Crónicas en directo
Crónica de : Jose E. Santacara |
Crónica: 4
|
Fecha: 22-9-2003 |
Kilometros desde Carcastillo: 20.800 |
Transmitida desde: Bayramaly (Turmenistan) Turquia
II
Latitud: 37º 37' N
antigua Merv
Longitud: 62º 09' E
Siento el retraso en escribir esta crónica pero
me ha sido materialmente imposible hacerlo antes debido a las visas con
fechas fijas que me han obligado a ir contrareloj. El tfono lo tengo roto,
y hasta mediados de Octubre no dispondré de otro, (con un número
distinto).
|
|
VISADOS
Cuenta la tradición que había en
Gordion, a 50 kmtros de Ankara, un nudo complicado, y que Asia sería
de aquél que consiguiese desenredarlo. Cuando Alejandro Magno llegó
allí, lo cortó de un tajo, dando a entender que conquistaría Asia.
Yo también tengo mi particular nudo gordiano que romper para entrar
en Asia y son los visados a conseguir .

Al obtener en
Damasco nada más que 5 días para atravesar Irán tengo que cambiar
mis planes. Mi idea era obtener los visados para las Repúblicas
Centro-Asiáticas de Turmenistán, Uzbekistán y Tayikistán en Tehrán,
pero con tan poco tiempo es
mujeres bailando en una boda
imposible; así que decido volver otra
vez atrás, a Ankara, para conseguirlos todos, incluido el de
Pakistán que con las prisas de última hora tampoco tengo, e intentar
ampliar la visa de Irán.
Vuelta a Ankara
Se lo hago saber a Jose Mari y decide
quedarse en Sali-Urfa para ver el Kurdistán, pues aunque yo también
quiero verlo, estamos a 8 de Agosto, su viaje termina el 22 del
mismo mes, y puede que yo no consiga las visas lo suficientemente
rápido. Busca un hotel, aprovecho para ducharme, y después de
tomarnos un té nos despedimos con la idea de encontrarnos en la
frontera entre Turquía e Irán, aunque los dos sabemos que será
bastante improbable.
|
|
El viaje a Ankara
lo realizo en 1 día (1000 Km), y lo primero que hago es comprar un
mapa pues me consta que tendré que hacer muchos kmetros por la
ciudad.. Localizo la Oficina de Turismo, que está cerrada ya que es
sábado tarde, y monto mi hotel particular cerca de ella, para ir a
primera hora del lunes a informarme de las direcciones de las
embajadas.
El personal es muy amable y rápidamente me dan todas las
direcciones: Turmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, Pakistán, India,
Irán, y por si acaso también la de España.. Me hago una pequeña
planificación y me mentalizo de que esto puede durar más de lo que
pienso (una semana). El tema de la obtención de visados es tal vez
la parte más desagradable de un viaje de estas
características,
pues aparte del tiempo que hay que emplear para obtenerlos,
papeleos, días de espera etc., requiere de mucha paciencia para
hablar con los
fuente en Ankara
funcionarios, de la que yo a veces carezco, y en
alguna manera te "saca" de é. De Embajada en Embajada
Primero a la del Pakistán: relleno los papeles, ya
empezamos, y me exigen un documento que expide la embajada Española,
diciendo más o menos que soy un chico buen, así que allá voy. Me
atienden correctamente y me dan el mismo documento para Irán que
también lo exige, pero se nota que de alguna manera no estoy en
territorio Turco: no tienen la delicadeza de invitarme a un té que
están tomando en ese momento.
Según los informes que traigo para obtener
el visado de Turmenistán y Uzbekistán o bien hay que tener una carta
de invitación, la puedo conseguir para |
|
Uzbekistán
y de hecho ya la he solicitado, o tener visado para Kazastán,
Kirgistán o Tayikistán, con lo que se conseguiría de inmediato un
visado de tránsito.. Kirgistán me consta que da visados sin carta de
invitación, con lo que se rompe la cadena, pero estoy interesado en
Tayikistán, ya que tengo un contacto en su capital: Dusambe, así que
me voy a esta embajada. Al entrar en ella algo se mueve dentro de
mí, pues es el 1º contacto que tengo con una de estas repúblicas tan
enigmáticas, desconocidas, y ricas en historia.

