Crónicas
en directo
Crónica de : Jose E.
Santacara |
Crónica 37 |
Fecha: 2.005-IV-30 |
Kilómetros desde Carcastillo: 94.830 |
Transmitida desde :Ushuaia (Fin del Mundo)
(Argentina) Argentina I |
Latitud : 54º 47 S Longitud: 68º 18 O |
Cumplido el objetivo de llegar a
la ciudad más austral del mundo, Ushuaia: el fin del mudo, inicio la
marcha hacia el norte zigzagueando de momento entre Chile y
Argentina. La belleza natural de estos lugares es increíble, pero
también lo es el de sus gentes que por suerte, salvo excepciones,
tienen un sentido de la honestidad más acusado que muchos de sus
paisanos del norte ( aquí no se coimea, me dijo orgulloso un porteño
que se vino a vivir a Río Grande precisamente por eso)
| |
|
Viejo Mundo, nuevo Mundo
Según parece,
hace aproximadamente 14.000 años llegaron a
América sus primeros pobladores a través del estrecho de Bering
procedentes de Asia.

Recordatorios a los amigos y familiares muertos en la tragedia
de la discoteca de Cromañón.
Con el tiempo poblaron todo el
continente, y a pesar de no conocer la rueda, ni la escritura
convencional, |
|
ni tener animales de carga ( como el
caballo) llegaron

Bailando el Tango entre hombres, como se hacía a principios del
siglo XX
a desarrollar grandes civilizaciones, sobre todo en Centro y
Suramérica. Sin embargo en 1.492 empezó el principio del fin para este
Viejo Mundo que nada podía oponer a las armas de fuego de los Europeos
peninsulares de Castilla, y poco a poco lo fueron
convirtiendo en el llamado Nuevo Mundo. |
|
En ese año Cristóbal Colón, en su afán por abrir una nueva
ruta por el mar hacia la India llegaba por casualidad a las Antillas
en América Central, y con total prepotencia y pasando
olímpicamente de sus habitantes tomaba posesión de ella en el nombre
de la

Nochevieja con la nueva familia
corona de Castilla, y según un cronista de la época "...todos
juntos, cruces y espadas, libros y látigo, |
|
| |
|
sabios y aventureros, sotanas y
corazas partieron por el mar a conquistar ese nuevo mundo..." Más
tarde Portugueses y Castellanos, y con el beneplácito de la Iglesia
Católica, se repartían a su antojo América Central y del Sur, mientras
los

Guitarras y bandoleón en Humahuaca
Franceses e Ingleses colonizaban el Norte. Pero es que además la Castilla que emprende
la conquista es la de la contrarreforma, el bien y el mal, la vida y
la muerte, el pecado y la penitencia, y eso es letal para las
poblaciones autóctonas. Ya el 14 de Diciembre de 1511 así les
predicaba fray Antón Montesinos a los nuevos colonos establecidos en
la ciudad de Santo Domingo de la isla Española: "...que todos estáis
en pecado mortal y en el vivís y morís, por la crueldad y tiranía que
usáis con estas inocentes gentes. Decid ¿con qué derechos y con qué
justicia tenéis en tal cruel y horrible servidumbre aquestos indios?
¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes
que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas
dellas, con muertes y estragos nunca oídos habéis consumido? ¿Cómo los
|
|

1º recorrido por Argentina
tenéis tan opresos y fatigados, sin dalles de comer ni curallos en sus
enfermedades que, de los excesivos trabajos que les dais, incurren y
se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar y adquirir oro
cada día?. Sin embargo lo peor estaba todavía por venir, pues aún no
se había llegado al continente. Cuando a principios del
siglo XIX empieza el proceso emancipador de la metrópoli, el
economista Español Flórez Estrada escribía: " Si la América unida a
la España debiese en lo sucesivo ser tan infeliz como lo fue desde su
descubrimiento, sería de apetecer que jamás lo hubiese estado. Si la
América no ha de producir a la Europa otras utilidades que las que
hasta aquí, sería una locura felicitarse de su descubrimiento."
Las civilizaciones existentes en algunos aspectos eran incluso
superiores a las Europeas pero fueron destruidas sin piedad, y se
estableció un rígido sistema de dominio y control al objeto de mejor
poder expoliar las riquezas existentes, que eran muchas, y que al
parecer era lo único que importaba. Todavía para
muchos la auténtica independencia de Latinoamérica está por hacerse,
contra unas estructuras postcoloniales dominadas por los criollos (
descendientes de los peninsulares que allá fueron), y que siguen
marginando a los indígenas sobrevivientes y en general a las
mayorías |
|
de la población. Sin embargo cada
vez se oye más el eslogan de que es el tiempo de Latinoamérica, con
más y más países escorándose a la izquierda, y donde presidentes
como Lula, Chaves, Kirschner,
Lagos o ahora también Tabaré son las nuevas esperanzas de amplias
capas de la población por recobrar la dignidad de vivir perdida,
si es que alguna vez la llegaron a tener. Pero hay una faceta en
la que el tiempo de Latinoamérica hace muchos años que llegó: la
música, crisol de formas

