Crónicas en
directo
Crónica de : José E.
Santacara |
Crónica
25 |
Fecha: 2.004-XI-12 |
Kilómetros desde Carcastillo: 69.782 |
Transmitida desde : Sydney
(Australia)
Cambodia |
Latitud
: Longitud: |
Por fin y en el ultimo minuto he
conseguido terminar la crónica 25. Ibiletxe ya esta camino de
Argentina y yo dentro de unas horas salgo para Nueva Zelanda, Japón
y Buenos Aires con escala en San Francisco donde es posible este
unos días. Llevo todo preparado para poder hacer alguna crónica
mas en el camino siempre que tenga un ordenador a mi disposición.
Por supuesto que no dispondré de tfno en todo este tiempo. Hasta
pronto y espero que este salto en el vacío salga bien, aunque he de
reconocer que son demasiadas cosas que tienen que encajar y esto me
crea cierta intranquilidad. De todas formas: Gero Gerokoa. La música
es de una representación del Rama yana.
| |
|
Otro pueblo mártir del siglo
XX A la sombra del conflicto de Vietnam
una cruenta guerra civil
se estaba desarrollando en Cambodia; en Abril de
1975 la guerrilla Khmer entraba en Phnom Penh siendo recibida con
alivio por una población cansada de años de guerra civil y
bombardeos Norteamericanos. Sin embargo los Khmers en su loco
intento de crear una sociedad nueva, vaciaron las ciudades e
iniciaron una época de terror que duro hasta que fueron
expulsados del poder por el ejercito Vietnamita en 1979. Habrían de
transcurrir 13 años más hasta que se alcanzasen los acuerdos
de paz de 1992 ( que los Khmer no quisieron firmar) entre las distintas
facciones iniciándose el lento proceso de la reconstrucción
y reconciliación del país devastado por tantos años de guerra,
a pesar de que la guerrilla Khemer siguió actuando hasta
1998.
Frontera
Nada especial delata
que estoy cambiando de país: el barco se dirige a la orilla
izquierda, entro en una pequeña casa, relleno los papeles me sellan
el pasaporte y sin mas formalidades me |
|
Casa típica camino de Phnom Penh
encuentro en Camboya. Todavía
continuo por barco durante una hora; al desembarcar una pequeña
furgoneta nos esta esperando a Phil ( el Irlandés con el que llevo
viajando 2 días pues contratamos este viaje en la misma agencia) y
a mi, y ambos respiramos tranquilos pues temíamos que al ser solo 2
nos dejasen colgados al llegar a Cambodia. |
|
Camino de Phnom Penh
La
proximidad en el tiempo de un pasado tan convulso, con el País recién
salido del trauma de una guerra civil, me hace no perder detalle
durante el viaje a Phnom Penh: las casas son parecidas a las que vi.
en Laos, estando construidas sobre pilares de madera; aunque
humildes la mayoría se ven en buenas condiciones y me viene a
la memoria los millones de minas todavía enterradas en el campo y
que cada año siguen inexorablemente mutilando a miles de
personas y sobre todo niños. La carretera sorprendentemente
esta en bastante buenas condiciones y en un par de horas llegamos a
la capital.
Phnom Phen
Cuando
entramos en Phom Phem esta obscureciendo; la furgoneta entra por
unas callejuelas y para en una zona de hoteles. Elegimos uno de 3 $,
dejo mi equipaje y me voy a alquilar una bicicleta para recorrer la
ciudad de noche.
.- Puedo alquilar una bicicleta para hoy y mañana?-. pregunto.
|
|
| |
|
.- Pero pàpa, eso es muy peligroso y canso para ti! Si quieres te
podemos alquilar una moto-.(Ya me habían dicho que en Cambodia son
muy campechanos hablando).
.- No, quiero una bicicleta-. les respondo medio serio medio
riéndome. Me empiezan otra vez con el mismo discurso así que opto por irme a
otro sitio a buscarla. La calle principal esta toda iluminada y me
causa una buena impresión: veremos mañana a la luz del día; sin
embargo las laterales están muchas sin apenas pavimentar y con
bastantes baches. Voy a un teatro en busca de música y danzas
populares pero las representaciones son el fin de semana: hoy es
lunes 22 de Junio y seria quedarme demasiados días así que tendré
que buscarla en otro lugar. Hay muchos mutilados por efecto de
las minas pidiendo en las calles y en general la gente me parece
bastante amable. Veo también algunas sucursales de multinacionales,
sobre todo de motos y coches, que todavía tímidamente van afincándose
en el país. Hago la cena de despedida con Phil, pues mañana se va
a las playas del sur, como el dice para preparar
dentro de 2 semanas "el aterrizaje" psíquico en Europa, después
de 1 año de viajar dando la vuelta al mundo. Al día siguiente,
con la luz del sol que indiscretamente muestra todos los defectos,
la impresión sobre Phnom Penh no es tan buena, aunque en cualquier
caso es mejor de lo que me había imaginado. Voy a ver la preciosa
pagoda de plata, llamada así por estar cubierto todo el suelo
con losetas de plata, y el palacio real que con sus distintos
pabellones |
|