Me atienden el cónsul y un funcionario:
.- Quisiera ir a Tayikistan y quiero saber los requisitos.-
Monasterio cerca de Mardin s.VI .-Necesita una carta de invitación-. me responde el funcionario;
los dos hablan inglés como para entendernos.
.- Conozco una persona en Dusambe (le enseño la dirección), pero no
la he podido localizar; puedo obtener un visado de tránsito?-.
(tránsito a ninguna parte, pero si cuela...) respondo.
.- Intenta localizarla. Si no es difícil dar el visado-. responde
el funcionario.
.- Sin invitación 3 días de tránsito-. le corrige el cónsul.
No queda claro si hace falta o no la carta, pero parece dan visado
de tránsito?, con lo que tendría la cadena rota. Mañana vendré a
hacerlo. No es seguro que entre en Tayikistán pues los informes no
son muy favorables con el país recién salido de una cruenta guerra
civil y miles de muertos, pero el visado me serviría para obtener
los demás. Rápidamente me dirijo a la e. de Uzbekistán: ha cambiado
de dirección, al
. |
|
|
|
parecer algo muy frecuente en
estas repúblicas, no sé si andarán mal para pagar el alquiler o qué, y
nadie sabe la nueva. Pregunto en la zona y al final una persona se
monta en la camioneta y me acompaña hasta la policía, pues ellos
debieran tener la nueva dirección. Me la dan, está algo lejos, pero el
circular por Ankara no ofrece dificultades, si exceptuamos el distrito
de Ulus, la parte vieja. El
cónsul no está, son las 2 de la tarde, y me dicen vuelva a las 5,
así que mientras como y pongo en orden algunas cosas.
El cónsul es una persona joven y agradable, con un buen
inglés:
-. Quisiera ir a Uzbekistán y quiero saber los requisitos que
necesito-.
-. Te puedo dar visado por 1 mes o 15 días. Por que quieres ir a
Uzbekistán?-. me responde y pregunta.
-.Bueno quiero conocer el país y su cultura: las ciudades de
Samarkand, Bujara, Kiva, Shakhrisabz, Taskent; quisiera grabar la
música popular uzbeka-; su cara amable me anima a decirle lo de la
música, y acierto pues está interesado en ella.
.- Conoces a alguien en Uzbekistán que te pueda invitar?
(Ya empezamos; tampoco deja claro si hace falta carta o no).- Si
conozco en Samarkanda y ya he hablado con ellos-.
.-El visado normal para 15 días cuesta 50$, 75$ urgente, y para 1
mes 75$, urgente 100$; puedes rellenar el formulario y en unos 3
días cuando den el visto bueno desde Taskent te lo hago-.
Estoy que ni me lo creo: visado por 15 días! ( los informes que
tenía hablaban de 3 días); y sin pedir tránsito hacia otro país, ni
|
|

Recorrido de TurquiaII
carta de invitación!. De todas formas hasta que no lo tenga en la mano
no me lo creo, pues no ha quedado claro lo de la invitación, por si
acaso en el formulario he puesto la dirección de Samarkand, y
parece depende bastante de la arbitrariedad del cónsul. (Le habré
caído bien?).
Por hoy ya basta de embajadas, así que me voy a visitar
la parte vieja de Ankara, Ulus, y después busco un nuevo hotel bajo
las estrellas en el centro de la ciudad. Al día siguiente vuelvo a la
e. de Pakistan: relleno el impreso y me dicen estará listo para el
martes. Tengo que insistirles para que me lo hagan para el viernes. En
la e. de Tayikistán, relleno el impreso, dejo el pasaporte , y me
dicen vuelva al día siguiente a recoger el visado. Tengo que decir los
días exactos de entrada y salida, así que me hago un calendario sobre
la ruta del próximo mes y pongo del 6 al 9 de Setiembre. Ya tengo 2
visas seguras. Voy a la e. de Turmenistán, pero el martes está
cerrado: sólo abren L., Mi.,J. y V. de 9 a 12. No esta mal!. Aunque no
voy a ir me acerco a la e. de Kirgistan a preguntar: me recibe el
cónsul, muy amable, y me comenta que puedo tener el visado al momento
y para un mes: 100$.