Con la tía Ramona en
Nochevieja
autóctonas, europeas y africanas que le
han dado fama universal, y a su vez a influenciado otras.
Argentina
Llego a América a través de uno de sus países
más emblemáticos por muchos motivos, y donde más se volcó la
emigración vasca en el siglo XIX y XX: Quién no tiene un pariente en
la Argentina?. En 1976, y siguiendo el ejemplo de los países
limítrofes, los militares tomaron el poder iniciando una ola de
secuestros, desapariciones, asesinatos, que las Madres de la Plaza de |
|
| |
|
Mayo se encargaron no quedasen en el olvido: todavía colea el tema, y el
presidente Kisrchner hace poco a apartado del ejército a militares
que participaron en el genocidio ( por cierto con el silencio cómplice
de ciertos sectores de la sociedad). Desde finales de los 90 y debido a su desastrosa
situación económica y las consecuencias que de ello se han
derivado, este país ha estado en la cabecera de todos los periódicos,
poniendo de moda términos como: corralito, default (impago) o
secuestro exprés, todo ello adobado con la genuina, castiza y nacional
"coima". La mala gestión, junto con una clase política
totalmente corrupta y desprestigiada hizo que en el
2.001 un presidente tuviese que huir en helicóptero y que hubiese 3
presidentes en 24 horas: un triste record para la historia!. Todo
esto han

Casa Rosada: palacio de Gobernación
abocado a millones de Argentinos a la pobreza, mientras unos pocos,
los de siempre, han "fundido" el país haciendo con ello grandes
fortunas. Pero Argentina, un gran país y además muy rico, tiene que
ser algo más que unos desaprensivos codiciosos
|
|
para los que la patria es algo a
exprimir y robar: eso espero y es lo que he venido a ver,
además de oír esas músicas que tanto suenan por allá.
Viaje vertiginoso
El
24 de Diciembre a las 3 de la tarde parto del aeropuerto de Narita en
Tokio, y después de 11 horas

Homenaje a la
Pachamama: Tierra madre
de vuelo llego a San Francisco a las 8 de
la mañana del mismo día; no tiene nada que ver con que se trate
de un viaje en el cual casi todo es posible: sencillamente como voy
viajando de oeste al este gano un día y en el Pacífico se hace el
cambio. Como dispongo de 16 horas hasta el siguiente vuelo me decido a
ir a la ciudad; en la aduana de entrada a EEUU no tengo problemas pero
me intentan tomar la huella dactilar, con un aparato digital:
.- Esto me parece una pasada!- le digo serio al funcionario.
.- Es una orden del gobierno- me contesta como disculpándose el
Chino-norteamericano..
Veo el centro de la ciudad, sus famosos tranvías y la bahía donde está
el puente Golden Gate, pero dejaré |
|
los pormenores para cuando llegue de
nuevo aquí con Ibiletxe dentro de unos meses. La hora de llegada a San Francisco era mi
hora de dormir, pero al ser las 8 de la mañana por el cambio horario
no apetecía; sin embargo para el mediodía el cansancio se va
acumulando pues ya es un día entero sin dormir. Al ir a embarcar para
San Salvador nos tenemos que quitar los zapatos, y un joven cretino me
saca a mí y a varios más de la fila y nos hacen un registro de lo más
humillante. Al terminar una azafata que está delante me desea buen
viaje: le fulmino con la mirada y le suelto un improperio en
inglés; ya me llevo
un recuerdo

Un centro de compras en Buenos Aires
imborrable de Yankilandia!.El día 25 lo paso prácticamente en
el avión ya que 3 horas después de llegar a San Salvador vuelo a Costa
Rica; el vuelo a Lima sale con retraso con lo que perderé el que va a
Bs. As. ( Buenos Aires) y la tía me estará esperando en el aeropuerto
a las 2,30 de la madrugada! Menos mal que somos muchos los que vamos
allá y el avión nos espera. |
|
| |
|
Llegada a Argentina
Por fin y después de 2 días prácticamente
sin dormir veo bajo el avión las luces de Bs. As. donde me espera la
familia para llevarme a Urdampilleta y tener el merecido y
necesario descanso. En la frontera son muy amables, no me registran
nada, y ya me encuentro por fin en Argentina. Salgo al hall principal,
echo una mirada y en un lateral veo a 3 personas, una de ellas mi tía
Ramona con un cartel en la mano: "Jose Eladio, Urdampilleta"; nos
damos un gran abrazo después de 10 años, y me presenta a la prima, su
hija, Maria Julia, y el chofer del Remis (especie de taxi) que las ha
traído. El viaje a

