altura de Rocha me desvío hacia la costa, pues tiene fama de tener una playas muy lindas; el Cabo Polonio tiene para elegir: una agreste y con fuertes olas entre las rocas, o suave y arenosa que para los que les guste será una delicia. Para aumentar más la belleza del Cabo está poblado de pequeñas casas edificadas sin seguir aparentemente ningún plano urbanístico, y con una arquitectura de lo más ecléctico y

 

precisamente por ello atractiva. Valiza está cerca y se podría ir de un lugar a otro a través de las dunas que van a morir al mar: cerca de la playa hay cantidad de Chiringuitos, preciosas casas de madera y
pequeños albergues, que hacen que sea un lugar muy concurrido en turismo, que es como le dicen aquí a las vacaciones.
Punta del Este
      Me
desvío de la carretera principal para ir a ver este ciudad , muy frecuentada por los Argentinos adinerados que le han dado la fama. Su emplazamiento natural, en un saliente que se adentra en el mar es muy bonito, incluso hay un observatorio para ver pasar las ballenas, pero me resulta una ciudad muy impersonal y sin ningún carisma, aunque eso sí hay edificios y chalets de muy buen gusto.
Montevideo
       La
entrada es por una gran autopista de peaje, ( caro para el estándar  Uruguayo), por lo demás obligatorio ya que no hay otra carretera alternativa, y como de costumbre protesto y les hago observar esta obligatoriedad. Las chabolas a ambos lados

 


 

 

de la carretera anuncian la proximidad de la capital, y
                             Punta del Este
nada más entrar me paro en un gran centro comercial moderno y con mucho servicio de seguridad. es la tónica en todos los lugares de Suramérica que he visitado. Voy al centro Euskaro que tiene una gran explanada, y que al parecer se cierra de noche.
.- Bonito lugar para quedarme unos  días y escribir alguna otra crónica más- pienso.
En la parte superior de la fachada está la fecha de sus fundación: 1.913. El interior es muy grande, y apenas hay gente; casualmente está el antiguo presidente Jose Antonio, de Ostiz, que después de toda una vida en Uruguay se jubiló y ahora vive en Pamplona.
.- No puedo dejar de venir al menos un mes al año pues esto me tira mucho, y además tengo un hijo casado aquí- me dice.
Me enseña el centro Euskaro que al parecer está atravesando horas bajas y me comenta que mañana pasará a recogerme para enseñarme la ciudad. No hay ningún inconveniente en que me quede a dormir en la explanada por unos días.

 

Conociendo Montevideo
     A
las 9 de la mañana del día siguiente llega Jose Antonio y nos vamos a visitar la ciudad en su coche. Pasamos por el monumento conocido popularmente como "Los cuernos de Valle" y vamos hasta la plaza de la independencia en cuyo centro hay una gran
estatua del héroe nacional Artigas, pero que tiene también un gran edificio de los años 50 de muy dudoso gusto: aquí empieza la Avenida 18 de Julio, una de las más importantes de la ciudad. Al igual que Bs As es una ciudad dividida en grandes cuadrículas, cuadras, y que sin tener la grandiosidad de aquélla es agradable, más tranquila y se ve a la gente sin tanta prisa como allá. En la parte antigua vemos el monumento a Carlos Gardel, pues aunque son varios los lugares que se disputan su nacimiento, lo más probable es que fuese Uruguayo. Recogemos a Alfredo, un directivo del Euskaro y que a pesar de sus muchos años en Montevideo no olvida su Echauri natal, y nos vamos a comer a la zona del puerto: allí han convertido una gran lonja antigua en zona de restaurantes, y se pueden saborear los ricos

