Crónicas en
directo
Crónica de : Jose E. Santacara
|
Crónica: 33 |
Fecha:2.005-III-20
|
Kilómetros desde Carcastillo: 87.677 |
Transmitida desde:
Urdampilleta (Argentina)
Australia III (71.372) |
Latitud : 36º 25' S
Longitud: 61º25' O |
El lunes 14 de este mes se ha muerto mi amigo Jose
Gabriel; a él va dedicada esta crónica.
|
|
|
A Sydney
De
Mooloolaba a Sydney no hay demasiados Km: unos 600 (así se habla en la
inmensa Australia). La carretera por la costa es muy bonita , con suaves
colinas salpicadas por pequeños pueblos y caseríos; la naturaleza, al
contrario de lo recorrido hasta ahora, ha sido domesticada y la
mano del hombre se nota por doquier. La estación seca está llegando a su
fin, y el campo está sediento y a la espera de las ansiadas lluvias de
la nueva estación, aunque últimamente parece que no llueve lo necesario.
El
16 de Octubre entro en Sydney por una amplia |
|
autopista que contrasta con las
carreteras de un sólo carril (tampoco son necesarios más) recorridas hasta
ahora.
Sydney.
Es sábado y no hay demasiado tráfico;
paso por el puente del puerto, y a mi izquierda veo por 1ª vez el
archifamoso teatro de la Opera ( en realidad la ópera es una actividad
más pero se le conoce popularmente con este nombre). Aparco en el jardín
Botánico y no se me hace la hora de irme: enfrente tengo el puente del
puerto construido en el año 1932 y el palacio de la Ópera de 1973,
considerado por algunos el edificio más emblemático del mundo. Ambos
están situados en un ambiente natural de gran belleza, y no me extraña
que la bahía de Sydney sea también considerada de las más bellas del
mundo. El puerto interior es una zona
turística de 1ª orden donde todo está cuidado al detalle, y llena de
carteles explicativos sobre la corta historia de apenas 200 años desde
la llegada del hombre blanco ( los que ya estaban no cuentan). Gracias a
ellos me entero que entre 1788-1830 llegaron 60.000 reclusos y 14.000
hombres libres, y entre 1830-1860 80.000 hombres libres más. (En
realidad emigración e industrialización han sido dos cosas indisolublemente
unidas en ese periodo Europeo, pero ahora a los países en vías de
desarrollo se les cierran las puertas para que hagan lo propio). |
|
Planificando la próxima etapa
Cuando
me levanto al día siguiente empiezo a darle vueltas al gran rompecabezas
que tengo con la próxima etapa: mientras Ibiletxe va a Suramérica voy a
intentar ir de mochilero a Nueva Zelanda, Japón y tal

Tocando el Dijeridoo en Sydney
vez Corea del
Norte o del Sur antes de llegar a Argentina; la ayuda de Servas será
fundamental pues los hoteles en nueva Zelanda son caros y en Japón
carísimos. Debo mirar aviones, visas, fechas etc. y todo ello en
función del embarque, que suele ser un auténtico dolor de cabeza y con
la experiencia del |
|
|
|
|
desembarque en Australia aún más!.
Empiezo con buen pie pues no necesito visas ni para Nueva Zelanda ni
para Japón; sin embargo para este último debo sacar en Australia un
Rail-Pass para
viajar por el interior, pues de lo contrario los precios de los trenes
son de marear. Apalabro (imposible dar fechas todavía) un mini viaje
alrededor del mundo: Sydney-Auckland-Tokio-San Francisco-Buenos Aires,
que sale mucho más barato que ir tomando distintos aviones, aunque
vuelve a tener el riesgo de las fechas ya que algunas serían cerradas (
se acercan las navidades).

