Crónicas   en   directo    

Crónica de : Jose E. Santacara

                          Crónica:    3                          

                                  

 Fecha:   16-VIII-2003                            Kilometros desde Carcastillo:  11.078

                                                   

                              Transmitida desde: Ankara (Camping)              Siria                                     Latitud:   39º55´ N
                                                                                                                                                                                               Longitud:  32º59´ E
 

´                 A partir de ahora el prefijo del satelite para llamarme es el  873              Tfno:00 873 763706765.
                  (Los domingos de 12 a 1 hora española)

Como varias personas me han preguntado sobre quién paga el tfono, aclararé la duda: en el sistema Inmarsat,
                  que es el que llevo, paga integro el que hace la llamada, así que si me llaman yo no pago nada; aclarado?    (Ya no hay excusas...)


Vuelta atrás
     A
unque el lugar desde donde estoy escribiendo esta crónica está a 300 kmetros de donde escribí la anterior, entre ambas media un recorrido de 3.200 kmetros. La razón de la vuelta atrás ha sido que el visado para Irán que obtuve en Damasco es muy corto por lo que debo obtener los de las Repúblicas Centroasiáticas en Ankara, pues no dispondría materialmente de tiempo en Teherán. Esta crónica será sobre Siria, ya que  he pensado seguir un orden cronológico, por lo que Turquia II será la 4 crónica.
      La estancia en Siria que ha sido un poco más larga de lo pensado en un principio por el dichoso tema de los visados, 10 días en vez de 7, -y como luego contaré esto a tenido su repercusión pecuniaria en la frontera -, ha estado llena de vivencias agradables con un pueblo que  a sufrido en sus propias carnes la masacre de Irak, eso que algunos llaman sin ningún  pudor daños colaterales por alguna bomba tonta, y que sin embargo no ha tenido ni un mal gesto hacia nosotros, aunque a veces nos han preguntado extrañados del porqué del alineamiento del Estado Español, tradicionalmente amigo de los países Arabes, a favor de la masacre gratuita
El mundo Arabe: Siria
     A
unque el mundo musulmán empezó en Turquía, donde también se dan rasgos árabes a 

 veces más de los que muchos Turcos quisieran, es en Siria donde empieza propiamente el mundo árabe, y se nota en muchos aspectos: aparte del idioma, la vestimenta, el velo, en algunas zonas omnipresente, las casas de tejado plano, la conducción bastante caótica, - aunque funciona  -, la fisonomía de las personas, aunque un Sirio podría ser perfectamente Turco, ( a la inversa es menos probable), ya que Turquía en este aspecto , como en casi todo, es una mezcolanza increíble:- en plan anecdótico diré que en varias ocasiones nos dijeron que podríamos pasar por Turcos, y Josemari tiene una cara de vasco que no se la empesa, pero es cierto: podríamos ser, por qué no. Sin embargo en el tema musical, no he apreciado ninguna ruptura y hay una cierta continuidad; eso sí, la música Turca es mucho más rica y variada tanto en estilos, como en instrumentación.
La frontera
   
  Salimos de Gaziantep, última ciudad importante en Turquía, para entrar en Siria por Azaz. Se acabaron los trámites rápidos en las fronteras. A partir   de  ahora   toca   armarse  de  paciencia  y  no
 perder los nervios, pues es algo que odio: el rellenar y rellenar papeles que luego no sirven para nada; la frontera Turca se dilata:: 1hora para hacer el papeleo. Pasamos a la tierra de nadie y enseguida nos dan la bienvenida en Siria, donde un funcionario me va diciendo de carrerilla los $ que tengo que cambiar en el banco para pagar los distintos conceptos: 45$ por derechos de entrada, aparte de la visa que ya tenemos (30 E.), 29$ seguro del coche (1 mes), y 105$ por ser diesel y sólo 1 semana( no me ha dado tiempo ni a intentar camuflarlo como gasolina). Es curiosa esta contabilidad porque podían coger los dólares y ya está, pero no, hay que darles en dinero Sirio.     Nada más entrar en Siria, a 20 kmetros, me desvío a la derecha pues tengo interés por ver las ruinas de Cirus, y la tumba de Nebi Uri que está al lado. En el 

