Crónicas   en   directo    

  Crónica de : Jose E. Santacara
 

Crónica: 16 
  Fecha: 2.004-IV-6
 
Kilómetros desde Carcastillo:  44.195
  Transmitida desde :  Kuala Lumpur (Malaysia)                India  I  (34.015) Latitud    : 13º 04' N
Longitud : 80º 16' E

POR FAVOR: Sacad mi -e-mail de vuestros lotes de direcciones; me vais a obligar a cambiar de dirección;no mandar adjuntos

 

 

La misteriosa India
      Hace
muchos años en el reino de Patliputva el rey no tenía descendencia masculina y se dirigió al guru en busca de consejo:
.- Hace algún tiempo ignoraste una vaca que había en la calle y que tenía  poderes mágicos- le dijo y añadió.
.- Para enmendar tu error deberás cuidar una vaca blanca todos los días y así conseguirás la ansiada descendencia-
A partir de ese momento todos los días la limpiaba, le daba de comer y la ordeñaba. Un día
                  El futuro de la India
un tigre atacó a la vaca y el rey le imploró la dejase en paz.
.- Sirvo a la diosa Durga y quiero mi presa- le contestó el tigre.

 

.- Pues en ese caso tómame a mí- y el rey se puso en medio de los dos.
Conmovida con su fidelidad la diosa Durga llenó al rey y a la vaca de flores, y en ese momento la vaca habló y dijo:
.- El tigre sólo era una ilusión para ver tu devoción hacia mí; el próximo año tendrás un heredero-.
Y  efectivamente así ocurrió; desde entonces las vacas son consideradas un animal sagrado ( la 8ª reencarnación de Visnhu, de las 9 que ha tenido)Esto ocurría en la actual India, donde las vacas son omnipresentes, y lo mismo tienen el privilegio de parar un tren por encontrarse a gusto en mitad de la vía o desviar el tráfico por la misma razón. Muchas de ellas no tienen dueño pues al hacerse viejas sus propietarios las dejan libres para que no mueran en casa ya que eso les traería desgracias.
La India, como todo país proveniente de un proceso descolonizador debe su configuración actual a la antigua metrópoli, Gran Bretaña, y hasta la llegada de los Británicos hacia principios del siglo XVIII nunca había estado unida: ni siquiera  los Mauries con el gran Asoka (siglo III a.c.) o los Mogholes (siglos XVI-XVII) consiguieron conquistar el sur y unificar toda la India.
Frontera
       Son
muy amables, probablemente no quieren ser

 

  menos que los Pakistaníes, y en media hora están todos los trámites realizados; la frontera está vacía pues a pesar de ser la única terrestre entre ambos países no parece tengan muchas ganas de visitarse
                        Marido y mujer cantando en Amber
mutuamente: Es triste de ver pues a ambos lados de la
 frontera son Punjabies que hasta hace 57 años formaban parte de la misma realidad cultural y política.
Camino de Delhi
      La
entrada en la India la hago con mucha precaución, pues según los informes que tengo la conducción es de las más temerarias y peligrosas en todo el mundo, sobre todo por los camiones. No tengo todavía definido el itinerario por India así que me encamino a Delhi donde intentaré clarificarlo.
Amritsar
          Hablar
de esta ciudad es lo mismo que hacerlo

 

 

 

 

 de los Siks o de su lugar más sagrado: "El
templo de oro". Desde su nacimiento en el siglo XVI la historia de los Siks es una continua lucha por mantener su identidad  con imágenes tan dramáticas como la masacre de 1919 con los Británicos disparando contra personas indefensas o la más reciente de hace solamente 20 años destruyendo el gobierno central el templo a cañonazos. Llevan con orgullo sus 2 señas de identidad exteriores más patentes: su barba y su turbante y en Gran Bretaña ni siquiera pudieron obligar a la comunidad Sik a quitárselo para que llevasen el obligatorio casco al ir en moto.  La entrada en dicho templo me resulta un poco complicada: al 1º intento no me dejan por intentar llevar las botas en la mano; al 2º por llevar la cabeza descubierta: me ponen un pañuelo al estilo pirata, y cuando creo he pasado todas las formalidades me vuelven a echar atrás pues debo meter los pies para purificarlos en el agua que corre perpendicular a la entrada. El

 


                       1º recorrido por India
 interior  es  grandioso: se  trata de  un   lago artificial cuadrangular, en cuyo centro está el resplandeciente templo recubierto con  láminas doradas; la música en vivo al son del harmonium y tabla suena las 24 horas del día sin parar ( se van turnando), y hay un continuo ir y venir de peregrinos, devotos, turistas que admiran esta maravilla, tocan y besan los árboles sagrados y se bañan en las aguas del lago. Los Siks