 

asados o bien  en la misma   barra o sentados en las mesas. La variedad de carnes, al igual que en Argentina es muy grande, y el secreto está en el corte y por supuesto en saber cocinarla. El lugar es
precioso y está preparado con mucho gusto, pero aunque tampoco sea demasiado caro no está al alcance de la mayoría de la población.
Al día siguiente me lleva a ver la zona marítima: Montevideo es una de esas ciudades donde sus habitantes tienen el privilegio de poder ir a la playa o pasear andando o el bicicleta al lado del mar, sin salir de su ciudad. El paseo marítimo es muy bonito, y al ver a unos 5 km. en  medio del mar una estructura metálica, un señor mayor me confirma que efectivamente se trata de la torre del Graf  Spee, acorazado de bolsillo alemán hundido por su propia tripulación en Diciembre de 1939 durante la llamada batalla del río de la Plata. Montevideo se vanagloria de tener los carnavales más largos del mundo, y a pesar de ser 4 de Marzo y haber empezado estos hace más de un mes, hoy es la final del concurso de Murgas, de donde saldrá la ganadora de los

 


 

 

Carnavales 2.005. Una persona que está en el Euskaro me comenta que cerca ensaya una de ellas "Agárrate
  Centro Euskaro y un retoño del árbol de Gernika
Catalina", y que si me interesa me los puede presentar, estar  mientras se maquillan y preparan, y después ir con ellos en su propio camión, pues las entradas están vendidas y sería la única forma de acceder al teatro al aire libre donde va a tener lugar la representación. Por supuesto le digo que sí, y allá me voy con el al atardecer. Son todos muy jóvenes y la Murga misma también lo es, y se comenta que podría ser la ganadora: voy filmando y fotografiando cómo se maquillan y visten entre si, con qué cuidando y mimo se pintan la cara y las manos para que al accionarlas tengan vida propia. De vez en cuando algunos se ponen a cantar haciendo los últimos ensayos, y tal vez como una forma de matar los nervios, pues saben que hoy se juegan la labor de todo un año de preparación. A la entrada del Teatro de Verano, así se llama, les digo que soy un reportero y me dejan entrar: son las 11,30 de la noche y el anfiteatro al aire libre está abarrotado de gente; a su

 

izquierda hay cantidad de chiringuitos también llenos de gente y en uno de ellos me tomo un choripan: pan con chorizo. Agárrate Catalina es la última en actuar, a la 1 de la madrugada: sus trajes son muy vistosos, a veces aparatosos y de un gran colorido, y me doy cuenta que no sólo el nombre, Murga, rememora a Cádiz, todo el espectáculo. los cantos y las letras satirizando hechos y cosas ocurridas en Montevideo o Uruguay en general; la empastación de las voces, la gesticulación, todo recuerda a las Murgas de Cádiz, y lo único que cambia lógicamente es la fuente de inspiración de las canciones. El personaje central de
este año es Pepe Mugica, aunque aquí dicen Mugíca, Tupamaro encarcelado y torturado por la dictadura militar en los años 70, y hoy ministro de Sanidad al que sus mismos torturadores le han tenido que rendir honores por el cargo que ostenta. Después de la representación oficial voy con ellos a otra actuación que ya tenían concertada con antelación ( son de estas últimas de las que sacan dinero para financiarse en general), y ya en un tono más distendido y sin nervios, las risas y las bromas afloran entre ellos y los

 

espectadores: es increíble y emocionante ver el entusiasmo que despierta cada intervención de Pepe Mugica y las risas que se oyen con su célebre frase: "lo mismo que te digo una cosa te digo la otra"; aún hay tiempo de disfrutar de un pequeño asado, más
                            Playa de Montevideo
bien chorizo con pan, en su sede, y sin casi darme cuenta se hacen las 5,30 de la mañana. En el centro Euskaro está viviendo momentáneamente Carlos, gran defensor y militante del Frente Amplio, coalición ganadora, que me explica la situación del país, y con unas euforia contagiosa me cuanta los planes del nuevo gobierno, aunque es consciente que no va ser nada fácil cambiar hábitos corruptos de muchas décadas ni un sistema económico orientado a dar más a los que más tienen, olvidándose de la mayoría de la población El día de la despedida le digo:
.- Hasta la victoria siempre Carlos-.
.- Como decía el Che hay que endurecerse sin perder la ternura- me responde, y detrás mía va quedando su silueta, el Euskaro, Montevideo y las esperanzas de este país que quiere recuperar su dignidad aunque la

 


 