 siglo VI un monje llamado Teodoreto, decidió hacer un recorrido por el imperio Bizantino, desde Grecia hasta Egipto, -pasando por la actual Turquía, Siria, Líbano, Israel y Jordania-, visitando diversos monasterios que asombrosamente como ha podido comprobar un escritor Inglés en 1996, todavía muchos de ellos existen y están habitados. Entre las ciudades que visitó estaba Cirus, entonces bastante importante. Me meto por una carretera en  malas condiciones  con  muchos   baches y curvas, que discurre entre pequeñas colinas  pobladas  de  olivos  y  pinos,  y  después de atravesar    2 preciosos puentes Bizantinos todavía en activo llegamos a las ruinas de Cirus: ocupan un área bastante extensa, y todavía se pueden  reconocer perfectamente el teatro, la ciudadela, el palacio arzobispal y la basílica. A unos 500 m. está la tumba de Nebi Ur, bajo un túmulo probablemente Bizantino, con 4 arcos en la parte superior y rematado en forma piramidal. Lo curioso de este personaje, según los musulmanes un caballero de la edad media, es que también es venerado por los cristianos, - en esta zona hay bastantes-, y para ellos se trataría de un personaje bíblico. Este tipo de sincretismo religioso, se da bastante en Siria y es una de las zonas-islas donde ambas religiones se respetan mutuamente. A la vuelta voy preocupado pues en Azaz no había gasóleo y no tengo casi nada.
 


 

 Con los kurdos-Sirios

     D
ecido parar en un taller en Kastak Jendo, haber si me pueden vender un par de litros; me echan unos 4 o 5, y encima no me quieren cobrar nada. Una persona que está allí- Kemiran-, habla alemán, pues trabaja allí, y medio por señas y algo que se coge por el inglés nos dice que nos quedemos a tomar un café en la casa del dueño del taller, que está justo encima. Al  principio rehusamos  pues quiero llegar a Alepo, pero enseguida nos volvemos ya que la experiencia puede ser interesante.. Mientras estoy aparcando Josemari habla, o lo  intenta,  con  ellos,  y  de  repente  me dice:
- son kurdos!, diles spass (gracias en kurdo).
Así lo hago y no es para menos: el gasóleo no han querido cobrarlo, enseguida uno de ellos me pide las llaves de la camioneta, se la lleva a unos 10 metros, y empieza a lavarla con agua a presión, que por cierto buena falta le hacía.  Subimos a la casa  preparan para todos zumos y café, al estilo turco,- hay que andarse con cuidado al beberlo pues se sirve con el café que se reposa en el fondo- y decido subir la acordeón. Toco un par de piezas pero por sus expresiones no parece les guste demasiado. Enseguida llega el dueño, tío de Kemiran, y entonces comienza otra de esas conversaciones     surrealistas que   me   imagino    se     irán  repitiendo  a  lo  largo    del    viaje.   El  dueño,   un     señor

 
 Recorrido por Siria. De izquierda a derecha las 6 banderas representan: Bloudan, Maalula, Nebi Uri, Qars in wardan y Ar Rasafah

  campechano, solo habla kurdo y árabe, así que se monta un batí burrillo a 4 bandas: Ël le dice en kurdo a Kameran lo que nos quiere preguntar, éste me lo traduce a mí en alemán, que no entiendo pero algo cojo por el inglés, y yo le digo a Josemari en euskara lo que me ha parecido entender.
- En este pueblo y alrededores somos todos kurdos, pero en Azaz son árabes - me  dice  Kemiran con un poco de distanciamiento hacia ellos;-la carretera está muy mal porque somos kurdos y el gobierno no quiere gastar dinero aquí; .muchos de nosotros nos vamos a trabajar a Alemania porque aquí no lo hay-.
- Escríbeme algunas palabras en kurdo- le dice Josemari.