Por la tarde visito el monumento a Ataturk y a la noche busco
un "hotel" cercano a la e. de la India.
Allí me dicen al día siguiente que debo esperar
de 6 a 8 días. No espero estar tantos días en Ankara pero por si acaso
cojo los papeles que hay que rellenar. Voy a la e. de Tayikistan, me
dan la cuenta del banco, ingreso 30$, y me entregan el pasaporte con
el visado. Es el 1º que tengo en mano. De
|
|
aquí a la e. de Turmenistán:
según mis informes, con el visado de Tayikistán debieran darme un
visado de tránsito de 7 días en el día., sin embargo recibo un jarro
de agua fría: la solicitud la tienen que mandar a Asgabat, la capital,
y tardan entre 8-10 días en dar el visado. Me quedo un momento
pensando, pero en realidad no hay nada que pensar: tengo que aceptarlo
y prolongar la estancia en Ankara unos días más; lo malo es que las fechas para
Tayikistán ya están cerradas! y tendré que ajustar un poco más el
calendario hecho, lo cual significa ir contra reloj el próximo mes.
Al día siguiente voy a la e. de Irán: les explico que
como voy a entrar en Turmenistan necesitaría un visado más largo con
dos entradas, y anular el que tengo. Son muy amables,;consultan
el tema y me comentan que para conseguir 1 mes deben mandar los
papeles a Tehran y esperar 10 días; por lo tanto si tengo prisa lo
mejor sería sacar el visado de reentrada en Irán en Taskent. Les doy
las gracias y me voy pues no veo otra posibilidad. En ese momento una
pareja holandesa recoge sus visados; les pregunto y les han dado
1 mes pero han tenido que esperar 10 días.. A continuación a la e.
India, pues como tengo que esperar al visado de Turmenistán puedo
hacer también el de la India. Relleno los papeles pidiendo 3 entradas,
pago 15$, un adelanto, y en 5 días el visado hecho.
Viernes: hoy debo conseguir las visas de Pakistán y
Uzbekistán (ayer no había llegado todavía la notificación desde
Taskent). En la e. Pakistaní me empiezan a dar largas; entro a hablar
con el que los hace y me comenta que
|
|
|
|
|
para las 12 estará; al final lo obtengo a las 3 de la
tarde. Corriendo a la e. Uzbeka, pues me
comentan que ya ha llegado la confirmación: pago en el banco 75$,
entrego el pasaporte y en 10 m hecho. Entre la entrada y salida hay 17
días, aunque el visado es para 15; los 2 días de sobra son de colchón,
para hacer más flexible el visado. Si no hubiese sido por Turmenistán
en 1 semana podía haber tenido todos los visados pero....
Como sólo me queda esperar decido ir al camping,
en la carretera a Sivas y a unos 20 kmetros de Ankara pues debo
escribir la siguiente crónica. Se encuentra vacío, como todos los
anteriores, y aunque está muy
bien da sensación de soledad. Empiezo a
lavar la ropa y al poco rato llega un matrimonio francés de Lyon con
su hijo; charlamos un rato sobre nuestros respectivos viajes
antes de ir a dormir. El martes por la tarde, después de
terminar la crónica, lavar a Ibiletxe, es el nombre
Semaforo con control digital del tiempo
que le he puesto a
la camioneta (con permiso de Euskaltzaindia): casa andante, llenar
los depósitos de agua y ordenar todo, vuelvo a Ankara, en busca de los
2 últimos preciados visados. Intento colgar la crónica en la web pero
tengo problemas para hacer FTP. Al final es un problema de
configuración del programa y todo se soluciona. El miércoles la e.