Por la tarde voy a cumplir uno de los mayores sueños de este viaje: oír
y ver una ópera en el palacio de la Ópera de Sydney. Las entradas más
baratas están vendidas pero en una ocasión como esta no se puede hacer
el rata; además se trata de "Las bodas de Fígaro", y con eso está dicho
todo. Los cantantes no son de lo mejor, pero la música a veces alegre a
veces dramática, las arias, los dúos, los cuartetos, los coros,
compensan de sobra aquello. El interior del teatro es sobrio y funcional, así como la |
|

3ª y último recorrido por Australia
representación y está lleno a rebosar; en
el intermedio salgo a la terraza, y el espectáculo del puente iluminado
y la bahía es de los de no olvidar.
Cenando con la diáspora vasca
El miércoles 20 de Octubre voy a
cenar con Carlos y Miren. Allí estamos representados Bermeo (Miren) con
su peculiar euskara de la costa, Amorebieta (Carlos), Lekeitio (David),
Barasoain (Manu) y Carcastillo (yo). Hablamos de todo, y sobre
todo de Australia pues están totalmente integrados e incluso Manu y
David han nacido allí. Estoy como en casa y además la cena tiene sabores
familiares que no saboreaba desde hacía mucho tiempo.
Embarque: 4 de Noviembre
El jueves apalabro con una compañía
para el 4 de Noviembre pues para el 28 de Octubre ya no hay plazas.
Tengo de plazo hasta el 1 de Noviembre para la entrega de Ibiletxe, y
decido ir a Camberra y Melbourne, pero antes mañana iré con Carlos a las
llamadas Montañas Azules, situadas a unos 70 km. de Sydney.
Las Montañas Azules
Deben su nombre a un fenómeno de la
naturaleza: polvo en |
|
suspensión hace que parezcan de ese
color. La llegada es una subida continua pero suave, y merecen la pena:
son una gran plataforma con bonitas cascadas de agua y profundos valles
poblados de vegetación.
Las tres hermanas
En el tiempo de los sueños había
3 hermosas hermanas llamadas Meenhi, Weemala y Gunnedoo que eran hijas
del brujo de la tribu Kotoomba. Estaban enamoradas de 3 hermanos de la
tribu Nepean, pero sus leyes les prohibían casarse

con alguien fuera de
la tribu. Los 3 hermanos decidieron tomarlas por la fuerza y una fiera
batalla tuvo lugar; el padre temeroso de perderlas las convirtió en
piedra con su varita mágica, pero murió en la batalla y nadie pudo
encontrar la varita para devolverlas a la vida con lo que se quedaron
convertidas en piedra para siempre. Hoy
en día estas 3
rocas son una de las mayores atracciones de la zona, y se dice que si se
mira bien se puede ver a los pájaros de la zona buscando la varita.
Vamos a comer a un pub una chuleta con
|
|
|
|
|
patatas:
.- Hace unos años y auspiciado por el Gobierno Vasco estuve recopilando
información de la emigración vasca, pues ya no hay más y sería una pena
que todos esas vivencias se perdieran. Son unos testimonios muy
interesantes y humanos pero hasta ahora no han hecho nada con el
material. Tal vez algún día me gustaría escribir un libro con todo ese
material que es parte de nuestra historia, pero no se...-. me dice
Carlos.
.- Si quieres hacerlo hazlo, y además nadie mejor capacitado que tú que
has hecho las entrevistas-

Bahía de Sydney
le animo y añado:
.-Mírame a mí que estoy teniendo la osadía de escribir las crónicas de
lo que veo y oigo: un vasco de la Ribera de Navarra dando su opinión del
mundo que va conociendo utilizando la música étnica como
hilo conductor-.
Nos despedimos hasta dentro de unos días y aparco a la salida de Sydney
pues es de noche.
Hacia Melbourne
El
paisaje hasta Camberra sigue siendo muy
|
|
bonito con pequeñas colinas y lo que
queda de los bosques que debieron cubrir toda la
zona: se ve mucho ganado vacuno, sobre todo ovejas, y cereales.
Camberra
En la lengua de los aborígenes
significa lugar de encuentro y en cierto modo eso es lo que es: fue
construida a partir de 1911 para evitar la competencia entre Melbourne y
Sydney pues ambas querían ser la capital de la nueva Australia. Se
planificó