 

- Tenemos prohibido escribir en kurdo!.  Si nos piílla la policía a la cárcel. Solo podemos hablarlo-
--Podéis quedaros a dormir si queréis- comenta Asmaei, el tío de Kemiran.
- Gracias pero debemos estar en Alepo por la noche- le digo sin mucha convicción.
Al final después de mucho insistir aceptamos.
-Iremos a ver los alrededores, después a cenar a Kafarjane a un restaurante kurdo y para dormir no hay ningún problema.
El ambiente es muy relajado: todos son cristianos, y las relaciones hombre-mujer son más distendidas que entre los musulmanes. La casa tiene un jardín muy bonito y acogedor, es bastante amplia y al parecer viven varias familias al amparo del dueño Asmaei.
Nos vamos a Kafarjane los 4 en la cabina de un camión, y el restaurante  es grandísimo: perfectamente   entraran  unas  500   personas,- estos restaurantes son muy normales en  Siria, aunque lógicamente solo se llenan los días de fiesta, viernes y vísperas. Hoy es martes por lo que no hay mucha gente Asmaei encarga la cena y a los 10 minutos traen la ensalada, las salsas y la cerveza Siria, que pone que tiene un 11% de alkohol y no creo tuviese más de un 2%.  Como Asmaei empieza a picar de la ensalada, nosotros hacemos lo propio, y después pasamos a untar las salsas con el pan ( no hemos comido en todo el día). Kemiran me habla y me hace gestos pero no le entiendo; al final me quita el pan y me hace entender que hay que esperar a que llegue la carne: menuda  metedura de  pata!. Tenemos  música    en

 

 

directo, aunque los sonidos propios    de aquí se imitan con un teclado electrónico, al igual que la percusión. Le pido una canción en kurdo a la cantante, por lo que me dice Kemiran hasta ahora todo han sido canciones en árabe, y aparte de acceder gustosamente nos la dedica. Hay la costumbre de salir a bailar según les parece, agarrados de la mano llevando el ritmo el que va el 1º. Otra costumbre es la de dar dinero al/la cantante según va por las mesas, cosa que  ya vi. en Grecia y también en Turquía. La velada a sido muy agradable y hacia las 12 vamos a casa, donde nos han preparado las camas en la azotea- Asmaei  y alguna otra persona también duerme allí, y en este caso no parece sea por necesidad sino porque se está muy agradable y fresco. Me quedo contemplando las estrellas- se ven perfectamente la estrella polar y el carro mayor, a más no llego, y dulcemente me quedo dormido. A las 6,30 tocan diana, el sol ya empieza a asomar, y después de un desayuno opíparo con varias mermeladas, aceitunas, los brotes del pino que no se con qué los aliñan pero están buenísimos, y té, nos despedimos muy agradecidos de nuestros amigos kurdos.
Los ortodoxos Sirios
    
En Alepo intento localizar a los descendientes de los cristianos de Urfa, Turquia la antigua Edessa, que fueron expulsados hacia 1927 ya que según Ataturk no tenían cabida en la nueva Turquía, a  pesar  de  ser  de  allí  de  toda  la  vida
.Se dice que sus cánticos  de misa muy personales, podrían remontarse al siglo IV, sin haber sufrido grandes variaciones. En la búsqueda me encuentro en la calle con un cura ortodoxo, y al preguntarle  sobre el particular, me comenta que va a celebrar misa a otro barrio  donde los cánticos son también muy antiguos y nos invita a acompañarle en el taxi.  Los cánticos, al unísono y utilizando muy pocas notas resultan espectaculares y me retrotraen a otros tiempos especialmente cuando uno de los curas, pues hay varios, antes de la misa y colocado en el lado derecho va leyendo-cantando unas estrofas que son contestadas por un feligrés desde el lado izquierdo. La misa al parecer a tenido mucha menos evolución que en Occidente, conservando algunas cosas que hace tiempo se perdieron allí. Los feligreses están continuamente santiguándose y poniendo las manos abiertas boca arriba hacia adelante, costumbre que se ve en los musulmanes al rezar, pero que sin embargo copiaron de los cristianos primitivos. También es propio de los cristianos el ponerse de rodillas y estar continuamente postrándose. Son muy curiosos los monaguillos con unos  sonajeros en el extremo de una vara que hacen sonar en determinados momentos. Al final hablamos un momento con el Obispo que al saber mi interés por la música meremite a la librería que tienen cerca de la Iglesia para comprar unos casettes con las diversas músicas.
- Os ha gustado la misa y los cánticos? - nos pregunta el padre Dimitrios en el taxi de vuelta al coche.