Recorrido por Cambodia
y pagodas me recuerda a Thailandia y Laos. El museo, hecho durante
la época colonial , es una delicia tanto en su contenido con
cantidad de esculturas y piezas Khmers, como en su arquitectura con
un jardín en medio al mas puro estilo Cambodiano.
S-21: Prisión de Seguridad
Un cartel que
dice" En recuerdo por los crímenes cometidos por los Khmer
Rouge" me indica la dirección del
Museo Tuol Sleng, antiguo instituto de enseñanza convertido en prisión
por los Khmer Rouge. Me viene a la memoria como había otro igual en
el museo de Ho Chi Minh, ( en ese caso en vez de los Khmers
figuraban los EEUU), pero lo tuvieron que quitar por presiones. El
instituto se ha dejado prácticamente como estaba, con sus aulas
convertidas en salas de interrogatorio y tortura, y su visión es
muy triste: me resulta difícil imaginar como a finales del siglo xx
y en nombre del socialismo se pudo llegar a una situación así:
las paredes están llenas de relatos yf otos de los |
|
detenidos. Por la tarde voy a

ver
el monumento construido en el campo de exterminio de
Choeung ( se calcula fueron asesinadas unas 17000 personas), y en el
camino al atravesar un gran bache a cierta velocidad veo como el
bolso con las cámaras que llevo en la parrilla delantera salta por
los aires; justo cuando van a estrellarse contra el suelo consigo
sujetarlo por el asa y las cámaras se salvan por los pelos de una
muerte segura: esta vez ha habido suerte! Voy pronto a la cama pues
a las 6 de la mañana tengo que tomar el autobús a Siem Reap.
Hacia Angkor
Por fin me encamino hacia los
templos de Angkor situados cerca de la ciudad de Siem Reap, que son
una de las mayores maravillas no solo de Asia sino de todo el mundo.
Ahora si que la carretera esta a tramos bastante mal, aunque
la están arreglando: de todas formas menos mal que he venido sin
Ibiletxe pues no hubiese podido pasar por ser demasiado |
|
| |
|
|
baja. Paramos a comer en un
modesto pero limpio restaurante de carretera, y como de costumbre me
encanta verles a los Cambodianos/as en su terreno: solo hay otro
extranjero en el grupo en el que voy. Al llegar a Siem Reap ya me están
esperando para llevarme al hotel en una mototaxi de bonito diseño,
pues les han avisado desde Phnom Penh. Vuelvo a alquilar una
bicicleta y me dirijo hacia los templos que se encuentran a unos 7
km. Antes de llegar a ellos