cuidadosamente y tal vez peque de eso: le falta la vida que se ve en
otras ciudades que han ido creciendo con los avatares de las historia.
El centro de la ciudad es una colina donde está construido el Parlamento
Federal, y a donde confluyen las principales avenidas. El edificio es
impresionante, siendo su techo un jardín para la población, queriendo
simbolizar la subordinación del Parlamento a la voluntad popular (que
así sea). Cerca está el museo de guerra donde entro y me parece una
barbaridad la ostentación de la guerra-violencia que se hace en el a
través de audiovisuales, como si fuese algo de lo que sentirse
orgullosos ( además en el |
|
museo se ven cantidad de niños
lógicamente alucinando con todo ello).
Melbourne
El paisaje hasta Melbourne es parecido y
antes de llegar me paro a dormir en el aparcamiento de un pueblo que
como reclamo turístico ha colocado un submarino de verdad de más de 100
m. de largo!. Al entrar en Melbourne llamo a Jose Antonio, un Gernikarra
ya jubilado que vive aquí desde hace muchos años: me ofrece su casa para
quedarme y a continuación voy a ver la ciudad. Tiene un sabor muy Inglés
en su arquitectura, probablemente más que Sydney, y se ve la ve muy
cosmopolita donde lenguas como el italiano o el griego se entrecruzan

con el inglés. Jose Antonio es una persona muy entrañable: conserva el euskara aunque como el dice: " el idioma de casa es el italiano" (su
mujer lo es), y cuando estamos cenando los tres y su hija el euskara, el
italiano, el castellano y el inglés se van chocando por el aire. El Australiano tiene cariño por
los animales, entre ellos los perros, y cuando acompaño a Jose Antonio a
pasear el suyo les va diciendo a la gente que se acerca: " No tengas miedo, no
es
|
|
|
|
|
agresivocomo Mr. Bush".
.- Hay que ir educando a la gente en las cosas de política así: poco a
poco- me dice con una sonrisa de complicidad.
Los doce apóstoles
.- No te puedes ir de Melbourne sin
visitar los 12 apóstoles- me dice Jose Antonio.
Están a 300 km al suroeste de Melbourne en la costa y hacia allá me voy al
día siguiente. Se trata de rocas que la fuerza del agua (el mar en esta
zona es muy bravío) y el viento han ido desgajando de la costa

dejándolas aisladas e indefensas en medio del agua. Están dispersas a lo
largo de un buen trozo de costa y probablemente son más de 12: son
fascinantes no sólo ellas sino los túneles y los arcos que la fuerza del
agua ha escavado en la costa y por los que las olas se meten produciendo
un gran estruendo. Me quedo 2 días en el parking que hay allí mismo y
cuando me canso de escribir me voy a la orilla del acantilado a
contemplar la obra del mar: estoy completamente en el sur y la siguiente
tierra que encontraría sería la Antártida.
De nuevo a Sydney
Ya es 29
y debo iniciar el regreso a Sydney; esa
|
|
noche la paso en casa de Jose Antonio
y celebramos nuestra fiesta particular con acordeón, vino y wisky; al día siguiente nos levantamos tarde y no podemos hacer las
dianas previstas por el barrio con la acordeón. De nuevo en el Gure
Txoko otra comida deliciosa y partida de mus después de 16 meses; voy a
casa de Carlos y Miren donde me quedaré hasta la partida de Ibiletxe.
Ultimando el embarque y el viaje de mochilero
Al siguiente a dejar Ibiletxe; es
1 de Noviembre, y se supone debe salir el 4: veremos; Carlos me
acompaña.
.- No van a poder venir los de aduanas; qué tal el lunes que viene? (hoy
es lunes)- me dice todo tranquilo.
.- Cómo?, quedamos se haría hoy!- le contesto enfadado.

Contenedor en el que Ibiletxe ira a Suramérica
Vuelve a llamar y me dice vendrán en 2 horas; hacen la inspección,
sellan el CDP y a esperar el container
|
|
que se supone llegará mañana.
.- Tienes que sacar el combustible y la batería también; la envías
aparte-
Lo del combustible lo puedo entender, pero lo de la batería me parece
grotesco.
.-Cómo voy a mandar la batería aparte?; ponme con la naviera- le digo
asombrado.

