Crónicas en
directo
Crónica de : Jose E. Santacara
|
Crónica 32 |
Fecha:2.005-III-11
|
Kilómetros desde Carcastillo: 85.630 |
Transmitida desde : Montevideo (Uruguay) Australia II (63.505) |
Latitud : 24º 54' S
Longitud: 56º 09' O |
La estancia en Montevideo que en principio iba a ser
de 2-3 días, se ha alargado un poco (luego habrá que correr pero así es
el viaje) debido a que todavía están en Carnavales; se dice que es
el más largo de todo Latinoamérica: más de un mes. Las Murgas rememoran
totalmente a Cádiz, y en muchos aspectos son casi iguales; pero la gran
sorpresa ha sido la música Candombe con sus conjuntos de tambores,
y netamente de origen Africano. En la época oscura de la esclavitud
millones de Africanos fueron traídos como esclavos a América, y se
calcula que la mitad solía morir en la travesía por las condiciones
inhumanas en que eran transportados; sin embargo como
respuesta a tanta iniquidad ellos han regalado a América sus músicas y
ritmos que invaden e impregnan todo el continente. Pero además no es la
música de lamento que se puede apreciar en el flamenco, sino festiva y
alegre como se aprecia en Brasil y ahora en Uruguay donde a pesar de ser
una pequeña comunidad han conseguido contagiar con el Candombe a toda la
población a la que se le ponen los pelos de punta al oírlo, tal como me
decía un Uruguayo (y a mí también).
|
|
|
Darwin
Es
la capital del Northern Territory, que es otro espacio vacío: casi
1.300.000 Km2 y solamente 200.000

habitantes, de los cuales 80.000 viven en la capital. |
|
Es una ciudad nacida y hecha alrededor del
puerto, con pocos edificios altos, bellas casas coloniales y una
alegre vida social los fines de semana. Me dicen dónde puedo hacer el
seguro pero nuevamente me exigen pasar la ITV: voy hasta el lugar:
.- Estoy de paso y no le veo ningún sentido el pasar la ITV- les digo.
.- Tenemos que saber si el coche está en condiciones de circular por
Australia-.
.- Pero si tiene menos de 2 años!, le contesto aunque no argumento más
porque estoy empezando a pensar que en Australia nadie cuestiona nada
por muy absurdo que parezca: se cumplen las ordenanzas y ya está. (En el
camino a Darwin intenté llenar la bombona de gas pero no fue posible
pues me dijeron tenía más de 10 años, a pesar de hacerles ver que estaba
homologada en Europa). Paso la ITV y por fin consigo el ansiado seguro. Vuelvo al centro y al ir a |
|
un baño público un aborigen va disculpándose ante

todos no sé porqué; se sienta con otros y yo le pido permiso para hacerlo a su lado: |
|
|
|
|
.- Eres Arrakia? (la tribu de Darwin)-.
.- No soy de Alice Springs y he venido hace

unos meses- me contesta a la
vez que me mira extrañado.
.- Y aquí tienes amigos o familiares?-.
.- Conozco gente pero vivo sólo: no me fío de nadie-.
Un pueblo que ante todo era social lo han convertido en un conjunto de
individuos que no se fían unos de otros, y efectivamente se les suele
ver en grupos pero luego empiezan a discutir y cada uno se va por su
lado.
Hacia Alice Springs
Tomo
rumbo sur y lo agradezco pues el calor y la humedad es bastante intenso.
Cerca de Darwin me desvío a la izquierda
|
|

2º recorrido por Australia
para entrar en el parque Kakadu
y hago un
paseo en barco por el río para ver los cocodrilos: estos son de agua
salada, es decir los grandes de hasta 5 m., y la verdad impresionan
cuando dan los saltos en el agua en busca del cebo de carne que les
ofrecen. Paso por Tennant Creek, pequeño pueblo donde está el desvío para ir a la
costa este y continúo hacia Alice Springs; la carretera está llena de
referencias a Jhon Mc Donald Stuart que fue el primer blanco en cruzar
Australia desde Adelaide hasta Darwin en 1862.
Alice Springs
Está situada casi en el centro
geográfico del país, y es la única ciudad a miles de km a la redonda,
aunque no llega ni a los 30.000 habitantes: así es Australia. El centro
está lleno de tiendas, restaurantes y pubs ( la nada la rodea por todas
partes), y el cauce totalmente seco de un gran río cruza la ciudad. Veo
algunas fotos de las últimas inundaciones no hace muchos años, con el
agua cubriendo los tejados, y a la vista de lo que veo (estamos en la
época seca) parecen fotos de otra ciudad. Por lo demás todas las
ciudades pequeñas de Australia se parecen mucho entre sí. |
|
Hablando con los
apestados
Alice está llena de aborígenes y junto
con ello de tiendas con grandes rótulos que dicen: " Propietario un
aborigen". Sin embargo en su interior sólo veo blancos: aquellos se
dedican a pintar cuadros (sus sueños) por los que les suelen pagar en
las tiendas 30-50 A $, y después se venden