 

- Si mucho. La verdad es que se ve que son muy antiguos, y la misa conserva tradiciones perdidas en Occidente- le respondo.
- Tenéis algún problema con los musulmanes?- le pregunto.
- No en absoluto. La idea que se tiene de Siria en el exterior no es muy real. El gobierno no nos pone ninguna traba.
- Y en Turquía?
- Allí si ha habido algún problema pero parece que el gobierno está cambiando de actitud. Quiere que la gente vuelva, y tal vez la presión Europea...-
- Gracias por todo y buena suerte- nos despedimos
..Los Visados
     E
n Alepo, contra lo que pensaba, no hay consulado  de Irán, por lo que decido ir a Damasco, pues no me fío de sacarlos en Erzurum, donde nos comentaron que era posible. Estamos a 31 de Julio y hay que ir pensando en solucionar este tema tanto para mí como para Josemari. Alepo, que junto con Damasco se disputa el ser la ciudad más antigua del mundo todavía habitada, bien se merece una visita por su imponente ciudadela y su zoco, pero la conducción es una locura con todo el mundo tocando el claxon para pedir paso; parecería que se vuelven locos en cuanto cogen un volante entre las manos.  El viaje de Alepo a Damasco lo hacemos de una tirada; la carretera está bien, en realidad es la autopista que cruza todo el país de norte a sur, aunque no hay que fiarse pues te puede venir un coche-camión de frente por tu carril, y para ahorrarse los cambios de sentido elevados se puede cruzar, de mala manera pero se puede, de un lado a otro, con el peligro que ello conlleva a las velocidades que se va. En la embajada de Irán nos comentan que volvamos el sábado, pues hoy jueves es fiesta en Irán y mañana viernes en Siria:- no está nada mal este horario!,- pienso. Decido ir por la tarde a Maalula y Sidnaya, pero antes hay una visita obligada: la gran mezquita    Omeya     del siglo VIII, 3º lugar más sagrado del Islam después de La Meca y Jerusalem. Fue construida en el lugar donde estaba una basílica cristiana, y todavía en su interior está el que se dice es el sepulcro de San Juan Bautista, que lo respetaron por ser venerado en las dos religiones. Su interior, y su exterior también, se asemeja a las basílicas cristianas de aquel tiempo y cumple no solo una función religiosa sino también social: allí se ven personas charlando, niños    jugando, gente durmiendo ( es un sitio fresco), incluso algunos comiendo. Damos una vuelta por el mercado cubierto, siempre es fascinante pasear por estos lugares donde uno puede encontrar de todo y nos tomamos un helado delicioso en una cafetería.  Maalula   situada en plena sierra es   otro     reducto     cristiano    donde     todavía    se