Urdampilleta
Urdampilleta es una lucha entre lo que quiero ver y
abarcar y el cansancio que me invade y me puede: la conversación es
entrecortada, queriendo mi tía condensar los años sin vernos y Maria
Julia toda una vida sin conocernos, pero son casi 5 horas de viaje y a
ratos no puedo evitar el dormirme arrullado por el dulce castellano
argentino. Al final llegamos al pueblo que desde el principio del
viaje tenía pensado fuese un alto en el camino del viaje; saludo a
Pedro, el marido de Julia, desayuno y me voy a dormir a la habitación
que me tienen preparada desde hace
|
|
tiempo, mucho tiempo. A las 3
horas bajo a comer y conozco a las sobrinas Alejandra, Tomasita y a su
hijo de 5 años Benjamín.
.- Qué te gusta comer? Te gusta la carne?- me pregunta Ramona.
.- Como de todo, en un viaje como este no puedo andar eligiendo, y si, la carne me gusta mucho-.
La respuesta parece le quita un peso de encima.
.- Aquí se come mucha carne, auque a mí no me gusta mucho-.

Dos veces más vuelvo a dormir un rato pues al encontrarme con la
familia, en un lugar seguro, es como si toda la tensión acumulada se
hubiese disipado, y el cansancio acumulado se adueña totalmente de mí.
Por la noche llegan Diego, el otro hijo de Maria Julia, y su compañera
Victoria, y Franco el compañero de Tomasita: ya conozco a toda la
familia incluido el perro Negro que de momento me mira como a un
intruso.
Urdampilleta
En un par de días me repongo más o
menos y empiezo a conocer Urdampilleta del brazo de la tía, que me va
presentando a la gente:
.- Pasó 2 navidades y no celebró ninguna: explícaselo tú porque yo
todavía no lo entiendo muy bien- les |
|
suele decir mirándome con una
sonrisa complaciente.
Es un pueblo de unos 2.000 habitantes y me llaman la atención las 2
plazas grandísimas que tiene, sus amplias calles con direcciones
únicas y todo (calles flechadas le dicen), y muchas de las casas
tienen unas entradas señoriales con techos muy altos. Tal vez sea por
lo que me dijo el padre de Pedro que tiene 93 años pero está
totalmente lúcido:
.- Tenías que haber visto este pueblo hace 30 años: cada semana salían
trenes cargados de ganado y cereales, pero entre las inundaciones y la
crisis esto ya no es lo que era-. El pueblo me resulta acogedor y
tranquilo, tal vez demasiado tranquilo, y a pesar de la crisis no lo
veo mal: tiene servicios básicos como ambulancia y pequeño hospital (
en Carcastillo con más habitantes no hay ambos), biblioteca,
polideportivo (aunque parece que el de la limpieza

está hace tiempo de
baja) etc.; hay muchas tiendas y pequeños negocios, en mi opinión
demasiados teniendo en cuenta que el nivel de consumo es bajo en estos momentos. De todas formas Urdampilleta está
situada en la Pampa húmeda (cerca de Bolivar), que es una tierra muy
rica con grandes extensiones dedicadas al
girasol, soja, trigo, sorgo, maíz etc., y estancias de ganado vacuno
bastante grandes
|
| |
| |
|
comparadas con las de allá. Para
mediados de año se espera inauguren la cárcel de seguridad construida
a 5 km., que de
seguro traerá algo de prosperidad y puestos de trabajo, pero también
muchos problemas. El último día del año lo celebramos en casa de los
padres de Pedro donde nos juntamos unas 30 personas: que diferencia
con el año pasado oyendo las campanadas mientras Ibiletxe y yo
salíamos de Islamabad rumbo a Lahore!. Sin embargo el final de año se
ve ensombrecido por la desgracia de la discoteca de Cromañon en Bs As,
y a los pocos días el gigantesco maremoto que aún me duele más pues he
pasado por esos lugares no hace mucho tiempo: esta es una tragedia
natural inmensa, pero la otra es artificial originada por
desaprensivos, codiciosos, y las coimas argentinas que dan por bueno
lo impresentable: una puerta de seguridad cerrada con candado,
bengalas que se lanzan desaprensivamente dentro de la discoteca y que
alguien las ha dejado