Bosque cerca de los 12 apóstoles
Hablo con ellos y al final me permiten llevarla en la parte de atrás
(normalmente se desconectan los cables únicamente ).
.- Sacar el combustible va a ser un poco complicado- le comento al
encargado.
.- Puedes irte con la camioneta a alguna parte y gastarlo, pero vuelve
para la tarde-
Me quedo a cuadros porque esto si que es una ilegalidad que ni en
la India.
.-Pero el CDP ya está con el sello de salida- le contesto.
Me mira y me dice:
Bueno, pues por eso-.
No insisto ya que me resulta un poco complicado seguir su lógica,
y me marcho. Voy a 140 por hora por la autopista para gastar más, y al
atardecer estoy
|
|
|
|
|
|
de vuelta. encargado se ha ido y está el
dueño:
.- Te la vas a llevar a casa esta noche?- .
.- No puedo acabo de desmontar la batería- le contesto casi riéndome por
dentro.
Vuelvo al día siguiente y metemos a Ibiletxe en el container: no la
volveré a ver hasta dentro de 2 meses

Parlamento Federal en Camberra
después de su particular viaje a
Suramérica, si no me equivoco vía Europa. Voy a la agencia de viajes a
ultimar los vuelos aunque no me atrevo a poner fechas hasta
confirmar el embarque. Llamo a la marítima de nuevo:
.- La salida es el día 4 , no es así ? le pregunto con miedo.
.- No, será el día 9- me contesta todo tranquilo.
Protesto por su falta de seriedad, pero por toda respuesta se echan la
culpa unos a otros; Ibiletxe se va a pasar 8 días en el container antes
de embarcar!. Los siguientes días pasan vertiginosamente entre
preparativos, ajustes de fechas, llamadas a Nueva Zelanda y Japón etc.
Por las tardes Carlos Miren y yo charlamos largamente del viaje, de su
nuevo país Australia y de sus planes de cara al futuro:
|
|
.- Cuando vinimos en 1981 dejamos allí todos nuestros seres queridos;
para cuando nos jubilemos nuestros seres queridos estarán aquí, y pocos
quedarán de los que dejamos allá, por lo que seguramente nos quedaremos
en Australia-.
Al anochecer las conversaciones siguen con Carlos que va acumulando
horas y horas de sueño:
´.-La lejanía me hace querer aún más al País Vasco y aquí he aprendido a
conocer Euskalerria- me dice uno de los días con cierta nostalgia.
Despedida de Sydney y de los nuevos amigos
El domingo 7 Carlos y Miren me llevan a
ver Botany Bay y los alrededores: ciertamente el lugar donde está
construida Sydney es envidiable. Vamos a comer a Gure Txoko y aparece
uno de Pamplona:
.- Hola me llamo Cirilo y he venido al oftalmólogo; estoy en Nueva
Caledonia pues he sido profesor en Francia y ahora me he jubilado y vivo
en la capital Noumea. Si quieres puedes venir por unos días a mi casa-.

Con Carlos, Miren, David y Manu
.- Si puedo no me importaría pues me encantaría grabar música de los
Kanaks y conocer su cultura. Ya
|
|
te comentaré- le contesto sorprendido
por el ofrecimiento.
También está René, el Franco-canadiense que va dando la vuelta al mundo
en bicicleta y que casualmente lleva 2 meses en Sydney trabajando para
hacer dinero y proseguir viaje a través de Nueva Zelanda y Japón: la
mala noticia es que hace poco le han robado la bicicleta en el propio
Sydney: nunca se sabe!. Aún hay tiempo para hacer otra cena con David,
Manu, y por supuesto Carlos, Miren el hijo y su compañera. Ya sólo queda
esperar que me den el Bill of Lading de Ibiletxe ( casi en el último
momento para mantener el suspense), y el día antes de marchar voy al
centro para pagar el Rail Pass de Japón y de