 

  habla el arameo, y Sydnaya, a 20 kmetros con un monasterio del siglo VI pero reconstruido en el XIX, es otro reducto de tolerancia y convivencia de religiones.
-He visto a musulmanes en el jardí;, vienen mucho por aquí?- le pregunto a Juliana, una monja árabe que habla francés.
- Si vienen muchos a rezar aquí junto con los cristianos.
- Tenéis algún problema con los musulmanes?
- No ninguno. La mayoría de la población de Sidnaya es cristiana y hay buena convivencia entre religiones-
-Hasta cuando durarán estos reductos de tolerancia?- Me pregunto. Tal vez los  integristas islámicos y cristianos, que de las dos clases hay, debieran de venir a estos lugares a aprender a respetarse. Por lo demás la impresión es que la comunidad cristiana, un 10% de los Sirios, goza de  buena  posición tanto económica como social, y es respetada, al menos con este gobierno.
La boda
      A
l volver de Sidnaya a Damasco nos encontramos con la celebración de una boda  entre los hombres, lo que sería una despedida de soltero, aunque aquí la boda se ha celebrado con antelación. Al llegar están bailando las personas mayores, al son del teclado, percusión de verdad, no enlatada, cantante y Rababa que toca el mismo,: violín de una sola cuerda,. De vez en cuando afina la cuerda, me imagino en función del maqam- parecido a nuestras escalas- que va a ejecutar el teclado. ( Al día siguiente intervendrá también un ud eléctrico). Los bailarines forman una gran cadeneta, todos los que quieran intervenir, van agarrados de la mano, y el 1º dirige el bailes; el baile es muy marcado en cuanto al ritmo, y se ayudan de todo el cuerpo: 2 pasos y 2 golpes  con el pie derecho; al poco la música cambia y : paso-paso; después como al principio. Inicialmente me da un poco de reparo grabar, pero la persona que lo está haciendo me anima a salir al centro para poder hacerlo mejor, e incluso el novio y los parientes más cercanos se hacen más tarde unas fotos con nosotros.
- Veniros mañana al almuerzo- me dice el novio en un buen inglés.
- Gracias pero no podemos.-- Pues entonces a la cena y a la fiesta de mañana-. -Tenéis dónde dormir?
- Si, no hay problema.  Entonces nos vemos mañana a la noche-.

 

 

Al día siguiente vamos a la embajada de Irán, entregamos los papeles y  nos dicen de esperar hasta el miércoles. Es un contratiempo porque seguramente nos harán pagar otros 105$ por el gasoil, pero no queda otro remedio. Por la tarde le llamo a Alí, la persona que estaba grabando, y vamos a su tienda; tiene un equipo tanto digital como analógico muy completo y se dedica a la venta de casetes, CDs, grabación y montajes de videos etc.
-Escucha esta grabación Alí: la hice ayer en el coche mientras circulaba por Damasco, y quisiera saber quién es pues me encanta- le digo
- Es Fairus! -me contesta rápidamente. - Todos la conocen en el mundo árabe. Es un mito para nosotros. Sobre todo se la escucha  a  primeras horas de la mañana y a la noche; con una buena taza de té es un placer oirla.-
-De donde es? Es Siria?
- No es del Líbano, pero como te digo es famosa en todo el mundo árabe
-No tendrás algún disco de ella?-
-Aquí tienes un MP3 con 150 canciones. Son 2 $ pero te lo regalo-
Así que a cambio le regalo un MP3 con música vasca, y copia algún programa que llevo. Por otra parte al día siguiente me consiguió, un conector para pasar la música del minidisc al ordenador, pues tengo los 10 al completo.
        (Javier lo que sigue va para tí...)El tipo de música de la que Fairus es su mejor representante, dado que se toca con muchos instrumentos occidentales, utiliza por lo general dicha afinación temperada occidental aunque el sabor oriental es claro en el tipo de voz, florituras, y sobre todo percusión. Casi no se utilizan instrumentos de viento, y los más populares son violin, clarinete y piano, aparte del omnipresente teclados. Las voces son al unísono, habiendo a veces un dialogo entre solista y coro, o cantando conjuntamente. Sin embargo la música árabe autóctona sigue siendo la única en sus celebraciones íntimas.
      En la celebración de la boda, hay más gente que ayer;  la fiesta es en una especie de plaza al lado de la casa del novio, cerrada con una lona, y alrededor y al fondo hay sillas donde se sientan los invitados o los que han ido a ver; se ven personas distinguidas, pues el novio es ingeniero y trabaja en el departamento de energía