 

codicia de unos pocos se lo ha puesto muy difícil.
Nuevamente a Argentina
      Ante
el monopolio del comercio con las colonias de América por parte de Castilla, ni siquiera los vascos podían comerciar como tales hasta casi el final del régimen colonial, los Portugueses fundaron en 1680 a orillas del Río de la Plata la Colonia del Sacramento para así romper dicho monopolio; decido visitarla antes de volver a entrar en Argentina.
Colonia del Sacramento
      La
verdad es que es algo a no perderse: las murallas con sus evocadoras ruinas custodian una
ciudad colonial muy atractiva y bien cuidada ( recibe una gran cantidad de turistas Argentinos pues está situada casi enfrente de Bs. As.). Diseñada alrededor de una gran plaza, sus calles flanqueadas por casas normalmente de un sólo piso le hacen a uno transportarse al siglo XVIII, pero es por la noche cuando se encienden los faroles colocados en lo alto de las fachadas resaltando los mil colores de las casas, que el conjunto alcanza todo su esplendor.

  Frontera
       El
resto del viaje hasta Fray Bentos transcurre sin novedad: es un paisaje verde con llanuras sembradas
                    Catedral de Fray Bentos
de cereales, y cercados donde pasta ganado vacuno; el 14 de Marzo me encuentro en la frontera integrada Uruguay-Argentina donde todo el papeleo se hace conjuntamente agilizando mucho los trámites.
Adiós Uruguay
      Vine
para 3 días, los justos para atravesar el país,
 

y al final he estado tanto tiempo como en Brasil, pero tu nueva realidad política y el hecho de haber entrado justo el día de la investidura de Tabaré Vázquez, bien se merecían unos días de más: espero y deseo que des a este nuevo gobierno que ha acabado con el dominio de Blancos y Colorados que habían  sumido a la mayoría de la población en la pobreza o niveles cercanos a ella, una generosa oportunidad para que pueda demostrar que hay otras formas de hacer
                         Puesta de sol en Colonia
política y economía y que se puede crecer de forma armoniosa y equilibrada: creo que tienes el único presidente del mundo que sigue yendo a su consulta, aunque supongo que sus deberes de estado le harán faltar a más de una consulta médica. Te deseo mucha suerte pues en verdad la vas a necesitar, ya que son y serán muchas las piedras que te van a poner en el camino.
Uruguay hoy
            Uruguay
no es precisamente un país pobre y además esté poco poblado, pero las  cifras , y con ello

 


 

 

 la herencia que recibe el nuevo gobierno,  son de asustar:
De acuerdo con los datos del 2.003, 35 % de la población pobre (1 M. y entre ellos 150.000 indigentes), 57 % de los niños de 0-5 años en
                             Cabo Polonio
hogares pobres, el PIB que en 1999 era de 21.000 M de $ ha bajado a 13.000 en el 2.004, 500.000 personas sin seguridad social. Según el nuevo gobierno la primera tarea es dar techo y trabajo a todos los indigentes, luchar contra la corrupción, mal endémico Latinoamericano, y sanear la función pública, lucha contra la pobreza, crear una sanidad digna, investigación de los desaparecidos durante la dictadura y las responsabilidades, y solucionar una crisis energética de grandes proporciones. Muchas cosas, tal vez demasiadas, para una coalición que aunque con el respaldo de la mayoría de la población, sólo tiene el gobierno pero no el poder que sigue en manos de los de siempre.  Por ello se plantean que el programa es al menos para 2 legislaturas: que así sea.

 

Música
      Los
negros descendientes de los esclavos llevados a Latinoamérica a partir de 1502 no suponen más de 50.000 en Uruguay, pero  a pesar de su exiguo número han metido en el corazón y la sangre de cada Uruguayo/a su música más representativa: el Candombe: En principio era un ritmo que se llevaba a cabo en el seno de las "naciones " negras llegadas a Uruguay, y que tenían un gran sentido religioso y
una forma de recordar su gran patria  perdida África. (Seguramente algo similar ocurriría en otra zonas de Latinoamérica como por ejemplo en Bahía (Brasil) donde tienen el Candomble). Partiendo del barrio de Palermo con  el tiempo fue evolucionando, haciéndose más popular, y ya en 1874 participa en las Llamadas ( que en principio eran una forma de convocatoria o comunicación entre barrios) un conjunto llamado "Los negros Lubolos" integrado únicamente por blancos con las caras pintadas de negro. Si bien "Las Llamadas" que tienen lugar un viernes de Febrero a principios de carnaval son la