Cocodrilo en Kakadu
hasta a 500 y 1000 A $. A pesar
de su gran número los blancos actúan como si aquellos no existiesen, como si
fuesen espíritus: aparentemente no se meten con ellos y les dejan en paz
en el sórdido y roto mundo que les queda; es como si fuese
una compensación por el mucho daño que les han hecho (la última matanza
de aborígenes en Alice tuvo lugar hace 70 años cuando mataron a más de
30). Una de las veces que voy al aparcamiento se me acerca una
aborigen. Es joven pero da pena verla: apenas si se tiene en pie y me
dice la lleve a su casa; echa un olor nauseabundo y parece totalmente
alcoholizada.
.- Por dónde se va a tu casa?-
.- Ya te iré diciendo- |
|
|
|
|
.- Qué es lo que haces?-
.- Pinto cuadros- (No sé lo que podrá hacer en su situación).
Después de un rato llegamos al barrio; está a las afueras de la ciudad y
es sólo para aborígenes. Alguien sale de la casa y enseguida empiezan a
discutir en si idioma; me marcho con una sensación de tristeza por ser
blanco y accidental: mi civilización ha hecho esto.
El triángulo mágico
Pongo de
nuevo rumbo al sur para visitar Kings Canyon, Uluru y las Olgas, pero
antes entro a ver Hesmannburg un pueblo aborigen; son unos 400 y aunque
sólo hay 40 blancos regentan las tiendas, la gasolinera, el museo etc: muy
ilustrativo.
Kings Canyon
A pocos km del pueblo empieza el
suplicio del

El Cassovary curioso animal Australiano
corrugado: son como pequeñas ondulaciones hechas por la
acción del viento en la pista que hacen que el viaje sea un
traqueteo continuo y así durante 200 Km!. .A la entrada del
parque hay un gran cartel que
dice: "Reserva aborigen: zona libre de
alcohol; fuertes multas a los infractores". Llego a la zona hotelera y
lo
primero que veo es un gran pub con toda clase de
|
|
bebidas: al parecer la prohibición es
únicamente para los propios aborígenes! Aparco en el cañón y al principio
no se ve nada en especial, pero subo por un empinado camino y el
espectáculo es impresionante: 2 paredes de casi 100 m de profundidad y
al fondo se unen en una especie de anfiteatro. El recorrido por la
cumbre está lleno de pequeñas torres rocosas que según el Tjukurpa
(Tiempo de los sueños) son jóvenes Kuningas

caminando por la
sierra. En el fondo del cañón hay agua donde van a beber las muchas
variedades de pájaros existentes, pero cuesta creer que hace 400 M. de
años esto fuese un mar. Por otra parte sorprende agradablemente el
encontrar en una zona semidesértica tal cantidad de plantas y flores
preciosas, mariposas, pequeños reptiles etc.
Uluru (Ayers Rock)
Son 400 km. hasta llegar allí; en
el camino veo a lo lejos el monte Conner, de estructura parecida al
Uluru. Llego de noche y me camuflo en el aparcamiento de uno de
los hoteles, pues dentro del parque está prohibido dormir en los
vehículos. El 23 de Setiembre a las 6 de la mañana veo por fin la
silueta del Uluru, otro de los sueños del viaje: apenas está despuntando
el día y justo se adivinan sus |
|
formas. Mientras amanece, nos va
saludando con sus cambiantes colores a los cientos de personas que
estamos allí. Al final con la luz del día aparece en