Museo nacional en Phnom Penh
me
paran y me desvían a la derecha: hay
que pagar la entrada que no es precisamente barata: 1 día 20 $, 3 días
40 $. Compro un pase de 3 días y para ello me hacen una tarjeta con
mis datos y fotografía; todo ello muy modernizado y que al parecer
produce grandes beneficios pues somos miles y miles los que venimos
a ver esta maravilla. Sin embargo malas lenguas dicen que gran parte
de lo recaudado no revierte en el pueblo Cambodiano sino que va a
parar directamente a los bolsillos del dueño de la gasolinera donde
se encuentra la taquilla, y que casualmente esta emparentado
con el primer ministro. La tarde de hoy no me la
cuentan como dentro de los 3 días, y aunque se esta haciendo tarde
decido ir hasta los templos. |
|
El gran legado del imperio Khemer
En 1860 el naturalista
francés Henri Mouhot publicaba el libro "Le tour du monde" ( el
mismo rotulo que entre otros lleva Ibiletxe), en el cual daba a
conocer el descubrimiento para occidente del complejo de templos,
cuya fama no ha hecho mas que crecer con el paso de los años.
Tres km. mas adelante de la taquilla me encuentro delante de ellos y debo
torcer a la izquierda pues enfrente mía esta el inmenso estanque cuadrado
de agua que rodea a la joya de Angkor: Angkor Bat. Decido dejarlo
para el ultimo día y me dirijo a ver la puesta del sol desde uno de ellos
que esta literalmente abarrotado de extranjeros, pero sobre todo
Japoneses. (A veces me he preguntado en este viaje quien trabaja en Japón
pues me los encuentro por miles) El día
siguiente no comienza muy bien: me levanto con un gran catarro por haber
dormido con el ventilador encendido y nada mas llegar a Angkor debo volver
pues me he olvidado las baterías de repuesto: en total 14 km mas

de bicicleta.
Todo se pasa y olvida al entrar en la ciudad fortificada de Angkor
Thom y ver en el centro las formidables ruinas del Bayon. Construido
en el |
|
siglo XII cientos de rostros monumentales de piedra
parecen escudriñar el horizonte de cara a prevenir y asustar a los
Champas, que unos años antes habían
invadido y destruido la ciudad.
Todo en el sobrecoge: el detalle de los
relieves, de los rostros, y el conjunto con su torre central todavía elevándose majestuosa a 40 m. Salgo por el
otro extremo de la ciudad y recorro los diversos templos
diseminados por la carretera.
En uno de ellos
un árbol ha crecido
caprichosamente entre las piedras de la puerta,
y si bien en un principio estas protegían las delicadas raíces que
se |
|
|
|
metían entre sus
resquicios, son ahora las piedras las que necesitan la protección
de las potentes raíces para mantenerse en pie. Al final del
recorrido aparece como por encanto otra de las maravillas: Ta Prohm,
un templo que ha sido dejado tal como estaba cuando llegaron
los franceses: al ser abandonado hace siglos

los árboles han ido creciendo entre las piedras y es todo un
espectáculo verlos subir por las paredes, o como asoman sus
ramas por los techos de los corredores siendo a veces difícil
distinguir en esta simbiosis donde termina el trabajo del hombre y
empieza el de la naturaleza. El día ha sido
maratoniano, con màs de 50 km. de bicicleta mala, pero todo lo
visto me hace olvidar el cansancio acumulado.
Angor Vat
Es de esas cosas que te
hacen sentirte mas pequeño: es el mayor templo religioso del mundo y
sus proporciones apabullan. Esta situado en el interior de un estanque
artificial de 1 km de lado, y el templo tiene en su base mas de 800 m.
Construido en el siglo XII, esta en muy buen
estado de |
|
conservación pues a
diferencia de los otros, nunca se
ha interrumpido el
culto. Consta de 3
niveles superpuestos uno encima