 

expresión máxima donde participan miles de personas de distintas comparsas,  durante todo el año (especialmente los fines de semana) se pueden ver y escuchar cuerdas de barrio, formadas por un mínimo de 4-5 personas, que con sus 3 clases de tambores: pianos, repiques y chicos, alegran y animan a la gente a bailar. Sería algo parecido a nuestras dianas de txistularis o gaiteros, y cuando vi-oí una de ellas al atardecer, integrada por negros, comprendí lo  que     me quería decir Carlos, un blanco:
.-Cuando oímos el Candombe algo se nos sube por la sangre-.
Es un sonido profundo, que parece saliese del interior de los músicos, con los repiques improvisando sobre el ritmo agudo de los chicos y los sonidos graves del piano; en ese momento dan la impresión de estar en otra dimensión: a veces llegan a sangrar y a reventarse las yemas de los dedos, sin que al parecer les llegue a importar. El Tango es también muy popular aunque sin llegar a los extremos de Bs As y las
Murgas ( de las que ya he hablado y que tienen un claro origen Gaditano) son también muy famosas.

 


 

 

En el llamado folklore en general hay muy buenos cantautores, Sabina es muy popular, con un tipo de canción social muy arraigada y en cierta forma
                       Casas típicas del campo
parecida a la Argentina ( el gran Zitarrosa, ya fallecido, sigue siendo un ídolo tanto en su país Uruguay como en Argentina).

 

La música de la crónica es un Candombe cantado, y el mentado Zitarrosa: sirva esta música de homenaje a los Charruas, pueblo originario que en esta ocasión no fue exterminado por los conquistadores (aquí
                     Chalet en Punta del Este
como no había ni oro ni plata  no estaban demasiado interesados en estas tierras), sino por sus

  descendientes ya Uruguayos.

    Araña gigante: se ven cantidad por la carretera
 

 
                           Viñedos en Uruguay
     
 
 

    DATOS  PRÁCTICOS SOBRE :     Uruguay    

Esta sección será una actualización de datos prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los Imperios:
 
www.ruta-imperios.com 

Visado                                          :

No se necesita

Paso de Frontera               : Sin problemas. Muy amables
Tasa de Salida                   : No hay
Automóvil                           : No se necesita el CDP. Hacen un permiso de importación propio. No exigen seguro, pero hay uno para todos los países del sur muy económico.
Combustible/Gasolineras  : 1 l.= 17 p. Suficientes gasolineras bien preparadas.
Moneda                              : 1 E.= 32 p.  Uruguayos.
Carreteras                          :

En general aceptables, pero cobran peajes en la mayoría de las veces sin opción a ir por carreteras sin ellos. La impresión es que son concesiones dadas por el gobierno de manera "arbitraria" y son una forma de sacar dinero fácil a los Uruguayos/as, pues a veces no se ve dónde está el mantenimiento, ya que habían sido hechas por el estado. Por otra parte es como una dejación de sus funciones ( del estado me refiero). Otra cuestión son las autopistas, que en mi opinión no están justificadas para el tráfico existente, pero que a alguna concesionaria (Europea por supuesto) le ha venido muy bien para rentabilizar su capital ( y supongo que al bolsillo de algún político Uruguayo también): el problema es que con sus caros peajes para el estándar Uruguayo están convirtiendo el circular por carretera en algo para ricos.

Otros                                   : Internet barata y abundante. Alimentos básicos baratos, aunque algo más caros que Argentina. Gente amable y dispuesta a ayudar. Se circula correctamente aunque hay que ir con cuidado pues no se respetan demasiado los carriles. Aparcar en Playas (Aparcamientos) o en gasolineras (en Montevideo te dejan aparcar cobrando), pues aunque no tan peligroso como Argentina (sobre todo en la capital), hay bastantes robos de coches. No obstante si se anda con precaución hasta se pueden evitar los parkings.
                                          Crónicas