Recordatorios cerca de la discoteca a los muertos en Cromañón:
muy emotivo
introducir, y lo que resulta más increíble: una guardería dentro
de la discoteca. Al parecer la cifra de muertos se acercará a los 200
y si al menos esto
|
|
sirviese para
encender la lucecita roja y empezar a cambiar comportamientos!; en
casa no están muy seguros, y yo creo es lo más terrible: ese
escepticismo que empiezo a observar respecto a que las cosas mejoren
en un futuro. Los primeros días del año los
aprovecho para escribir un par de crónicas, y también voy a Bolivar
con la tía; visito el Centro Navarro y estoy también con Iñaki y
Jorge, que están montando un centro Vasco: Danak bat. A la noche en la
quinta de Jorge saboreo junto con ellos y algunos

amigos también de
ascendencia vasca un rico asado Argentino con variedad de carnes: al
parecer el secreto está en los diferentes cortes. Uno de los
jóvenes es de ascendencia de Cáseda, y me trae recuerdos y añoranzas
al hablarme de su viaje allá hace unos años y de los bares de la plaza
en los que tantas veces he estado.
A Buenos Aires
Al
día siguiente voy con el mismo Remis que me trajo, a Bs As para
recibir a Ibiletxe: estoy algo inquieto por la fama de insegura que
tiene Bs As en estos momentos, y cuando me bajo en la esquina donde he
quedado con Marcelo mi primera reacción
|
|
es mirar a mi alrededor por si veo
algo sospechoso: me imagino que esta sensación pasará pronto. Marcelo
llega enseguida, nos damos un abrazo que se ha hecho esperar desde
Bangkok y vamos a su casa, otro abrazo con Luisa, y aunque sólo he
dormido 1 hora seguimos hablando unas cuantas más de nuestros
respectivos viajes y volvemos a arreglar Argentina y cómo no! el mundo.
El calor es sofocante, y por la tarde me voy a iniciar los trámites
para recuperar Ibiletxe. decido hacerlos yo mismo, con lo que me
ahorraré el agente, y ya en la naviera me quieren coimar 80 $, de
momento consigo salir indemne. En el depósito del puerto donde
supuestamente ya está el container con Ibiletxe me explican los pasos
a dar (eso sí diciéndome que es complicadísimo etc.) y el martes
volveré con la esperanza de poder recuperarla.
Buenos Aires
El fin de semana Marcelo y Luisa me enseñan su ciudad y la verdad es
agradable llevar guías nativos y no conducir para ver y observar
mejor. Luisa me

cuenta historias fascinantes de su familia venida de Italia: historias
de amores y desamores, celos,
|
|
| |
|
encuentros y desencuentros,
hasta odios, de personas que tuvieron que abandonar sus hogares y
países para intentar buscar un futuro mejor, pero que no
perdieron su amor a la vida a pesar de su pobreza: me recuerda a "Cien
años de soledad" de García Márquez y supongo que relatos como este
abundarán en América, tierra de inmigrantes por

Palacio del congreso
excelencia. Bs As es una gran ciudad en todos los sentidos: en
extensión ( de las mayores del mundo) y también bonita y atractiva:
tiene un aire europeo y a veces me recuerda la Gran Vía de Madrid pero
también París en muchos de sus edificios; en la zona del puerto madero
han convertido los almacenes en caros restaurantes y tiendas rodeados
de modernos edificios y todo esto contrasta con las famosas villas
construidas en los alrededores, donde la miseria, el paro y la droga
conviven amigablemente con las personas que en ellas habitan..
Ciertamente los niveles de inseguridad ya no son los de hace 3 años,
pero la ciudad está llena de policías de seguridad que mal que bien
intentan proteger las zonas ricas, y no tan ricas, de los atracos y
robos que aún se siguen produciendo con bastante asiduidad y no es muy
|
|
difícil de entender: la crisis ha
dejado a millones o en la indigencia o en la pobreza y muchos de ellos
se concentran en Bs As o en los
alrededores, que ya de por sí concentra el 40 % de la población de
Argentina .La ciudad está llena de críos
pidiendo e incluso se pueden ver en plazas a familias con todas sus
pertenencias que viven en ellas y los contrastes son de los que hacen
daño: las villas miseria se pueden ver a ambos lados de la autopista
que lleva hasta el centro, a apenas 2 km. del obelisco que habla no
qué sobre la independencia de los Argentinos, su igualdad, dignidad y
frivolidades por el estilo. Ni que decir que para el turista con la devaluación del 3 a 1se
ha convertido en una ciudad barata, siempre que sepan sortear a todos
los vivales que son muchos. El