India está cerrada, y en la de Turmenistán no han recibido ninguna
notificación: empezamos bien!; aprovecho para buscar un concesionario
Volkswagen, (por la |
|
cosa de la garantía), pues Ibiletxe ya tiene 20000
kmetros, y no le vendrá mal un cambio de aceite, y quedo para el
Jueves para hacerlo. Ese día en la e. de Turmenistán no saben
nada todavía, y cuando estoy a punto de abandonarla viene corriendo el
cónsul y me comenta que acaba de llegar la confirmación de Asgabat:
así que voy al banco, pago los 51$, entrego el pasaporte, le confirmo
la fecha de entrada (el 31 de Agosto) y en 5 m. me lo devuelve con el
visado de tránsito: es para 7 días aunque no hay porqué agotarlos. Voy
a la e. India, les entrego el pasaporte y les pago 40 $, y me dicen
que vuelva a las 5, así que mientras aprovecho para hacer el cambio de
aceite. Para cuando me doy cuenta me han cambiado, casi todos los
filtros que tiene Ibiletxe, y la cuenta no está mal tampoco: al
cambio: unos 130 E..

Mausoleo a Ataturk, fundador del moderno Estado Turco
Ankara: Europa, Asia?
De
las 2 maneras podría ser definida Ankara. La ciudad nueva planificada
a partir de 1928, después de ser elegida capital del nuevo Estado
Turco, tiene amplias avenidas, grandes jardines y paseos, y una
estética agradable. Está muy limpia, se conduce muy respetuosamente y
su población tiene un aire
|
|
europeo: observando sus caras
difícilmente se podría decir que estamos en Asia, a excepción del
idioma. Sin embargo la ciudad antigua tiene todo el carácter y sabor
de oriente: calles estrechas y abigarradas, mercados callejeros,
tráfico caótico, como en muchas ciudades Turcas. Se podría decir
existe una 3ª ciudad: la ciudad dormitorio de bloques de apartamentos
más o menos uniformes y casas- semichabolas que casi en plan
amenazador van rodeando a la
ciudad moderna; otra vez la dualidad turca: las ansias europeas de la
nueva
Ankara frenadas por la realidad oriental que le rodea. El
Tienda con utensilios típicos en Mardin
mausoleo a Kemal Ataturk, fundador l
del nuevo Estado Turco en 1923
sobre los restos del Imperio Otomano, está hecho al estilo clásico
griego, y parece un homenaje a las diversas civilizaciones existentes
en Anatolia antes de la llegada de los turcos: la estructura general
se asemeja a un gran templo greco-romano; los bajorrelieves son al
estilo griego; los mosaicos herencia bizantina y el paseo de los
leones un homenaje a los hittitas. El mismo mausoleo está construido
en una colina, Rasattepe, que fue un cementerio Frigio.
Las paredes del mausoleo donde está la tumba de Ataturk
están grabadas con proclamas nacionalistas turcas que me resultan
difíciles de entender. Quienes sí las tuvieron que entender de un modo
cruel fueron las minorías nacionales que, a pesar de llevar en
Anatolia muchos siglos antes de que los turcos empezasen a
llegar en el siglo XI, se decidió que después de siglos de convivencia
más o menos pacífica no tenían cabida en ese nuevo estado. Entre 1915
y 1917 de 1,5 a 2 millones de armenios fueron asesinados; más de 1
millón de griegos |
|
|
|
|
fueron expulsados de las zonas costeras, (de Grecia se expulsó a más de
medio millón de turcos), miles de cristianos en el sur fueron
expulsados a Siria y el kurdistán todavía ni existe
oficialmente.
Algo que no hay que perderse en Ankara es el Museo de
las Civilizaciones, donde se pueden ver las huellas dejadas por la
gran cantidad de pueblos que han habitado Anatolia a lo largo de la
historia.