del otro, estando el
ultimo a 30 m del suelo, coronado por 4 torres en cada esquina
y una central a 50 m que le da esa apariencia tan particular y
especial. Sus relieves, basados en el Ramayana Hindu son espectaculares
destacando la batalla del ejercito de monos contra el del rey Ravana, y
los 92 devas (dioses) y 88 asuras (diablos), que tirando por ambos
extremos de la serpiente protectora naga extraen del mar el néctar
de la inmortalidad que ambos grupos codician. Me quedo
un buen rato en el ultimo piso mirando y remirando, marchándome y
volviendo, admirando las apsaras de piedra (danzantes divinas) que se ven
por doquier y que parecen tener vida. Doy la vuelta al templo por su base
y es sorprendente la armonía que emana del conjunto y su aparente
simplicidad: a pesar de la gran cantidad de galerías y bóvedas que tiene
no se utiliza el arco en ningún momento, o bien porque no lo conociesen o
porque no lo considerasen necesario. Después de 5 horas |
|
vuelvo a
atravesar el estanque por el puente principal flanqueado a
ambos lados por la naga protectora de piedra que hace de balaustrada, y me despido de otro de los sueños
de este viaje. Decido ir a ver los templos al este de Siam Reap, queaunque
Los rostros del Bayon
menos espectaculares son los mas antiguos y precursores de las
maravillas Khemers que he visto. Al final vuelvo cansado al hotel pues han
sido otra vez unos 45 km en bicicleta; pero en 2 días he podido ver prácticamente
todo con lo que gano un día para |
|
| |
|
poder llegar a tiempo a la cita que tengo
con Marcelo y Luisa en Bangkok, pues son ya 7 meses sin poder coincidir
desde que nos encontramos casualmente en Pakistán, a pesar de haber
llevado en muchas ocasiones rutas casi paralelas. El viaje tiene estas
cosas, pero no quiero que vuelva a ocurrir lo mismo cuando casi nos
podemos tocar con la mano.
Thailandia de nuevo
El
viaje hasta Thailandia resulta bastante

Cucarachas
fritas de venta en la calle
movido: salimos con el autobús
averiado, al parecer el embrague anda mal, y al cabo de una hora
debemos parar a que le hagan una reparación provisional. Por fin
llegamos a Poipet: la frontera es un continuo ir y venir de
gente con pequeñas mercancías y cantidad de mutilados pidiendo: el
espectáculo es bastante deprimente; al cabo de una hora otro autobús
nos recoge e iniciamos el viaje hasta Bangkok.
Adiós Cambodia
Esta
vez si que ha sido un viaje relámpago: apenas 5 días en los que
justo te he |
|
podido saludar: aparentemente no he visto secuelas físicas
de tantos años de lucha
aunque me