Con Marcelo y Luisa
sábado voy a cenar con Marcelo, Luisa y
2 amigos más a un restaurante de "tenedor libre", lo que
allá se llama
buffet libre, y por 5 E comemos hasta reventar y con mucha variedad y
calidad: estos sitios con la crisis se han puesto aún más de moda. El
domingo voy a ver a Jesús y Mateo, de Oteiza, que han estado de gira
por Argentina junto con otros amigos; son más de 2 años sin vernos
(desde San Fermines), y
|
|
encima me traen turrón, chorizo y
queso. Pasamos juntos los 2 últimos días de su estancia en Argentina,
y me ponen al día de nuestra turbulenta Euskalerria y más concretamente de
Navarra. En la comida que hacemos con todo el grupo, un Argentino de
origen vasco nos da una pequeña charla sobre la situación actual de
Argentina; en un momento dado dice:
.- Hay un país; Japón, que no tenía nada y lo tiene todo, y un país,
Argentina, que lo tenía todo y no tiene nada-.
La casualidad ha querido que precisamente acabe de venir de Japón, y no
puedo menos que suscribir sus palabras.
Ibiletxe y yo juntos de nuevo
El martes vuelvo al depósito del puerto
para recuperar Ibiletxe, y después de muchas idas y venidas, de marear
la perdiz y de otro fallido intento

de coima de 80 $ lo consigo, a
Eduardo (un Argentino descendiente de Iparralde que me ha acompañado y
que cuando se muera quiere que lo incineren y esparzan sus cenizas
allá), le cuesta creer que en su país ocurran cosas tan descaradas y
siente vergüenza por ello). Paseamos a Ibiletxe por las
|
|
| |
|
conocidas calles de Corrientes,
Córdoba, 9 de Julio con su flamante teatro Colón, y vamos a la calle Warner a comprar las pastillas de frenos y
filtros. En esta calle uno puede encontrar cualquier pieza de
cualquier coche, y si no la hay la tendrá al día siguiente, siempre
que haya algún auto de la misma clase aparcado en algún lugar de Bs
As.: por desgracia así está el país
De nuevo Urdampilleta ( y Bolivar)
La llegada de Ibiletxe es la
lógica curiosidad del pueblo y de la familia. La llevo a una casa
cercana vacía y empiezo a poner un poco de orden ( lo mínimo), cambiar
pastillas de freno, aceite y filtros, y repasar los bajos. Hago un par
de escapadas a Bolivar para disfrutar de los famosos asados, y las
conversaciones sobre Argentina son de lo más sabrosas e ilustrativas
para mí; poco a poco voy intentando encajar las piezas del puzzle,
pero he de admitir que me resulta complicadísimo: coloco una nueva y
saltan dos que tenía ya encajadas. Por

Famoso barrio
del Boca, cuna del tango
ejemplo salí muy enfadado de
los intentos de soborno al recuperar Ibiletxe y pensaba denunciarlos a
todos, pero voy llegando a la conclusión que no
|
|
merece la pena ni me corresponde a
mí hacerlo, y no porque piense que mis nuevos amigos coimeen, sino
porque veo forma parte de la idiosincrasia Argentina, aunque
lógicamente son los poderosos los que más uso hacen de ella y le sacan
más beneficio. En casa aparte de hablar de nuestros respectivos países
y formas de vida, procuro ver mucha TV pues siempre

Con Jesús y Mateo en Bs As
se puede sacar información sobre el país, y me llama la atención lo
sensacionalistas que son algunas (Cronica), que parecen disfrutar con
el dolor ajeno, e incluso lo de Cromañón lo dan como si hubiese sido
un gran acontecimiento, por la lógica repercusión mundial que está
teniendo. Por supuesto la estrella de la TV es
el fútbol (la Bombonera, estadio del Boca no tiembla con la
gente: late), y el rey ( o emperador) sigue siendo Maradona, del que
se siguen viendo sus partidos y goles una y otra vez; en una
entrevista que le hacen pone de ladrones e hijos de su madre a todos
los políticos:
.- Si alguien de su fama dijese esto en Europa, o sería silenciado o
sería la revolución- les digo.
.- Aquí Maradona es como un Dios y puede decir lo que quiera- me
contestan. |
|
.- Pero esto podría estallar porque el corralito lo cerraron cuando ya
se habían llevado los de siempre los pesos a 1 dólar y ahora los
pueden volver a traer con el dólar a 3 pesos, mientras millones de
familias han visto cómo ahora les dan por 1 peso-dólar 1,4 pesos.
.- Si pero los Argentinos somos muy mansos- me contesta casi con
resignación Maria Julia.
Hacia Humahuaca
El 25 de
Enero inicio el viaje a Bs As para recorrer el norte, visitar
Paraguay, Brasil, Uruguay y vuelta a Urdampilleta. Estoy nuevamente
con Eduardo, y vamos a ver la tumba de Carlos Gardel y el famoso
barrio Boca, donde nació el tango que se bailaba en los conventillos;
por la tarde cambio las cubiertas: esta vez coloco reforzadas pues las
anteriores me han