Por fin: en ruta
Cuando a las 5 de
la tarde me dan el visado de la India ni me lo puedo creer: a sido
bastante agotador y he tardado más de lo esperado, pero ya tengo
abierto
el
camino a las repúblicas centro-asiáticas y hasta la India. Es como si
el viaje empezase a partir de aquí, y en cierto modo es así pues hasta
ahora todo me era conocido. Establezco el calendario para los próximos
30 días, y veo que va a ser una carrera contra
Conjunto de gaita y bombo
reloj: para visitar el kurdistan y llegar a la frontera Irani (2000 km) tengo
4 días. Atravesar Irán hasta Turmenistán (2000 km.) 4 días y medio.
Recorrer Turmenistán-Uzbekistán- Tayikistán: 19 días, aparte de sacar
en Taskent las visas de vuelta a Turmenistán e Irán. Espero vaya todo
bien, pues cualquier contratiempo puede echar por tierra todo el
calendario y las visas. Sin embargo cuando a las 8 de la tarde del 21 de Agosto
parto para Kaisery, en lo único que pienso es en las maravillas
|
|
que me esperan, y que dentro de unos días cumpliré otro de mis sueños:
ver Samarkand. (Los demás lugares también son importantes pero Samarkand
is Samarkand...)
Kurdistán: ... y
además Música
De Ankara pasando por Kaisery a
Diyarbakir, en pleno Kurdistán. Paso por la maravillosa Capadocia,
pero esta vez no puedo detenerme. La presencia policial y del ejército
en las carreteras se hace agobiante, aunque no hay controles. Parece
haber una tregua tácita del PKK, por lo que la presencia militar en
estos momentos se limita a dejarse notar; esperemos siga así. Diyarbakir impresiona con sus imponentes murallas de basalto negro que
la rodean por completo, y en un estado de conservación muy bueno. Una
vez en su interior oigo música en un 1º piso y subo a él: se trata de
un local donde se reúnen los jóvenes, sólo hombres pero eso sí,
servidos por chicas, y en el que hay un cantante que interpreta
y canta con un teclado electrónico la música que le solicitan dichos
jóvenes (todo música kurda). Según les apetece salen a bailar al
centro y es increíble la cantidad de ritmos y bailes distintos que
existen en la música kurda, claramente diferenciados de la música
turca. Los jóvenes se lo
pasan en grande, tanto los que bailan como
los que permanecen sentados, y todo
esto esto sin gota de alkohol!. Se
suele decir que la música es la principal aportación que el pueblo
kurdo a realizado a la cultura universal y viendo a estos
jóvenes no parece exagerada esta aseveración. |
|
A la salida de Diyarbakir tengo el 1ª percance
con el material que llevo; me pongo a grabar una boda en la calle, en
la cual mientras los novios permanecen sentados y muy serios, las
mujeres con unas velas en las manos no paran de cantar a su alrededor,
y unos jóvenes me quitan la grabadora del bolso. Me doy cuenta
enseguida, pues la voy a usar, y corro haber si los encuentro. Les
digo a unas persona que están allí que avisen a la policía, y una de
ellas me comenta que sabe dónde vive el que lo ha cogido. Cuando vamos
hacia su casa aparece un joven a "negociar": se han enterado que hemos
llamado a la policía, a la que le temen más que a un nublado, y dice
que si no hay represalias me devuelven la grabadora; acepto y a los 2
minutos la tengo otra vez en mi poder. Llega la policía, les
digo que está todo solucionado y les doy las gracias; pero el susto ha
sido grandísimo.
Los monasterios de Teodereto
Cerca de aquí están 2 de los monasterios que visitó
Teodoreto en el siglo VI(ver crónica anterior) y que
todavía siguen en
activo: uno está cerca de Mardin, ciudad con un arquitectura muy
original, y el otro, Mar Gabriel, cerca de Mydiat. Impresiona
Iglesia de Mar Gabriel, siglo VI
ver
estos monasterios que se mantienen en pie después de 1500 años,
congregando alrededor de ellos a una población cristiana de unos 20000
habitantes, y que en un buen porcentaje todavía habla arameo. A Mar
Gabriel llego a las 3 de la tarde y a las 6 tienen una función
religiosa con cánticos muy antiguos: decido esperar y me invitan a
quedarme con ellos en el patio. Allí varias personas están hablando en
arameo; nos traen agua, |
|
|
|
melón y luego té. Al
poco rato llega el Obispo, muy campechano y con pinta de cuidarse
bien:
.- Cómo es que has venido hasta aquí?-.
