Llegada
a Turquía
A mediados
del siglo XV un escritor Ingles que viajaba por la península Ibérica, al entrar en el Reino de Granada, entonces
musulmán, por Almería cuenta que se quedo totalmente impresionado
con la llamada de los almuecines a la oración desde los minaretes:
-Alaaaaaaa-hu-Akbar-. Estoy a punto de entrar en Turquía,
donde empieza dicho mundo musulmán, que no me abandonara, salvo algunas
grandes lagunas, hasta llegar a Australia, y siempre he tenido la misma
impresión que aquel escritor Ingles. La religión es algo que impregna
la vida diaria, y cuando llega el toque de oración, ahora que todas las
mezquitas disponen de altavoces, se produce un sonido que al principio
resulta sobrecogedor, sobre todo si tiene lugar a las 4 de la madrugada.
Los tramites en las fronteras son rápidos: en
la Griega diría que ni existen, supongo que por la pertenencia a la
Comunidad Económica Europea, y en la Turca duran lo que cuesta pagar la
visa- 10 $,- y el papeleo de la camioneta: 8E. o 10$. Este papel hay que
guardarlo muy bien, pues me lo pedirán a la salida y en caso de extravió
podría tener problemas. En 30m. me encuentro conduciendo por las
carreteras Turcas, camino de Istanbul, donde a las 5,45 llega Jose Mari
que me acompañara en la etapa Turquía-Siria-Irán hasta Teherán. Pongo
la radio y en media hora se reflejan en las canciones que escucho una de
las mayores incógnitas a la que se enfrenta Turquía en estos momentos:
su entrada o no en la Comunidad Europea. Aunque es algo que lo desean
amplias capas de la población, y así me lo han confirmado algunos Turcos
con los que he hablado del tema, hay un sector muy importante que teme
perder sus señas de identidad, y tiene recelos de todo lo que viene de
occidente; puede que este recelo sea una de las razones del auge
del integrismo, que no lo olvidemos gano las ultimas elecciones.
Como reflejo de esta realidad en la media hora escucho: un aria de
Rossini, una canción pop occidental en ingles, y una canción Turca
tanto en letra como en formas e instrumentación. Antes de proseguir
quisiera hacer una aclaración: cuando hablo de música Turca, me refiero
a una que se da en un contexto físico concreto, el del estado Turco, lo
mismo que mas tarde hablare de música Iraní, Pakistaní o de cualquier
otro estado y que me servirá para ubicarla, pero no creo exista la
música Turca, de momento, ni la de esos otros estados, salvo alguna que
otra excepción, sino la de los diferentes pueblos que los habitan, muy
anteriores a estas configuraciones muchas veces artificiales y hechas a
imagen de occidente. Incluso seguro encontrare músicas idénticas o cuasi
en pueblos divididos entre varios estados.
Istanbul-Costantinopla-Bizancio
El avión llega puntual y un poco mas tarde Jose
Mari y yo nos damos un abrazo; a partir de ahora y hasta Teheran el y el
euskara serán mi compañía. Ponemos rumbo al camping de Atakoy, cerca de
Istanbul pues tengo que reorganizar la camioneta seguir ordenando cosas,
y hay para rato, y lo mas importante: escribir la 1ª crónica.
Esta en buenas condiciones, y con todo tipo de servicios; por persona
son 3,5E. y 4E la camioneta. No esta mal pero aun los encontraremos mas
baratos. Después de estar 2 días enclaustrado me voy con Jose Mari a
Istanbul que me produce reacciones encontradas: por una parte me fascina
volver a verla, son 4 años, y por otra me produce cierto agobio.
Istanbul, antes Costantinopla y Bizancio, capital de 2 grandes imperios:
el Bizantino y el Otomano, a pesar de haber perdido,
según algunos, parte de su encanto y cosmopolitismo al expulsar, u
obligar a marcharse que es lo mismo, a partir de 1955 a la población
turco-griega, que a principios del siglo XX constituía casi la mitad de
la población, sigue fiel a su papel de puente entre continentes y
civilizaciones. Es la única ciudad del mundo construida entre 2
continentes, y es un continuo ir y venir de gentes, de coches, de barcos
cruzando y atravesando el Bósforo. En ella se dan todo tipo de
contradicciones, y se unen la opulencia con la mayor miseria. Junto a
grandes avenidas, esplendidos palacios Otomanos, mezquitas de
ensueño, y tal vez la basílica cristiana mas bella jamás construida,
hoy convertida en museo, y que todavía se alza majestuosa después de
1500 años: Santa Sofia, se pueden ver como diariamente jóvenes y no tan
jóvenes llevan unas grandes carretillas para recoger lo que