 

tienen un  gran sentido de la hospitalidad y en el mismo templo y alrededores hay varios comedores gratuitos para los peregrinos. En sólo 40 km. el contraste es evidente:: aunque el paisaje es el mismo, las personas físicamente son iguales y en la calle se observa el mismo estilo de vida, la religión se encarga de establecer las diferencias; aquí mayoritariamente son  hindues ( en este caso Siks), vegetarianos, por la calle se ven muchas mujeres con sus vistosos trajes multicolores, pero también se ven vacas y cerdos; mientras en Pakistán son
             músicos en el Templo de Oro
musulmanes, comen mucha carne, apenas se ven mujeres por las calles excepto en las grandes ciudades, y tampoco se ven por ellas  vacas ni por supuesto cerdos. Sin embargo en algo que coinciden también es en la suciedad : el 1º día ya de noche aparco en al parecer un lugar de camiones y al despertar al día siguiente me encuentro Ibiletxe con varias defecaciones recientes  

 

 

 

alrededor, así que me voy rápidamente a otro lugar más apropiado a asearme y desayunar.
Delhi

       Los 400 km hasta Delhi los hago por una carretera aceptable, aunque veo que hay que andarse con mucho cuidado con los camiones pues sencillamente aplican la ley del más fuerte, y no tienen ningún reparo en echarte fuera de la carretera si así les conviene. Antes de entrar en la ciudad llamo a Harish, amigo de mi hermana, para preguntarle por su dirección.
.- Vente a la tienda en la parte vieja, aunque no podrás entrar con la camioneta-. me responde.
Como de costumbre no le hago caso y hay
                               Bazar en Delhi
momentos en que no sé qué hacer con Ibiletxe pues es materialmente imposible pasar debido a la cantidad de rischaw ( bicicletas-taxi), motos, peatones, carros, motocarros, vacas etc. Al final encuentro un lugar para aparcar y voy andando a su tienda que está muy cerca: en el camino observo el bazar que me resulta

 

atractivo y con bastante más colorido que los de Pakistán, aunque es alucinante la gran cantidad de vacas que hay haciendo sus necesidades entre los puestos de venta, o mordisqueando las frutas y verduras: la gente a lo más que se atreve es a despacharlas pero sin usar la violencia en ningún momento. Durante los siguientes días me dedico a ver Delhi, ya que es una ciudad cargada de historia: tiene un aire musulmán pues no en vano fue capital del Sulatanato de Delhi y posteriormente  del Imperio Moghol.  El formidable fuerte construido en el siglo XVII, la cercana
mezquita una de las mayores del islám, la tumba de Humayum en la que al parecer se inspiró su nieto para construir el Taj Majal., el fuerte antiguo, popularmente llamado "Purana Kala", con su bucólico lago al lado, el espectacular minarete del siglo XIII, uno de los mayores existentes. En Delhi empiezo a ver algo no visto en  Pakistán: mucha gente viviendo y durmiendo en la calle y que carece absolutamente de todo. Sus barrios residenciales

 

están perfectamente planificados con mucho arbolado, pero en la parte vieja es muy difícil transitar, incluso como peatón, pues hay miles y miles de    rischaws ( bicicletas taxi) que circulan por donde les viene en gana y son un auténtico peligro; este tipo de transporte parece ser el destino de miles y miles de desheredados que buscan desesperadamente poder sobrevivir, y a veces da pena ver cómo entre ellos mismos impera la ley del más fuerte: personas
                                         Minarete del siglo XIII
que ya casi no pueden pedalear hacen grandes esfuerzos por mantenerse en ese sórdido mundo que también se les va negando poco a poco; a veces es un caos total que no se sabe cómo al final se arregla. El último día en Delhi y mientras voy con Harish a su tienda le pregunto:
.- Qué opinas de los Británicos después de estar 200 años en India?-.
.- Qué quieres que piense de un país que te ha colonizado?-.
La respuesta era de esperar aunque debía hacer la pregunta: supongo encierra amarguras por lo perdido y lo impuesto y aunque sea a regañadientes

 

 

 

indiferente agradecimiento por lo ganado sin haberlo

             Con Harish y sus hijos en sus casa
pedido. Me despido de él y su socio, y justo cuando me marcho pasa un elefante con su guía que deja caer desde una altura de 3 m. un regalito de 20-30 kilos: alucinante.!