Palacio real en Phnom Penh
consta que los recelos mutuos siguen presentes y que el precario equilibrio de poder
tardara tiempo en consolidarse. Supongo que la herida todavía
abierta del periodo Khemer tendrás que intentar cerrarla
definitivamente, aunque mi consejo es que lo hagas a tu manera, como
creas conveniente. No se que tal te ira con el nuevo rey que acabas
de estrenar, pero al fin y al cabo es el hijo del que tus gentes
echaron del poder hace años por corrupto y cruel y que volvió en
un difícil encaje de bolillos. Me ha gustado lo queridos que son
los niños, lo mismo ocurría en Vietnam, y era muy bonito verlos
pasar de mano en mano en los autobuses y en los restaurantes: este
detalle podría ser esperanzador de cara al futuro. Por lo demás la
industria turística bien llevada puede ayudarte en gran medida a
tener un futuro mejor: suerte.
Cambodia hoy |
|
En
proporción Cambodia es el país Indochino que mas muertes ha tenido
durante el ultimo cuarto del siglo XX: se calcula que entre 750000 y 3
M. murieron debido a la guerra civil en sus distintas fases, los
bombardeos de EEUU y sobre todo el periodo Khemer Rouge. El juicio por
los crímenes Khmers sigue sin celebrarse, con la mayoría de los
dirigentes o muertos o en el exilio: el gobierno quiere tener pleno
control sobre el, azuzado por una presión internacional que a la vista
de lo que 
Tocando el ranat
en otras partes tiene mas de hipócrita que
de real. Son muchas las personas que colaboraron con los Khemer, y
algunas de ellas incluso ocupan puestos de alta responsabilidad en el
gobierno actual. El ponerse de acuerdo entre las distintas facciones
sigue siendo muy complicado ( han tardado un año desde las ultimas
elecciones), la corrupción campa a sus anchas, y no hay que olvidar
que el rey Sihanouk ( que acaba de nombrar sucesor a su hijo) llamado
del exilio en 1993 para mantener un equilibrio de poder entre los
distintos partidos, ya había sido echado del |
|
| |
|
país por corrupto y dictatorial. Cambodia sigue
viviendo en parte del dinero que llega de fuera y la impresión que
da es que tardara todavía años en
consolidarse.
Con el boom del turismo se esta
convirtiendo en un país caro si lo comparamos con sus vecinos, y es
difícil encontrar a Cambodianos en restaurantes tipo occidental
pues difícilmente podrían pagar los 2-3 $ que vale una comida. Por
contra al occidental que va a comer a los suyos le suelen intentar
cobrar entre un 50 y 100 % màs. |
|
Música
En
las muchos orfanatos que hay en Cambodia
con miles de niños huérfanos
la música ocupa un
lugar
central en su educación: se les enseña a
tocar los instrumentos típicos y a bailar las bonitas danzas khemer.
Por otra parte en las calles se pueden ver muchos mutilados que
tocando música intentan ganarse dignamente la vida.

Esos
instrumentos de música y danzas son los mismos que se pueden
ver
|
|
en los relieves de Angkor y a veces
al verlos bailar da la impresión que las
estatuas de piedra hubiesen cobrado vida. Se mueven muy pausadamente
,
con movimientos de manos y pies muy expresivos al estilo que ya había visto en
Thailandia y algo menos en Laos. Algunos instrumentos
son parecidos a los encontrados en Thailandia y Laos, como el Ranat que
muchas veces es el único que lleva la melodía o el koom que son
los gongs colocados circularmente alrededor del músico. He visto-oído
también violines parecidos al arhu chino y especies de arpas
golpeadas con pequeñas mazas al estilo del Xantur Iranio. Es muy
curiosos a veces verles silbar la melodía con una hoja de árbol en
la boca |
|
| |
DATOS
PRÁCTICOS SOBRE: Cambodia
|
Esta sección será una actualización de
datos prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en
la web Ruta de los Imperios: http://www.ruta-imperios.com/
| |
Visado
: |
En cualquier embajada de
Cambodia. Yo lo saque en Bangkok por 20 $ y en el DIA. Se
concede para 3 meses pero empieza a contar desde el momento de
su expedición. |
Paso de
Frontera
: |
Sin ningún problema. No
revisan nada. |
Tasa de
Salida
: |
No hay |
Automóvil
: |
Se necesita el CDP.
Esperemos no sigan los pasos de Vietnam y exijan permiso
especial en el futuro. |
Combustible/Gasolineras : |
|
Moneda
: |
el Red real. 1$=4000
red real. En las oficinas de cambio. |
Carreteras
: |
Parece empiezan a
arreglarlas, pero todavía sigue siendo necesario ir con un
4*4. Resulta increíble que el acceso a Angkor desde
Thailandia este en tan pésimas condiciones, pero la razón
parece ser el negocio que hacen las compañías aéreas con
intereses de ciertas personas. |
Otros
: |
Por las zonas donde me he
movido, la capital y Siam Reap, ningún problema y en el resto
parece ser que tampoco. Lo único no conviene salirse de los
caminos tradicionales por la gran cantidad de minas que hay todavía.
Internet barata. Hoteles muy baratos y comida también pero
mas cara que en Vietnam y Laos. | |
| |