 

 atómica. Cenamos muy bien, ensalada y arroz con carne, y a continuación empieza la fiesta. La novedad de hoy en el aspecto musical, es que el cantante es también una especie de bertsolari, al que le van pasando papeles, donde me imagino le dirán los temas sobre los que quieren que haga los versos. A resaltar también la forma peculiar de tocar el bombo, pues por un lado hace de bombo, la maza es toda de madera sin estar forrada con lo que el sonido es más claro y seco, y  el otro lado hace de caja tocando muy cerca del borde. La noche termina musical, pues al buscar un sitio para dormir cerca de Sidnaya, vemos hay una fiesta por todo lo alto, con música en vivo. Así que cojo todo el equipo, Josemari es el técnico-ayudante, y vamos a probar suerte
-Estamos haciendo grabaciones de música árabe y  quisiéramos pedirles permiso para ello- les comento
- Es una fiesta particular y tienen su propio equipo. Lo siento pero no es posible- me responden
- Bueno déjenos al menos ver la composición de los músicos e instrumentos- insisto-
-Está bien. Pasen 1 minuto a ver; acompáñeles- le dice a una persona.
 Entramos, y el espectáculo es de caerse para atrás. En una Siria con unos niveles de pobreza muy grandes, nos encontramos de repente con una cena-fiesta de las mil y una noches. El local es un restaurante al aire libre pero vallado, dispuesto en terrazas y al fondo, como en un teatro griego, la orquesta y la cantante. Puede haber unas 1000  personas a cual mejor vestida y trajeada, por supuesto a la occidental, que han cambiado sus cómodas    túnicas   por   unas     prendas  inútiles   y engorrosas como las corbatas, los gemelos, las pajaritas etc. Los instrumentos solistas son occidentales: violín y violonchelo, teclados, pero la percusión es íntegramente autóctona: Darbuka (como el bongo): varias, def (tambores grandes), pandereta.
 

 

.Siguiendo la tradición común a esta parte del mundo musulmán, no hay instrumentos de viento.
 Bloudan: el turismo Saudita
       D
ado que hay que esperar hasta el miércoles para el visado de Irán, decido ir a esta zona montañosa para descansar un poco de tanto ajetreo, ordenar la música y limpiar los minidisks, poner algunas baldas en la camioneta, y  conocer esta zona  que es lo único que me falta de Siria. Está solo a 40 kmetros de Damasco, pero en lo que respecta al clima, parecen 400. Hemos subido hasta 1500 metros, y eso se nota y se agradece. El Líbano por otra parte está a 10 kmetros en línea recta. Bloudan es una pequeña ciudad que gracias a su clima tiene un gran turismo de los países ricos del golfo y de Arabia Saudita, que vienen a quitarse el estrés  que produce el no hacer nada, resarcirse del calor de su tierra, beber todo el whisky y alcohol que puedan, allí esta casi prohibido, y hacer ostentación de su riqueza. Casi tengo un problema con uno de ellos, pues entré a grabar  música a un restaurante al aire libre, después de pedir permiso al dueño, y al filmar a una mujer que estaba dando palmas toda animada, casi me la arma su marido, aunque ella ni se inmutó. Han sido 3 días muy tranquilos donde he encontrado un buen sitio para aparcar bajo un árbol y al lado de un bar donde íbamos a tomar nuestros tes. Alí es el que lleva el local, y dado que me han dejado aparcar, en realidad es un sitio de pago durante el día, decido arreglarle las 2 cisternas de los wateres, pues no entra agua y la poca que entra se va por el interior, con lo que está todo el día limpiando y además le dejan los wateres hechos una porquería. Suelto los racores y los limpio, a continuación los sistemas de descarga, limpio bien las gomas y pongo otro sistema de tirar , pues el que hay está roto. Total en 1,30 h. terminado y Alí encantado pues se le quita un montón de trabajo.   La
última noche en Bloudan la paso charlando con él  y Ramy; uno es musulmán y el otro cristiano pero eso no es obstáculo para que sean amigos desde niños. .Al marcharnos de Bloudan pasamos a despedirnos de un par de estudiantes que conoció Josemari, y que durante el verano llevan una tienda de venta de refrescos, alcohol, tabaco etc. Como dice uno de ellos: -sólo abrimos de día y de noche-las 24 horas ( esto suele ser bastante corriente). Allí está el  Saudí que conocimos ayer. Parece una excepción pues no bebe alcohol y trabaja en un hospital. Está de vacaciones con su mujer y sus hijas, y hoy han ido al Líbano