.- Me enteré de la existencia de este monasterio al leer el libro de
un inglés que estuvo aquí hace 8 años. Tal vez lo recuerde:- le
respondo.
.- Por supuesto que me acuerdo. Así que quieres grabar los cánticos?;
desde luego son muy antiguos.-
.- Si, estoy interesado en ello.- le contesto y vuelvo a preguntar:
.- Que tal las relaciones actuales con el gobierno turco?
.- No muy buenas. Muchos cristianos han tenido que emigrar debido a la
situación. Esto no es Europa-.
.- Pero aquí al menos siguen habiendo monasterios y cristianos. En la
península los musulmanes fueron obligados a emigrar y no queda ni una
sola mezquita de aquel tiempo.- le respondo
.- Los turcos nos han quitado todo!.- contesta con genio, y da por
terminada la conversación, pues debe ir a cambiarse para la función
religiosa.
El acto dura sólo media hora; hay unas 20 personas y parece como
anclado en el tiempo. Tiene muy poco que
ver con las celebraciones
cristianas de Occidente y grabo los cánticos que desde luego son
antiquísimos. Como en Siria, los monaguillos llevan unas varas largas
en el extremo de las cuales hay unos aros con cascabeles que agitan en
determinados momentos. les llaman " sislo" en arameo. Adios a Turquia
Después
de bordear el lago de
van y ver la
fortaleza-ciudad uráltica en
la ciudad del mismo |
|
nombre llego a Dogubayazit. En esta ciudad, el sultán Abdi
Pasa construyó en el siglo XVIII un palacio de las mil y una noches, y
justo encima de él hay un restaurante en el que tomo una cerveza
y pido permiso para aparcar y pasar la noche que

Palacio Ishak Pasa Dogubayazit
resulta un poco mágica: desde él se ve perfectamente la silueta del palacio y dado que
estoy sólo aprovecho para tocar la acordeón y el txistu. Hay 5 perros
grandes, lo que hubiese disfrutado con ellos Yoli!, y si bien al
principio me dan un poco de reparo al final nos hacemos tan amigos, y
los tengo de oyentes.
Adios a esta Turquía de tantos contrastes y tan
agradable por muchos motivos, que sigue buscando su sitio sin
saber muy bien dónde: Europa? Asia?, probablemente sea en los dos
pues en los dos está, pero para ello tendrá que mejorar sus
relaciones con sus vecinos y sobre todo buscar una solución al
problema kurdo que satisfaga ambas partes; no hay prácticamente un
sólo estado con el que se lleve bien, (con los árabes parece
como si los mirase de arriba a abajo), y sin embargo tiene como
aliado en la zona a Israel, un estado impresentable por tantos
conceptos. Sus esfuerzos por modernizarse, palabra difícil de
definir, son patentes, y al ver su afán por entrar en
Europa es como si el Imperio Bizantino se
tomase su última revancha después de 500
años desaparecido: sus conquistadores y destructores llamando a
la puerta de la Europa que a
su vez
|
|
quisieron conquistar y
destruir.
Música
En la crónica
Turquía I dije que hablaría en ésta sobre instrumentos, pero antes
quiero comentar algo sobre un tipo de música muy turca.
Es una
música muy especial que si bien tiene rasgos árabes se diferencia
claramente de ella tanto en la forma de cantar como en la
impostación de la voz, y donde instrumentación occidental:
violines, violonchelos, clarinete tocado de una manera muy
particular, piano, se mezclan con instrumentos autóctonos: ud, sazz, ghenoon, el xhanto iranio, bongos,
pandereta, tocando y cantando al unísono ( a veces un instrumento es
el solista: ud, sazz, violín); el coro como particularidad canta
sentado y sin
partitura.
Es un canto extraño a medio camino entre lo árabe, florituras, y
el canto griego antiguo con sus
Jovenes kurdos bailando
microtonos y se hacen recitales en los que los mismos espectadores salen a cantar.