encuentran en las basuras. Al atardecer salimos a las afueras para
encontrar un buen sitio para dormir, y de paso entro en un ciber para
colgar la crónica de la red. No se si me dejaran pues debo instalar un
programa para hacer FTP, pero ante mi asombro no ponen ninguna pega,
instalan el CD en el servidor y al estar en red copio el programa
en el ordenador que me han asignado. Debo volver otras 2 veces por
problemas de configuraciones, y en todas ellas son igual de amables. El
precio sigue bajando, (y lo hará todavía mas): 1,5E. la hora.
Cerca de donde hemos dormido, Eyup, esta la
tumba y mezquita del que se dice fue el portaestandarte de Mahoma:
el sultán Eyup, que murió a las puertas de Costantinopla a los 90 años
durante un ataque fallido de los árabes en el siglo VIII, y cuya tumba
fue encontrada por Mehmet el conquistador 700 años mas tarde. Parece
bastante fantasioso, pero así suelen ser estas cosas. De cualquier
manera el respeto que se le tiene a este lugar es muy grande. Al
mediodía ya mas tranquilos, volvemos a Istanbul para pasear y como
siempre volver a ver su joya mas preciada: Aya (Santa) Sofia. Por
desgracia ninguna de las 3 veces he conseguido verla en todo su
esplendor, pues siempre hay un andamio en medio que llega hasta la
cúpula a 50m. por encima del suelo. A pesar de no tener sus
revestimientos de mármol en las paredes sigue causando una impresión
indescriptible, y en esos momentos me viene a la cabeza que, paradojas
de la historia, el mayor saqueo que sufrió fue a manos de los
cristianos, principalmente venecianos, durante la 2 cruzada. Después
visitamos la cisterna de Birbindirek, cerca de Aya Sofia, que ha sido
abierta al publico hace apenas 3 años. Se trata de una construcción
bajo tierra hecha en el siglo IV, para almacenar agua para la ciudad y
con sus 200 y pico columnas y 10 m. de altura mas parece un palacio que
una cisterna.
.- De donde sois? Nos pregunta en Ingles Mehmet, amigo del dueño.
Al enterarse que soy cerca de Pamplona, saca un pañuelo de Kukusumusu,
con estampas Sanfermineras que le regalo un amigo de allí. También ya es
casualidad.
.- Sentaros a tomar un te pues esta incluido dentro del precio, (casi 6E).
Después de las preguntas típicas en estos casos, donde vais, que os
parece Turquía, etc. llega la pregunta que tanto les preocupa:
.- Que pensáis sobre la entrada de Turquía en Europa?
.- Bueno, Turquía en parte esta en Europa, pero debe controlar la
inflación, mejorar en algunas cosas; en Europa hay cierto recelo a
tener por frontera a los países árabes por los conflictos que hay
en el área, etc etc.
.- Si no se le da mas importancia a nuestra entrada, contesta, llegara
un momento que nos cansaremos de esperar y tomaremos otro rumbo. Turquía
es rica y tiene otras opciones ??
A continuación pasa a explicar el funcionamiento de Birbindirek.
.- Aquí se suelen hacer festivales, bodas etc, pues hay cabida para 4000
personas. Si sabéis de alguien en vuestro país podríamos hablar del
tema.
.- No es mala idea. Le contesto, y me vienen a la cabeza Oskorri, Kepa
Junkera etc.
Nos despedimos, y al enterarse de que me interesa la
música folklórica
Turca, me da la dirección de su hermano en Adyaman,
Kurdistan, donde sus danzas y su música son muy apreciadas.
La estancia en Istanbul toca a su fin; desde la 1ª vez que vine hace 9
años he observado cambios importantes que me gustaría mencionar: la
ciudad se ve mas limpia, sobre todo los servicios (esto es general para
toda Turquía); el trafico me ha parecido mas fluido, aunque se conduce
muy agresivamente, y los peatones ya no son como se decía los amos de las
calles- se comentaba que Istanbul era la única ciudad del mundo donde el
peatón había vencido al coche-.En el lado negativo los precios son
eso: made in Istanbul. Aparcar en el centro en un Otopark puede costar,
de hecho nos costo: 3,5E una hora, es decir lo de una comida, lo cual no
tiene ni pies ni cabeza.
Tomamos camino de Bursa que fue capital efímera del Imperio Bizantino
entre 1204-1265, y del naciente Imperio Otomano entre 1326-1453. Es una
bella ciudad con un mercado cubierto muy animado, rodeada de
montañas, todavía se veía algo de nieve, y el agua que llega de ellas
alimenta las muchas fuentes que tiene. Su mezquita principal tiene en su
interior una de ellas, lo que le confiere un aire muy especial. Las