 

 



 - Qué tal en el Líbano?- le pregunto en inglés.
- Muy bien. es precioso. Debieras ir a verlo-
.- Hoy le he comentado a mi mujer lo que me dijiste que si se quita el velo en casa, y se ha reído.-
- Pero tienen que pasar un calor terrible con el velo- le comento en plan suave.
- Bueno es la tradición. Aunque les dijeses que se lo quitasen no lo harían-
- En todo caso es un tema que lo debéis solucionar vosotros. Espero que Arabia Saudita encuentre su camino.-
- El 1º paso será el más difícil. Yo también espero que seamos capaces de hacerlo, pero hay bastantes formas diferentes de pensar:Insallah!.-(que Ala lo
 quiera)
-Insallah- le respondo; -por cierto, sabías que en castellano se utiliza la misma palabra, lógicamente cogida del árabe aunque un poco degenerada, y prácticamente con el mismo significado: Ojala?-
- No, no lo sabía; que tengáis buen viaje.-
Dormimos cerca de la embajada de Irán, con la preocupación de lo que pasará mañana. A las 8,30 estamos allí, y nos viene el jarro de agua fría:
-Para que quieres ir a Irán ?- me pregunta el cónsul.      -Bueno, para conocer el país y  la música tradicional.- le respondo un poco preocupado, pues no me gusta su tono.
- No necesitamos a nadie para grabar nuestra música, y además para 1 mes!. Por qué no los sacasteis en Madrid? No os puedo dar los visados!-.
-Pero mi amigo debe estar en Teherán para coger el avión el día 11 de Agosto!
-Ese es su problema! No me importa-. Y se mete dentro del despacho.
Por unos segundos me quedo sin saber qué hacer. Queda la opción de sacarlo en Turquía, pero hay que intentar algo. Me quedo sin moverme del mostrador durante 15 minutos, hasta que  aparece otra vez y le digo:
-Bueno dénos por lo menos, el visado de tránsito-
Me mira, parece se ablanda un poco y me contesta:
- Bien, para 5 días únicamente-
-Algo es algo- pienso, y nos vamos a desayunar.
Salamiya: reducto de los ismaelitas
A las 5 de la tarde vamos a recoger los pasaportes con los visados y salimos rumbo a Turquía; pero antes quiero visitar 2 lugares que no pude hacerlo la vez anterior: Qars in Wardan y Ar Sasafah. (ver mapa); paramos a dormir  en Salamiya, entre Homs y Hama, a 30 kmetros del 1º sitio a visitar y camino del