Hacia el Rajastán
      Tomo
dirección sur hacia el Rajastán, que literalmente significa "La tierra de los Principes"; hasta hace poco era un mosaico de reinos del desierto gobernados por rajás y maharajás donde la historia cobra vida en cada rincón; también es la cuna de los gitanos que al parecer empezaron a emigrar hacia otras zonas ( entre ellas Europa) hacia el sigloXII-XIII. Pero antes hago una parada en Vrindaván, una de las ciudades sagradas hindúes  donde según la tradición vivió  Krisnha y donde más se le venera: "hari krisnha" es el saludo que se oye en todas partes; la ciudad está llena de templos grandes y pequeños y uno de los muchos pseudo guías me mete en uno de ellos donde me leen no sé qué y a

 

 continuación me piden una cantidad de dinero mensual: no le hago caso y me voy, pero este parece ser el gran negocio de la ciudad.
Agra-Taj Majal
       Decir
Agra es decir Taj Majal, el monumento más representativo y conocido de India. Justo a las puertas de la ciudad está
el mausoleo   del gran Akbar, coronado por pequeñas cúpulas: otra maravilla de los Mogholes. Agra está a 300 km de Delhi y debo aparcar en las afueras pues está prohibido circular con coches que no sean eléctricos. El día siguiente aparece con niebla por lo que decido ver 1º el fuerte: fue remodelado totalmente en tiempos de Akbar y recuerda mucho el de Delhi y Lahore con su roja piedra.
La niebla casi se ha ido y me encamino hacia el Taj Majal. Después de la entrada hay una gran explanada; giro a la izquierda, paso bajo un gran arco y delante mía se me ofrece este sueño, hoy 13 de Enero, convertido en realidad. Por un momento los pies se niegan a andar, mientras los ojos se pasean muy lentamente por todo

 

lo que ven; como si de un espejo se tratase todo el conjunto es simétrico respecto a un plano
longitudinal que pasase por medio del monumento: el estanque inicial, los 4 minaretes,  el mismo Taj, y las 2 rojizas mezquitas laterales que son un digno acompañante. Su pálido mármol blanco y su aparente sencillez aún le confieren si cabe más hermosura.
El Taj Majal nació del llanto y el dolor de Sah Jahan ( aunque sobre todo de los 20.000 obreros que lo construyeron) por la muerte de su mujer, pero el que ahora llora sin consuelo es el propio Taj que va muriéndose lentamente debido a la gran contaminación existente producida sobre todo por la refinería cercana. Tres veces entro al interior, y disfruto, me recreo, miro, imagino, sueño el sueño, paseo por los alrededores y me quedo contemplándolo mientras empieza a obscurecer: su silueta se va perfilando y agrandando contra el firmamento cada vez más tenue, y con sus cambiantes colores parece cobrar vida y querer despedirse a su manera; al final se confunde con la noche para su merecido descanso y mañana volverá a

 

 

 

 mostrar nuevamente su hermosura, aunque tal vez un poco más pálido. Muy importante
y querida tuviste que ser, Arjumand Banu Begum, más tarde llamada popularmente "Muntaz Mahal" (La elegida de Palacio), para que te hiciesen una morada así, que más que un lugar para albergar los cuerpos de 2 personas parece un canto a la vida. Los propios humanos que te la dieron  Taj, te la están quitando con su a veces técnica descontrolada, y desearía fuesen capaces de encontrar un antídoto a tus males para que sigas siendo por siempre un canto a la belleza.
 
Fatephur Sikri
        Ya
de noche y con el Taj todavía en mi cabeza voy hasta Fatehpur donde paro a dormir. Esta ciudad  fantasma fue construida por Akbar a finales del XVI para ser abandonada a los 20 años, al parecer por falta de agua, pero sus monumentales edificios siguen todavía asombrando.
Jaipur
          Por
fin llego al Rajastán y me dirijo a Jaipur; ya

 

de noche entro en la ciudad vieja por una de sus puertas de color rosa, como todos los edificios. Llevo una carta para Abdul, de su amigo Pakistaní Naseen,
pero no hay manera de encontrar su dirección, unos jóvenes hindúes intentan ayudarme pero tampoco la encuentran; al final se juntan unos musulmanes,(ya somos más de 10!), y entre todos lo localizamos: le entrego la carta y quedo con él para mañana. Los jóvenes me comentan que las relaciones hindu-
Fatephur: Puerta monumental,  la mayor de India
musulmanas son buenas (el 65% es hindú y el 35% musulmán), y quedo en llamarles antes de irme. Camino de Ibiletxe aparece como por encanto el edificio más emblemático de Jaipur: el Hawa Mahal o Palacio de los vientos; nuevamente agradezco el verlo por 1ª vez de noche; es un edificio de finales del siglo XVIIIde 5 pisos lleno de balcones con celosías tras de las cuales las mujeres de palacio podían ver la calle sin ser observadas. La luz de los focos y  la calle vacía le dan un aire más ensoñador y me recreo en ello; incluso la cantidad de vacas que hay debajo