mezquitas en el mundo musulmán no son solo lugares de oración, sino
también sitios donde pasar el rato, y la de Bursa es un buen ejemplo de
ello. De aquí pongo rumbo a Eskisehir, para bajar a Afyon y de
paso ver la ciudad del mítico rey Midas y saludar a su cuidador con el
estuve tocando loa acordeón entonces, tiene una, y ahora.
Reencuentro con Metmet y su familia
A Metmet y su familia los conocí de forma casual y pintoresca. Al
entrar en Afyon, donde viven, observe que estaban celebrando una fiesta,
mas tarde me entere que se trataba de la circuncisión de Erdal, el hijo
pequeño, con un pequeño grupo de músicos. Aparque e intente hacer una
foto de la forma mas discreta posible, pero Metmet se dio cuenta y
enseguida vino hacia mi. Pensé lo peor, pero para mi sorpresa nos invito
a la que entonces era mi mujer y a mi a que nos uniésemos a la fiesta.
Nos hizo sentar en la presidencia, nos sirvió comida y mando que
trajesen cerveza, eso si en aquel tiempo envuelta en papel de periódico.
A partir de ahí todo fue como si nos conociésemos de toda la vida.
Bailamos con ellos, bueno yo hacia lo que podía, fuimos a la sala donde
las mujeres estaban celebrando su fiesta, y cuando se acabo la fiesta en
la calle, nos llevo a su casa como si fuésemos de la familia. Nos
ofreció quedarnos a dormir en su casa, humilde pero digna, pero lo
hicimos en la camioneta, y al día siguiente antes de marchar, ya
teníamos el kahvalti-desayuno -esperando en la puerta de la camioneta.
Al poco les mandamos bastantes fotos de la fiesta, y este viaje lo he
acomodado un poco para poder visitarle/s. Después de bastantes
peripecias para localizarles, pues habían cambiado de casa, conseguimos
estar con Metmet y su hermano Ali; a continuación Metmet nos lleva
a una sala de fiestas donde esta su mujer, Fátima, y sus hijos Abro y
Erdal, pues se celebra la boda de un familiar. Yo me veo muy contento,
aparte del reencuentro por el hecho de poder escuchar y grabar música
Turca. El ambiente es muy festivo y la forma de bailar, suelto, se
asemeja a una jota muy lenta dando las vueltas de una forma bastante
improvisada. A las 12 nos vamos a su casa, y como no tienen medio de
transporte nos metemos todos en la furgoneta: 10 en total !!, pues
también vienen algunos familiares.; cenamos y a dormir en el salón. El
día siguiente lo pasamos integro con Metmet y fue de lo mas ilustrativo:
A las 8 nos levantamos; para entonces Erdal,
que solo tiene 10 años, ya ha ido a abrir el pequeño taller. Cuando
llegamos al Ofissi, así le llama Metmet, allí están Erdal y otro
muchacho de su edad limpiando y relimpiando el torno y las herramientas.
El taller es pequeño: unos 12 m2, y tiene un torno en buenas
condiciones, un taladro de mesa, y equipo de soldadura eléctrica y
autógena. Da pena ver que el caso de Erdal no es único y que hay
cantidad de niños trabajando como chicos de los recados. Se pone el
traje de faena, y nos lleva a visitar los talleres de sus amigos donde
nos tomamos las correspondientes tazas de te. (Este dia batí el record:
unos 12 tes). El ritmo de trabajo es muy tranquilo; en Europa con
la mitad del personal o menos se haría el mismo trabajo. A la 1 vamos a
comer, y es curioso ver como al lado de una persona vestida de traje se
sienta un muchacho prácticamente chorreando grasa. A la tarde
vamos a un taller a que me instalen otra alarma, pues no me fío con la
que llevo. Metmet le convence para que me la ponga pronto, y esta noche
dejare la camioneta para que al día siguiente, sábado, este hecha. A
continuación vamos a revelar las fotos digitales que les hice anoche, y
después a jugar unas partidas de billar americano. Como Jose Mari y yo
no somos precisamente unos expertos, decide jugar las siguientes con un
amigo y nosotros nos quedamos mirando y escuchando el ruido arrítmico
que hacen las bolas al chocar entre si. Mientras tanto el resto de las
personas en el local se dedica a jugar a una especie de domino y al
chichón. Para completar el día tomamos unas cervezas, vamos a cenar,
dejamos el coche en el taller, y nos vamos a dormir la ultima noche en
casa de Metmet. Nuestras conversaciones en estos 2 días han sido muy
pintorescas y llenas de musicalidad: como Metmet tiene nociones del
ingles estándar americano: sabe decir yes, no, problem, OK, a veces
hablamos en este ingles, pero dado que mis nociones de Turco son algo
mayores, por lo general hablamos en el. La hospitalidad Turca es