paso despedirme de Sydney
(y Australia) subiendo a la torre de comunicaciones: el espectáculo a
250 m. de altura es maravilloso con las nubes entre el suelo y la
torre; parece estuviese flotando dentro de una plataforma espacial al
igual que cuando circulaba por los espacios abiertos e interminables del
entrañable oeste Australiano.
Adiós Australia
Despúes
de recorrer casi 18.000 km por tu
|
|
|
|
|
inmensidad nos hemos llegado a conocer
un poco y me voy con sentimientos encontrados. Me ha gustado mucho esa
amabilidad y ese "sentido social" que se ve a cada momento por
ejemplo en los aparcamientos de carretera donde si se agota el papel del
baño el próximo viajero lo repone, o donde se

Un Pub en la carretera
pueden ver carteles pidiendo que se rieguen las plantas cuando lo
necesiten; o todas esas barbacoas gratis que se ven en los parques
alrededor de las cuales la gente come y ríe, o esas entradas en lugares
públicos que se pagan sin que nadie te lo exija: tal vez sea una
herencia de los tiempos de la "colonización", y de la dura vida de los
reclusos cuya descendencia reclaman con orgullo muchos de tus habitantes
(no así de los corruptos y crueles guardianes). Sin embargo la sombra
del más agresivo mercantilismo cada vez planea más sobre ti, invadiendo
todos los rincones y amenazando con acabar con tus "buenos hábitos" que
se van viendo relegados a las capas más populares de tu población. Tal
vez de la mezcla de estos dos factores: solidaridad y mercantilismo,
|
|
haya salido esa especie de hipocresía
que preside muchas de tus actuaciones en temas importantes, como por
ejemplo con los aborígenes. Los despojaste de todo, de su cuerpo y de su
alma, y ahora que parece has cambiado de comportamiento hacia ellos
intentas aparentar que están en el mejor de los mundos posibles gracias
a tu intervención: son propietarios de tierras, controlan lugares tan
emblemáticos como Uluru o el teatro de Tyapukai (ambos grandes
negocios), pero la impresión que da es que son meras comparsas
utilizadas burdamente de cara a la galería; aún estoy por ver a un sólo
aborigen que cobre-controle las entradas, y su lugar más sagrado es
ollado por todo el que le apetezca.: el negocio es el negocio. Con la
naturaleza lo mismo: todo lleno de prohibiciones por lo sensitivo del
medio

Con
Jose Antonio, su hija y su mujer
ambiente pero ningún reparo para el gran negocio con la Barrera
del Coral, o para "destrozar" los montes con tanto puente, escaleras etc
(esa obsesión por llevar los montes a la puerta de casa); todo el mundo
no puede ir al monte al igual que otros no
|
|
podemos ir a nadar porque no sabemos!
Perdona si me he metido mucho contigo pero provengo de un país parecido
al tuyo ( de tu misma cultura occidental) y me conozco estos
comportamientos y

Paisaje camino de Camberra
trucos. A veces me ha parecido estar allá al ver tus anuncios con caras
bobaliconas y miradas perdidas en el vacío, o leer tus propagandas en
las que parece regalas todo y al final le mareas a uno tanto que en vez
de comprar 3 por 2 compras 2 por 3 ó 1 por 4: cualquiera se aclara, pero
al final como siempre el perdedor el cliente. Y para terminar decirte
que me ha dado mucha pena que los Laboristas hayan perdido las
elecciones y sobre todo de la forma que lo han hecho: por ejemplo
perdiendo 2 diputados en Tasmania por decir que iban a prohibir la tala
de árboles viejos de cientos de años que se están utilizando para
fabricar papel; además el tema de Irak (los Laboristas habían prometido
traer las tropas a casa) parece no ha tenido apenas influencia, y si se
une esto a que en las anteriores elecciones la popularidad de Howard (el
líder de la coalición de
|
|
|
|
|
derechas) subió cuando rechazó un
barco de refugiados asiáticos que andaban en busca de trabajo, la
solidaridad de la que hablaba al principio parece estar en horas
bajas, y la codicia de algunos en horas altas: malos tiempos para muchos
de tus ciudadanos que empiezan a rascarse el bolsillo a fin de mes.
Los aborígenes
"Yo nací en Australia,
pero hasta no hacer un tratado con los Aborígenes seré alguien sin hogar
en el mundo: no puedo decir que esta es mi patria pues