Podría compararse un poco a los recitales-concursos de trikitrixak. No
será esta la "música decadente bizantina" de la que hablaba Ataturk ?
Instrumentos
La cantidad de instrumentos autóctonos, tanto
turcos en su origen como de las civilizaciones anteriores es
grandísima, y se mezclan promiscuamente con instrumentos occidentales;
citaré solo los más importantes
.-Para las celebraciones callejeras se utiliza la gaita,zurna, de unos
40 cm de larga acompañada de un una especie de bombo que por un lado
se golpea con una maza de madera sin forrar, con lo que su
sonido es más seco y profundo,
y por el otro hace las
veces de caja por medio de un |
|
|
|
palillo; en bodas y fiestas se utiliza el omnipresente teclados,
que imita los diversos instrumentos, junto con el ud,( laud), sazz
(un tipo de laud con mástil largo), tambour (parecido al sazz), el
vilolín occidental, pero con un estilo de tocar muy propio, o el
clarinete, también con un estilo muy particular.
.-El naif es una flauta de caña muy sofisticada, sin embocadura,
que puede alcanzar hasta 128 sonidos distintos y 3 octavas, muy
ligado a la música religiosa sufi. Aunque está muy extendido en la
zona, es en Turquía donde alcanza su mayor nivel. sobre todo en la
música religiosa
. - El kementxe es un tipo de violín que se toca bastante incluso
en la música pop actual. (Ver foto en crónica2)
.- El ghenoon es una variante del xhanto iranio, precursor del
piano occidental, que aquí se toca con unos uñeros puestos en los
dedos, y que también se utiliza mucho tanto en la m. tradicional
como en la moderna.
.-Dentro de la percusión, muy
importante en esta |
|
zona,
tenemos aparte del tambor grande, bombo, el def, de unos 40cm de
diámetro y con parche por un

Lago de Van
solo lado, y la darburka, especie de
bongos.
.- Y he dejado para el final el instrumento que más me ha
impactado: la voz humana El idioma turco es muy musical y
melodioso; pero es al recitar cuando despliega todo su
colorido. Al acercarse la noche comienzan a escucharse
recitativos, que supongo |
|
tratarán sobre
cuentos o historias, tal vez poesías, pues a lo único que llego es
a entender algunas palabras, donde palabra y música se compenetran
perfectamente. La música, de cualquier tipo y estilo, sirve de fondo a la
voz y permanece como agazapada mientras ésta despliega todos sus
recursos; con sus silencios la voz le indica cuando
debe intervenir, para volver acto seguido, a un segundo plano. La
verdad es una gozada escuchar estos recitativos, que probablemente
sean una herencia de cuando vivían en las estepas de Asia Central.
Bueno, Irán y las Repúblicas Centro-asiáticas me
esperan, así que hasta dentro de unos días. |
|
|
DATOS PRÁCTICOS SOBRE
TURQUIA
Esta sección será una actualización de datos
prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los
Imperios:
www.ruta-imperios.com
Visado: No hace falta. Se
pagan 10$ por entrar. El coche paga otros 10$
Paso de Frontera: Sin problemas. Lo que tarde
el papeleo (media-una hora)
Tasa de salida: No hay
Automóvil: El seguro Europeo vale. Dan un
papel a la entrada que hay que guardar bien pues lo exigen a la salida.
Combustible/Gasolineras: Carísimo: Diesel:
1E/l., y cada año subiendo. Difícil de creer teniendo por ejemplo al lado
Iran con el diesel 50 veces más barato. Gasolineras demasiadas.
Moneda: Lira Turca; 1 E.= 1Millon LT. La
inflacción es increible.
Carreteras: Buenas las autopistas y las
generales principales, pero las secundarias y algunas generales dejan
mucho que desear. No confiarse porque cuando menos se espera surge un
agujero. La conducción, salvo Istambul, es correcta y han mejorado
bastante en respeto a señales, adelantamientos etc.
|
Cronicas
 |
|