 

ayudan a ello. Mañana a la luz del día volveré a verlo desde otra perspectiva. Se están celebrando los festivales de música y danza de Jaipur y con la ayuda de Abdul localizo los distintos lugares donde se
    Hawa Mahal: Palacio de los vientos en Jaipur
celebran. Uno de ellos es en Amber, a 10 Km, donde hay un castillo-palacio que servía de residencia al rajá de Jaipur; veo cómo  los elefantes con sus turistas a cuestas van subiendo  pausadamente por la pendiente que conduce a el, rememorando tiempos pasados.  Una de las noches voy con Abdul, que es musulmán, a oír música religiosa a la mezquita: se le llama música cavali y es de las que se meten dentro, de las que impresionan: 2 conjuntos de 6 personas cantan sin parar y se van turnando cada 2 horas llegando a entrar en trance la gente. De alguna manera con sus gestos y florituras me recuerda al cante jondo.
Jaipur, "la ciudad rosa" podría ser una de las ciudades más bonitas no sólo de la India sino del mundo entero, si no fuese por la gran cantidad de

 

 

 

vacas que dejan todo hecho un auténtico asco. Resulta difícil creer que   los que la habitan ahora sean  los descendientes de los
        Música Cabali en la mezquita de Jaipur
que la construyeron, pues algo que se ama y se quiere ( y Jaipur es para quererla) no se puede-debe mantener en esas condiciones. Construida a principios del XVIII, (es de la misma época que Leningrado-San Petesburgo), tiene un trazado muy bien planificado, y aunque posee algunos edificios emblemáticos lo que cuenta es el conjunto, su estética la armonía global de todos ellos, que hay que ir saboreando poco a poco. Pero cuando se va por las calles principales y sobre todo por las interiores con rincones muy bonitos,  hay que ir sorteando los regalos de las vacas y resulta increíble no hagan nada al respecto;  uno de los días observo como un niño musulmán está pegando a una vaca para que se vaya de su casa pues para ellos no tienen nada de sagradas. El día que me marcho cientos de cometas diestramente   manejadas     desde    las   azoteas   me despiden con sus movimientos arrítmicos y convulsos   a   los   que   instintivamente    respondo

 

agitando mi mano: ellos vuelan por el aire y yo debo seguir volando por las carreteras. Antes de dejar Jaipur llamo a los amigos hechos el 1º día y me
                    Caos circulatorio en Dalhi
despido de ellos y de sus familias que se ven contentas de estar con un extranjero.
Cambio de planes
Pensaba
ir hasta Jaisalmer casi en la frontera con Pakistán, pero son 500 km de malas carreteras; por otra parte después de la avería en Pakistán, estamos ya a 16 de Enero, ando un poco justo con el programa previsto y tal vez embarcaré en Chennai para ir a Singapore en lugar de hacerlo desde Kolkata, con lo que me quedaría sin ir a Nepal cosa que no quiero ocurra, así que decido volver hacia atrás, ir 1º a Nepal y bajar después hasta Chennai. Desando el camino hasta Agra y a partir de ahí tomo dirección Kampur, Lucknow, Gorakhpur, Motihari y la frontera Nepalesa.Las carreteras están muy mal y no consigo hace más de 400 km diarios a pesar de estar conduciendo todo el día. Por otra parte atravesar estas ciudades es una  auténtica odisea por la obsesión que tienen de adelantar de cualquier manera

 

 aunque con ello obstruyan todo el tráfico: en los
                Casas rurales camino de Nepal
pasos a nivel y mientras llega el tren ocupan el carril contrario, con lo que al levantar la barrera es materialmente imposible que nadie circule y se montan tapones que pueden tardar en deshacerse hasta media hora. .La frontera entre India y Nepal prácticamente no existe y para cuando me doy cuenta ya estoy en Nepal sin siquiera tener visa. Echo marcha atrás para cumplimentar las formalidades de la India y a continuación  voy a sacar la visa Nepalí que se puede hacer en la misma frontera.
Música
      A
la división de las músicas que voy encontrando en folklóricas, populares-modernas y clásicas habría que añadir en la India otro tipo más, y es la música de películas; si bien esta existe en todas partes aquí tienen una gran popularidad con programas dedicados exclusivamente a ella (No hay que olvidar que India es la mayor productora de películas del mundo).  La música de esta crónica es un ejemplo de ella.

 

 
                                          Crónicas