proverbial, y al principio no había manera de pagar nada, aunque no
parece que le sobre el dinero a Metmet; por fin pude convencerle que nos
dejase pagar a nosotros.
Sei uno stronzo coglione
Al día siguiente, después de desayunar, ponemos
rumbo a la costa, via Denizli, y para llegar a ella debemos atravesar
todo un sistema montañoso. Esta parte de la costa es muy bella y
turística, llena de vestigios del pasado. Entre ellos esta la ciudad
sumergida de Kekova a donde fuimos en barco, y al volver me encontré la
nota que figura arriba en italiano; creo no hace falta traducirla.
Italiano tenia que ser!. podemos admirar las tumbas lidias horadadas en
la roca en Fetiye, la iglesia donde estaba enterrado, ahora esta en
Bari, Santa Claus( Papa Noel), en Demre, una gran cantidad de
antiguas ciudades griegas, uno de los teatros romanos mejor conservados,
Aspendos, pero sobre todo la costa muy sinuosa y escarpada que ofrece
calas de gran belleza. Tanto aquí como en el camping que estamos nos
dicen que el turismo, por efecto del conflicto de Irak ha bajado hasta
un 70%. Después de Antalya tomamos rumbo norte para ir a la ciudad de
Konia, centro espiritual de los Mevlana, entre cuyas ceremonias esta el
baile de los Derviches, que giran y giran sin cesar al son de la música
del Naif. Konia es una ciudad que ha crecido mucho, es limpia y
agradable y su casco antiguo merece la pena ser visitado. Aquí estuvimos
charlando, mientras escuchábamos música sufi, con un joven vendedor de
una tienda, y entre otras cosas nos comento que el terremoto del 99, era
un aviso de dios. De Konia hemos ido a la Capadocia donde estamos
actualmente en el camping de Goreme.
Pero hablemos algo de la música Turca: Kemal
Ataturk, fundador del estado moderno turco, no solo reorganizo el nuevo
país en el aspecto político, económico y social, sino que también
pretendió un nuevo orden musical nacional., inspirado en pautas
europeas, y lo que salio como no podía ser de otra manera, es un
batiburrillo tremendo. En Turquía, como pasa con sus gentes que lo mismo
se encuentra a un turco rubio y ojos azules, como a uno moreno y de tez
obscura, se pueden escuchar todo tipo de músicas. Desde la clásica a la
que hay dedicada una emisora todo el día, pasando por pop occidental,
(por cierto la música hip-hop americana es la única que me a acompañado
hasta ahora durante todo el viaje), hasta melodías con un claro sabor
turco, impregnadas de un toque árabe, pues al parecer entre las capas
populares gustan mucho las florituras de la voz, sobre todo
en mujeres, y las voces vibrantes. Se ha intentado adaptar el sistema
musical europeo, con lo que algunos instrumentos autóctonos no tienen
cabida en las agrupaciones musicales por el tema de la afinación.
No obstante me parece que hay un resurgir de la música autóctona con su
gran riqueza instrumental, y por otra parte, incluso en canciones del
"verano", algunas de las cuales podrían pasar como autóctonas
allí, se tiende a incluir algunos instrumentos autóctonos como el
Xantho, que en realidad es de origen Irano, ud, saz, kemenche, daf
(percusión) etc. El modo de cantar es al unísono, incluso con diferencia
de una escala, y se tiende a forzar bastante la voz. Este cantar al
unísono le confiere una gran solemnidad, tal como ocurre con el
Gregoriano. Lo que resulta chocante es que teniendo unos instrumentos de
percusión muy variados y con una sonoridad muy atractiva, en cantidad de
canciones, incluso tradicionales, metan percusión electrónica, que en mi
opinión las hacen desmerecer mucho.
Bueno y por hoy ya basta. En la próxima crónica
hablare de los instrumentos que como he dicho son muy interesantes y
variados.
|

Santa Sofia, despues de 1500 años tan majestuo
sa como siempre

Birbindirek, que despues de 300 años abandona
da, vuelve a mostrar su explendor.

Pescando en el bosforo, uno de los pasatiempos
favoritos de los habitantes de Istanbul.

Mezquita de Bursa con su fuente.

Instrumentos autoctonos Turcos.

Danza turca

En la ciudad del rey Midas. Trono real

Con Metmet, a mi lado y su hermano Ali

Con Metmet, su mujer y su hija.

Taller donde me colocaron la alarma.

Fetiye, hermoso pueblo de la costa, y famoso
por sus tumbas en la roca.

Vendedoras de productos tipicos entre los turistas
de Kekova.

Violin tipico turco, kemenche, comun
a otras zonas limitrofes
|
|
|