Con Jose Ignacio y Cristina en Salta
durado muy poco. A la noche voy al encuentro de Jose Ignacio y Cristina:
aparco en una playa (estacionamiento vigilado que
dada la situación son un gran negocio), y cuando voy a bajar de Ibiletxe
veo la cabeza de Jose Ignacio que asoma por el cristal de la
puerta : no nos hemos visto desde |
|
| |
|
la última despedida (porque fueron
varias) en el txoko de Benja y Arantza en Güeñes hace más de año y
medio; el abrazo es de los que se hacen sentir y lo mismo ocurre al
encontrarme con Cristina. Son muchas cosas a hablar, pues además a
ambos les encanta mucho viajar: les doy para que se lleven todos los
CDs con las fotos y los vídeos hechos; tomo nota de los lugares donde
van a estar, y aunque me condicione mi viaje por el norte prometo que
nos vamos a volver a ver.
Rosario
En Rosario visito el Centro Navarro y
enfrente el Zazpiak Bat, y por lo que me comentan ambos se llevan
bastante mal: resulta triste que las tonterías que ocurren allá se
hayan trasladado artificialmente aquí, máxime cuando los nacidos en
Euskalerria cada vez son menos (por lógica ). (En toda Argentina hay 5
Centros Navarros y unos 70 Centros Vascos algunos de ellos regidos
mayoritariamente por Navarros). Rosario es una ciudad de provincias
con bonitos bulevares y elegantes edificios; al filmar uno de los
jardines le pregunto a un jubilado por Argentina:
.-
Iglesia de San Francisco en Salta
.-Cuatro sinvergüenzas como el antiguo presidente Menem han fundido
el país, pero no van a poder |
|
acabar con él, y sabes por qué?- me
pregunta retador,
y sin darme tiempo a contestar continua:
.- Porque no pueden robar la cosecha del 2005, ni del 2006 ni del
2007; eso lo da y lo seguirá dando la naturaleza!.
Paso por Córdoba sin tiempo de admirarla, y al acercarme a San Miguel
de Tucumán el calor es espantoso: cerca de 40º a las 9 de la noche!:
en la gasolinera donde paro debo de poner el a.c. para refrescar un
poco el interior.
Salta- Jujuy
El 30 de Enero llego a Salta donde permanezco solamente 3
horas: es una ciudad pequeña pero agradable, con una hermosa plaza que
alberga la catedral y cerca el cabildo, pero su edificio más
emblemático tal vez es la iglesia de San Francisco.
Quebrada: iglesia en Uquía
La carretera a Jujuy es muy montañosa, llena de curvas pero de gran
belleza con sus frondosos bosques. Jujuy, más pequeña que Salta
tiene su mayor encanto también en la plaza de estilo colonial donde se
encuentra la catedral y el cabildo, ambos bellamente conservados.. |
|
Quebrada de Humahuaca
Al
seguir hacia la Quebrada
el paisaje aún se vuelve más verde como
anunciando el cercano trópico que voy a a atravesar una vez más;
sin embargo al empezar a subir y entrar en la Quebrada por
Vulcano todo empieza a cambiar casi de golpe. El paisaje se
vuelve árido con los cactus como dueños y señores, mientras la
carretera discurre paralela al río que fluye encajonado
por montañas a ambos lados. El agua y el aire han modelado los
montes con formas caprichosas, y sus colores van cambiando: al

principio marrones, después azulados y de nuevo cambian como si
tuvieran vida. Me desvío a Purmamarca para admirar el cerro de
los 7 colores,
donde la naturaleza a pintado caprichosamente
los distintos estratos del cerro, siendo como un gran lienzo al
aire libre. Más adelante en Maymara veo la llamada paleta
del pintor, que en realidad son varias: me admira cómo los
colores de las rocas se solapan unos con otros, como si
efectivamente de la paleta de un pintor se tratase preparándose
sus propios colores. La carretera sigue subiendo de forma suave,
y al llegar a Humahuaca estoy a 3000 m. de altitud. La Quebrada
era el lugar de paso de los conquistadores |
|
| |
|
en su camino hacia el sur, y a lo largo de ella se pueden
admirar hermosas y pequeñas iglesias rurales de los siglos XVII y XVIII como la de Uquía,
que alberga los famosos cuadros de "Los ángeles arcabuceros".
Humahuaca
Entro en ella por sus callejuelas de claro
sabor indígena, y llego a la pequeña y recogida plaza principal:
son las 12 del mediodía y llego justo a