Sydney moderno y antiguo
no tengo derecho
a vivir aquí": así se expresaba Germaine Greer en 1989, tal como se
puede leer en una lápida colocada en el suelo del puerto de Sydney. Con
su sistema de vida destrozado, expulsados de todas aquellas zonas que le
interesaban al hombre blanco ( y que todavía de forma cínica lo sigue
haciendo ) intentan vivir y adaptarse como pueden, aunque hay un gran
porcentaje que no lo ha conseguido y se refugia en el alcohol; es en el
interior, en las zonas desérticas sin ningún interés comercial, donde
más se les puede ver en su propio ambiente, aunque las comunidades de
cazadores-recolectores pasaron a la historia. Después de una
|
|
gran lucha y actividad en defensa de
sus derechos en 1967 consiguieron la ciudadanía Australiana!, más tarde
en los 70 acabar con el infame sistema de separar a los hijos de los
padres, y en 1997 se publicó el informe "Traedlos a casa": se calcula
que más de 55.000 niños fueron separados de sus padres y todavía las
consecuencias se pueden ver en muchos desarraigados que vagan sin rumbo
fijo y viviendo delo que les da el estado, que busca así paliar su
culpa. Todavía siguen peleando porque algunas tierras de gran
significado para ellos les sean devueltas, para que tengan la misma
cobertura social y médica que los blancos, la mortalidad entre ellos es
muy alta, y para tener espacios propios donde desarrollar su cultura: en
una palabra para ser ciudadanos de primera. Aún se siguen hablando
unas 100 lenguas distintas, pero algunas por solo unos cientos de
hablantes, por lo que muchas de ellas desgraciadamente
desaparecerán en un futuro próximo.
A pesar de todo esto la huella de los Aborígenes es visible en la nueva
Australia: el sistema de quemar el matorral bajo por zonas y cada cierto
tiempo ya lo practicaban los Aborígenes, son ampliamente utilizados para
enseñar-adiestrar a los biólogos y guardabosques sobre la
vida animal, la vegetación, la utilización de las plantas etc., lo cual
tiene su lógica pues aquellos estudiaron en la gran universidad de la naturaleza, mientras estos últimos
sólo lo pudieron hacer en las de Sydney o Melbourne. Por otra parte hay
bandas de rock formadas por Aborígenes que están teniendo gran
repercusión entre la juventud e incluso una de ellas ha estado a punto
de ser nominada el mejor grupo Australiano del año Probablemente todavía
desaparecerán más señas de identidad de los Aborígenes, a pesar de que
hay sectores blancos conscientes del gran daño que se les ha hecho y que
están dispuestos a repararlo en la medida de sus posibilidades. En 1999 el libro "Why weren´t we told?"
(Por qué no se nos dijo nada?, en el
|
|
cual se denuncia la postura genocida
del gobierno Australiano y la ocultación de esa parte oscura de la
historia Australiana) ganó el premio de los Derechos
Humanos en Australia, y en el libro "Los niños robados" el autor escribe
al final: "...todavía no es tarde para que la nación consiga quitarse el
peso de la carga y la vergüenza de esta parte de nuestra historia".
Música
Hay
2 músicas que no tienen nada que ver la una con la otra: la aborigen y
la traída por los colonizadores europeos.
La aborigen es muy simple y sin apenas instrumentación. Se
acompaña únicamente con el golpeo rítmico de 2 bumerangs, y de Alice
Springs hacia el norte con el sonido del Didjeridoo (aunque ahora se
puede ver y comprar en cualquier parte de Australia; parecería que el
lema es: ponga un Didjeridoo en su casa). Las estrofas son
cortas y al