todo su esplendor: es una gran roca de color ocre que emerge del suelo a
una altura de 200 m; su soledad en la basta llanura aún le confiere más
prestancia. Voy al centro de interpretación que es muy interesante para
conocer la flora y fauna de la zona, así como la vida de sus habitantes,
los Anangu.
Las Olgas
Dejo para mañana el terminar de
ver Uluru y marcho a ver la otra maravilla de la zona: las Olgas en Kata
Tjuta, y el valle del viento. Según me acerco son de una belleza
insultante: parecen varios Ulurus juntos y los recorridos entre las
rocas gigantes que caen a plomo son espectaculares. Vuelvo al centro
turístico de Uluru, pero esta vez no hay tanta suerte: a las 2 de la
madrugada tocan en la puerta:
.- No puede dormir aquí, debe ir al camping- (pagando claro).
.- Está bien ya me voy- les contesto medio dormido.
Me doy unas vueltas por el lugar y me quedo en el aparcamiento de
otro hotel: esta vez hay suerte y no me molestan en toda la noche. |
|
|
|
|
De nuevo Uluru
Al día siguiente vuelvo a
Uluru para conocer sus secretos y de dónde procede su hermosura; tiene
un contorno caprichoso con formas redondeadas

siendo más o menos
rectangular, y su piel está rota en algunas partes dejando ver su
interior. Las cúpulas que tiene están tan bien hechas que seguramente
habrán sido hechas por los antepasados mitológicos del Tjukurpa.
.-Qué habrá debajo de ellas en el interior de Uluru?- me pregunto.
Llego al lugar donde se inicia la ascensión a la roca: delante hay un
cartel patético de los Anangu pidiendo a la gente que no lo haga pues es
su lugar sagrado por donde subieron sus antepasados. Mis pies quisieran
subir pero mi cabeza me dice que en solidaridad con ellos no debo
hacerlo y demostrarles así mi respeto. Además el que sea ha tenido la
osadía de destrozar la roca poniendo una pasarela que llega hasta arriba
para que la gente no tenga problemas en la subida ( aún con todo casi
todos los años muere alguno de infarto o algo parecido). Me conformo con
|
|
dar la vuelta alrededor de la roca
y así admirarla mejor.
Kuniya y Liru
En el tiempo del Tjukurpa un sobrino de
la pitón buena Kuniya estando cerca de Uluru fue rodeado por
las serpientes venenosas Lirus y muerto. Kuniya vino a vengar su muerte
y se enfrento con la serpiente mayor de las Liru. Para derrotarla
escupió veneno y arena matando la vegetación en el lugar, y por eso
los Anangu nunca comen nada de ese lugar; después le pegó con su cola en
la cabeza matándola: aún se pueden ver signos de la lucha alrededor de
Mutitjula. Kuniya se aparece en la roca como una sinuosa línea, y
los venenos que lanzó son 2

Con una pequeña pitón en Kakadu
profundas grietas en la pared oeste; en el
lugar donde cayó Liru se puede ver un gran barranco. Por lo demás el
recorrido está lleno de carteles prohibiendo bajo severas
multas la entrada en ciertos terrenos por ser sagrados para los
aborígenes, pero lo más sagrado que es para ellos el no subir la roca no
se respeta En realidad aunque oficialmente el parque ha |
|
sido devuelto a los Anangu estos no pintan nada y es pura hipocresía, pues en
el mismo momento de la entrega se lo "cedieron" por 100 años al Servicio
de Parques Nacionales, y aunque en el consejo del parque los Anangu
tienen 6 representantes de un total de 10 no es sino pura fachada de
marketing: el "hecho" aborigen atrae más turistas.
Hacia la costa este
Me paro
en Tennant Creek para ver el museo aborigen: rezuma nostalgia por la
forma de vida y

Foto tomada en el siglo XIX
cultura casi obligada a perder, y los vídeos y
fotografías tristeza infinita por los sufrimientos y vejaciones a los
que se han visto enfrentados: las historias de los niños robados, de la
lucha por recuperar sus lugares tradicionales, o la mantenida hasta
recuperar y enterrar el esqueleto de un famoso joven aborigen que
durante 170 años estuvo expuesto en el museo de Victoria como si fuese
un trofeo. |
|
|
|
|
|
Townsville
Por fin el 30 de Setiembre llego
a Townsville en la costa este; paulatinamente los núcleos de población
han ido aumentando y haciéndose mayores y el paisaje ha ido
cambiando volviéndose