Humahuaca
tiempo de ver cómo
la figura de San Francisco Solano sale de su nicho en la fachada
para bendecir a la gente congregada allí. Al lado de la plaza
hay una gran explanada, y al fondo unas amplias escalinatas que
conducen a un grandioso monumento a la independencia, que parece
exagerado viendo las pobres y humildes casas que hay en los
alrededores. Hay mucha gente pues son carnavales y además tengo
la suerte de que hoy, 1 de Febrero hay "doma de caballos", un
espectáculo muy Argentino. Al día siguiente decido irme, pero me
entero que hay festival de música con grupos folclóricos de la
zona; al otro día son las Comadres, mujeres que recitan
versos en castellano ( por lo que me han dicho el quechua y |
|
aymara sólo se habla en los pueblos remotos): los hombres lo
hicieron la semana pasada, y hoy les toca a ellas; al siguiente es
el desentierro del carnaval (del diablo), mientras se homenajea
a la Pachamama (personaje mitológico aborigen), y así
sucesivamente. Parecería que aquí todos son músicos, y el que no

toca, baila o canta: no me canso de grabarles sus carnavalitos,
escondidos, chacareras, zambas, quecas, huainos, taquilaris,
gatos, normalmente llevando un pañuelo en la mano que agitan,
mientras giran y contornean alrededor de su pareja. Todos los
días me tengo que lavar bien el pelo pero dura poco la cosa,
pues enseguida también todos los días te echan harina por
la cabeza y el rostro, con la sana intención que el diablo
no te reconozca, y cada uno sea libre de hacer en carnaval lo
que le plazca.
La otra cara de Humahuaca
La Quebrada fue declarada Patrimonio de
la Humanidad hace unos años, y pensando dar una "buena imagen" a
los representantes de la UNESCO que allá fueron las autoridades
competentes desplazaron a las afueras a las familias de un
barrio entero. Sin embargo y ante la indiferencia de las
autoridades el dueño de los terrenos a los que fueron
|
|
desplazados ahora quiere que se marchen, con lo que no saben a
dónde ir: triste realidad que el ser Patrimonio de la Humanidad en
lugar de ayudar, a algunos les perjudique totalmente. El 9 de
Febrero me veo un momento con Jose Ignacio y Cristina en Humahuaca, y el 10 volvemos a vernos en Salta esta vez con más
tranquilidad: al despedirnos prometo nos volveremos a ver en
Iguazu el 16, pues el 17 se van

Diablos del Carnaval
definitivamente.
Hacia Paraguay
En Salta
subiré por la 34 para después agarrar la 81, ir a Formosa y
entrar en Paraguay. En Humahuaca conocí a Javier que es de aquí
pero vive y trabaja como médico en Calilegua: me invitó a
visitarlo y además me dijo que encontraría un carnaval guarany
con una música muy distinta; como me piílla de paso hacia allá
me dirijo.
Calilegua
Calilegua era el nombre de un
cacique (jefe) de la zona; su pueblo estaba en continua lucha
con los conquistadores por mantener su independencia, pero
viendo cómo su pueblo estaba siendo diezmando y destruido les
ordenó que se rindiesen. Así lo hicieron, |
|
| |
|
pero él se suicidó: no podía ser el
jefe de un pueblo oprimido. Su estatua está en la entrada del
pueblo, y como es pequeño enseguida localizo la casa de Javier.
De los 3000 m. de Humahuaca he pasado a los 400 m. y el
calor es sofocante.
.- Tenías razón- le digo a Javier, - a pesar de que sólo hay 150
km. en línea recta parece hubiese llegado a otro país tropical
situado a mucha más distancia-.
.- Sí aquí se transpira , estás continuamente sudando, pero yo
ya me he acostumbrado.

A pesar de que ya no tiene la excusa de la altura, Javier
mastica coca continuamente como todos los Hnumahuaqueños ( yo
también probé aunque me resultaba complicado acomodar en
la boca el bolo que se va formando). Su compañera con la
que tiene 2 preciosos niños es Argentina-guarany aunque por
desgracia ella apenas conoce su idioma; por la tarde vamos a ver
al Pin Pin, que son los músicos que van tocando música
guarany de casa en casa ( y bebiendo bastante, algunos yo diría
que demasiado). La música ciertamente es diferente: van tocando
con una flauta y 4 tambores a cuyos sones la gente baila en
corro. Yo también intervengo, empujado por Javier, y de esa
manera contribuyo a mantener sus |
|
tradiciones. Por desgracia los guaranies de Calilegua viven en un barrio aparte bastante pobre
y creo que