Danza aborigen de mujeres
cantar se utilizan muy pocas notas, que se repiten de una
forma monótona y continua. Las danzas también son muy simples con
pequeños movimientos de cintura y arrastrando los pies. El Didjeridoo es
un instrumento que podría tener más de 20.000 años, está
hecho de una rama o tronco de árbol ahuecado,
|
|
|
|
de hasta 2 m. de largo, y hoy en día
se está introduciendo en grupos de rock e incluso hay conciertos en los
que hace de solista. Emite una sola nota, pero se puede variar el timbre
según cómo se toca. La música de origen europeo, está influenciada
|
|
fundamentalmente por la inglesa y la
irlandesa y su mayor expresión es la música country; se oye mucho rock
de los 70 -80 y también mucha clásica. Pero se pueden escuchar muchas
más pues en Australia cada comunidad suele tener emisoras de radio en su |
|
lengua, los italianos, griegos,
árabes, chinos etc. y normalmente suelen poner músicas de sus países de
origen. La música de la crónica es una canción moderna en un idioma de
los Aborígenes. |
|
|
|
DATOS
PRÁCTICOS SOBRE : Australia |
Esta sección será una actualización de datos
prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los
Imperios:
www.ruta-imperios.com
|
|
Visado
: |
Se puede conseguir por Internet,
tiene una validez de 3 meses y no hay que pagar nada. Si se quiere
para más tiempo habría que ir a la embajada. |
Paso de Frontera
: |
Control muy estricto de alimentos y
por lo general un interrogatorio en toda regla. |
Tasa de Salida
: |
No existe. |
Automóvil
: |
El puerto de Perth y desde mi
experiencia no lo puedo recomendar para desembarcar, aunque de
Melbourne o Sydney he recibido buenos informes.. De todas formas se
lo toman con mucha calma, y la burocracia suele ser
desesperantemente lenta ( al parecer esto es bastante común en
Australia). Hace falta CDP, y por lo menos yo tuve que pasar la ITV
para sacar el seguro. En la práctica es tan caro el desembarque y
posterior embarque que es como si no se pudiese introducir el coche:
sale más barato comprar una camioneta y después volver a venderla. |
Combustible/Gasolineras : |
Varía bastante: desde 1,10 A$
hasta 1,38 A$ el litro de gasoil. Más barato cerca de las grandes
ciudades y muy caro en las Road Houses. En el oeste hay pocas
gasolineras (muy poca población) y conviene llevar el tanque lo más
lleno posible. |
Moneda
: |
1 USA $= 1,35 A $ (Dólar
Australiano). Hay cajeros por todas partes ( el pago con tarjeta
está muy extendido). |
Carreteras
: |
En el oeste las generales están en
buenas condiciones, pero hay bastantes pistas de tierra (el famoso
corrugado que hay que pasarlo a velocidad para que no se note tanto)
para ir a pueblos pequeños y lejanos que se convierten en barrizales
cuando llueve. En el este, donde se concentra la mayoría de la
población, tanto las generales como las locales están en buenas
condiciones. Hay que tener mucho cuidado de ir en la época seca
porque cuando empiezan las lluvias torrenciales muchas carreteras
quedan cortadas en las zonas de los barrancos y el nivel del agua
puede llegar hasta más de 1 m. de altura. Mucho cuidado con los
canguros sobre todo al anochecer y al amanecer: es mejor no conducir
en esas horas (lo digo por experiencia...). |
Otros
: |
País ideal para viajar en
camioneta con aparcamientos de carretera muy bien montados, aunque
en el este a veces no dejan pernoctar en ellos y hay que andar
escondiéndose. Internet no tan barata pero rápida. Mucha información
de todo ( a veces abrumadora). Cuidado en la carretera pues
suele haber coches policiales camuflados. Población amable y
dispuesta a ayudar. Alimentos básicos baratos. La famosa cuarentena
también se aplica entre estados e incluso condados por lo que hay
que cuidar no introducir frutas de un sitio a otro bajo severas
multas. Hay atracciones turísticas para dar y tomar, pero por
desgracias en general son caras y hay que elegir. Hoteles bastante
caros, pero se pueden alquilar habitaciones en casas o ir a los
backpakers mucho más baratos ( y más ruidosos). |
|
|
|