Parque en Townsville
más verde. Se trata de una ciudad de 120.000
habitantes que al principio se me antoja grandísima y en cierta manera
echo de menos los espacios vacíos por los que he viajado durante el
último mes.
Cairns
Decido subir hasta Cairns para
ver la barrera de Coral una de las grandes maravillas naturales del
mundo. Es una ciudad que vide de y para el turismo: su puerto es un
hervidero de pequeñas y medianas embarcaciones que van y vienen de la
barrera y la variedad de ofertas es muy amplia. (En Australia a veces el
problema es el exceso de propaganda pues en ocasiones resulta difícil
concretar lo que quieres ver o hacer). Después de ver la barrera (mal ya
que al no saber nadar no puedo ver bien los corales), subo hasta Port
Douglas que en cierta medida quiere competir con Cairns.
Hacia Sydney
Más
arriba se queda la península del cabo York
|
|
con sus grandes bosques
húmedos, pero no se

Puerto de Cairns
puede ver todo: hay que iniciar la bajada a Sydney
para embarcar a América del Sur.
Salvando el bosque húmedo
Desde la llegada de los Europeos
a Australia se han perdido 100 M. de hectáreas de bosque, entre ellos
gran parte del bosque húmedo de la costa noreste. En los años 80 la
especulación quería acabar con ellos, y las fotografías de ecologistas
colgados de los árboles y enterrados en la tierra hasta el cuello
delante de las máquinas dieron la vuelta al mundo. Gracias a ellos yo,
entre otros muchos, puedo ir a ver lo que queda de ellos cerca de
Townsville: el pasear entre los árboles centenarios, con una vegetación
tan tupida que apenas deja pasar la luz del sol, y donde las únicas
leyes vigentes son las que marca la propia naturaleza es todo un gozo, y
decido quedarme unos días para escribir otra crónica en un pequeño claro
al lado de la estrecha carretera. Cuando está anocheciendo salgo de
Ibiletxe y ante mis ojos se ofrece un espectáculo inédito: miles
de pequeños voladores fluorescentes van llenando el aire de estelas
luminosas, y al calor de la noche se me asemejan a los espíritus de los
aborígenes en busca
|
|
de su mundo perdido; el
espectáculo no dura más de 15 m. y después la oscuridad y el silencio
más 
absolutos.
Mooloolaba
Cuando estaba en Ubud (Indonesia) en el
mismo hotel había una pareja de jubilados Aussies, Irene y Reg, con los
que hice amistad y me comentaron que no dejase de visitarlos al ir a
Australia. Viven en Mooloolaba a 100 km de Brisbane; les llamo y
me invitan a pasar unos días con ellos. Les cuento los lugares en los
que he estado desde que nos vimos hace ya 3 meses y después vamos a ver
el puerto lleno de embarcaciones de recreo.
.- Esta zona se a puesto de moda y la especulación del suelo es
terrible: el precio de los terrenos suben y suben sin parar; estamos
cerca de la Gold Coast y se nota.
Ya en casa me comentan:
.- Estamos tristes porque los Laboristas han perdido las elecciones (han
sido hace unos días), pero es que los conservadores controlan la mayoría
de los medios de información-.
.- Es una mala noticia para los jubilados y los que tenemos poco poder
adquisitivo- añade Reg.
El día de la despedida me acompañan con su
|
|
|
|
|
camioneta hasta la Gold Coast
(costa de oro) y es todo un lujo de despilfarro y suntuosidad:
.- De dónde sacan el dinero para tanto lujo?- les pregunto.

Con Irene, Greg y su hijo
.- Eso quisiéramos saber porque aquí se invierten miles de millones cada
año: en Surfers Paradise el precio de los terrenos se han duplicado en
un año!-.
|
|
Comemos en un parking unos bocadillos que ha preparado Irene y me
despido de ellos como siempre con pena, pero no hay más remedio. Mañana llegaré a Sidney y
empezaré los preparativos del embarque, aunque por tfno ya me he hecho
una idea de los precios y posibles días de embarque.

Las Olgas |
|
La La
canción es muy famosa en todo Australia siendo como una especie de himno
nacional: Watzing Matilda. Cuenta la historia de una persona que
en los años 30 (la gran depresión), iba buscando trabajo con su
mochila llamada Matilda por todo Australia. |
|
|
|
|