marginados, y aunque los mayores hablan el guarany se
les ve a la defensiva, como con vergüenza de ser lo que son. Al
día siguiente voy con Javier a ver las Yungas, que son reserva
de la Biosfera y toda una
selva virgen cerca de Calilegua: es
impresionante y a veces me recuerda la de Malaysia. Durante todo
el trayecto vamos hablando de su país:
.- Cuando la dictadura militar yo estaba recién recibido (
terminado los estudios de medicina), y veía cómo compañeros
desaparecían, pero me decían se habían ido a otra parte a vivir:
más tarde me enteraría de la horrible realidad-
.- Pero qué ha pasado aquí? Como ha podido Argentina pasar del
todo a la nada en tan poco tiempo?-.
.- Vivíamos en una especie de locura y por encima de nuestras
posibilidades. Yo en los 80 llegaba a ganar miles de $ por mes, y a
muchos Argentinos nos resultaba más barato ir a veranear a Uruguay o
Miami que quedarnos en el país: en aquella época he llegado a pagar
hasta 2000 $ de alquiler al mes por un apartamento en Punta del Este.
Al Argentino en |
|
muchos sitios le decían el " y dos",
pues con la paridad todo le parecía barato y pedía dos de cualquier
cosa.
.- En los 90, continúa, el que podía traer $ los cambiaba a
pesos, los metía en el banco y en un mes tenía unos intereses
increíbles: los volvía a cambiar a $ y se hacían fortunas
increíbles-.
.-Cuando al final el gobierno no tenía plata para seguir con
esta ficción Menem vendió "las joyas de la abuela": todo el
sector público con el que luego han hecho grandes beneficios
personales. Por si fuera poco la deuda pública Argentina era
sólo un 30% de de la que ahora es y el 70 % restante era
privada, pero el ministro de economía Carvallo la unificó toda y
ahora nos toca a todos los Argentinos pagarla!-.
En los pocos días de convivencia nos hemos entendido bastante
bien, y cuando me voy nos damos un cálido abrazo y me dice:
.- Que Dios te acompañe-.

Las Yungas
Independientemente que no crea en Dios agradezco la frase en lo
que vale y me voy triste viéndolos a los 4 despidiéndome en la
puerta de su casa. |
|
|
|
A Formosa
La ruta 81 es otra cosa: Argentina es
su conjunto está mal, con carreteras a veces llenas de agujeros
que hay que ir esquivando, pero esta carretera ni

Copleras en Humahuaca
existe: es
polvo y más polvo que se mete dentro de Ibiletxe, y cuando
aparco a dormir en un pueblo ( por llamarle de alguna manera),
parece viviesen como hace no sé cuantos siglos. En la entrada de
Formosa al final me ponen la 1ª boleta (multa a negociar), por
tener el seguro caducado por un día ( lo pensaba renovar en
Formosa), y no puedo menos de acordarme de lo que me dijo Iñaki
riéndose la última vez que nos vimos en Bolivar:
.- Los Argentinos (como si él no lo fuese, pero he visto que cuando
hablan de los problemas que tienen |
|
se abstraen y parecen
son de los "otros") te han de coimear, ya lo verás-.

Doma en Humahuaca
Razón para ponerme la boleta tiene, pero hasta ahora siempre me
habían perdonado por mi condición de turista, y además
cualquiera sabe dónde irá el dinero pagado!.Para el día
siguiente ya se me ha pasado el enfado y me dirijo a la frontera de
Paraguay: hoy es 14 de febrero y dejo Argentina por 1ª vez: veremos
qué me depara este Paraguay tan enigmático y cerrado por tantos años
de dictadura personal.
La música, la 1ª es una pieza en estilo moderno sobre música
tradicional
del altiplano Humahuaqueño; sirva de homenaje a todos los aborígenes
de Argentina que fueron pero que la gran mayoría hace tiempo dejaron
de serlo: los Coyas, traídos del altiplano |
|
Boliviano por los conquistadores para llenar el
hueco dejado por los aborígenes exterminados en la Quebrada y
alrededores, los Guaranies, los Moluches y Puelches de la Pampa, los
Mapuches, los Tehuelches de la Patagonia, los Onas y Yamanas de
la Tierra del Fuego etc.; los mató la ignorancia, la prepotencia, el
egoísmo, los fusiles del hombre blanco que en su arrogancia y
estupidez perdió la gran oportunidad de aprender muchas cosas de ellos La
2ª pues eso, que yo también pienso lo

Los Coyas en la procesión
de Humahuaca
mismo. |
|
| |
|