 desierto Sirio. Al salir de la camioneta al día siguiente, alguien me llama desde la acera de enfrente.
- Ya vienen a vendernos algo tan temprano?- pienso, y no le hago caso. Sin embargo se acerca y me dice:
- Veo que habéis dormido en la camioneta; si queréis lavaros o tomar algo podéis venir a mi tienda.- Otra vez la hospitalidad Siria. Le doy las gracias y le digo que enseguida vamos. Nos lavamos la cara en el lavabo que tiene al fondo, y entre esto y el aire acondicionado que tiene nos espabilamos bien, pues aunque todavía no son las 8, el sol ya ha empezado a molestar.
-Queréis té?- nos pregunta Manhad en un inglés correcto.
.-Si gracias- y mientras empezamos a hablar un poco de todo. Le pregunto por las columnas bizantinas que se ven como adorno en muchas partes.
- Son de una iglesia que había cerca, pero como  en Sulemaniya somos casi todos ismailies las autoridades de Hama, a la que pertenecemos, enseguida vienen y tapan todo, pues no quieren que prosperemos. Ellos son sunies, como la mayoría de la población de Siria: el 70%.
-Y qué diferencia hay entre vosotros?
- Ellos, lo dice con un poco de indiferencia, son sólo corán y corán. Nosotros somos más abiertos y aceptamos otras ideas-
Nos comenta cómo anoche nos vio  llegar cuando iba a cerrar la tienda, hacia las 11 de la noche y si hoy para las 7,30 ya estaba aquí quiere decir que se pasa el  día en la tienda de joyas que tiene.
Y por fin llega la pregunta del millón:
-Aquí nos quedamos muy extrañados al ver el apoyo de España al ataque de Irak!-
- El 93% de la población estaba en contra del ataque. Eso ha sido una decisión del gobierno que muy poca gente entiende-
- Entonces esa decisión en contra de la población tendrá su efecto en las próximas elecciones!.
-Insallah!- le contesto.

Qars in Wardan, bien se ha merecido el pequeño desvío hecho. Para tener 1500 años se encuentra bastante bien conservada, con los suelos del  1º piso intactos. Hoy está siendo un día de mucho calor y precisamente ahora que nos adentramos en el desierto Sirio para ver la última joya: Ar Rasafah. Fue abandonada con la llegada de los árabes en el siglo VII, vuelta a habitar en parte, para ser definitivamente abandonada en el siglo XIII. El recinto amurallado se encuentra prácticamente intacto, con cantidad de edificaciones en su interior más o menos conservadas. La entrada principal se encuentra casi intacta, y es una imponente portalada de 3 arcos. Una vez en su interior me encuentro como un niño ante un montón de juguetes: sin saber a cual acudir y queriendo abarcarlos todos a la vez. Las inmensas cisternas subterráneas para el agua (4), pues estamos en pleno desierto, la iglesia que se mantiene en pie gracias a los refuerzos que le pusieron  hace ya  siglos, los baños, las casas que se adivinan bajo los montículos de tierra. El sudor me cae a chorros, estamos a 44º, pero el lugar se merece  la pequeña incomodidad. Es un bonito broche de despedida de Siria, aunque al día siguiente tenemos una pequeña tangana en la frontera: son 10 días y por tanto nos dicen que hay que volver a pagar por el gasoil. Discuto con todos, hablo por teléfono con alguien que sabe bien inglés, pero no hay manera; al final 72$ solucionan el problema
       A 10 metros está la frontera Turca, donde hay un follón tremendo entre la gente y la policía, y casi hasta pelea entre ellos, pero esto será para la próxima crónica.


DATOS  PRÁCTICOS SOBRE  SIRIA

Esta sección será una actualización de datos prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los Imperios:
 
www.ruta-imperios.com 

Visado: Mejor llevarlo sacado: en Madrid: 30E.
Paso de Frontera: El papeleo suele durar 1 hora. Tasa de entrada: 46 $.
Tasa de salida:no hay.
Automóvil:No exigen el Carnet de Passage.Seguro coche: 27 $ (para 1 mes). Si es diesel: 105 $ por semana (y lo controlan a la salida!!)
Combustible: gasóleo: 7 Liras (15 cm de E.)
Moneda: En los Bancos: 55 L/E.. En las oficinas de cambio: 58L/E. No cobran comisión.
Carreteras: En general en buen estado pero cuidado!: cuando menos te lo esperas aparece un socavón o falta la tapa de la alcantarilla!! (A mí me ha ocurrido y la esquivé por 
poco). En la conducción hay que tener mucho cuidado pues piensan que con tocar la bocina pueden hacer la maniobra que quieran

                                                                                                                                                              

                                                                                                                                                                                     Cronicas