Crónicas   en   directo    

Crónica de : Jose E. Santacara

                          Crónica:    10  

                                  

 Fecha: 30-01-2004                           Kilometros desde Carcastillo:  36.939

                                                   

               Transmitida desde:   katmandu (Nepal)                   Irán  II                                                    Latitud:   27º 42´ N
                                                                             
                                                                                                       Longitud:   85º 18

De nuevo Irán
     La
reentrada en Irán exige cambiar el chip: se acabó el colorido en las mujeres, la cerveza (el Islam light), la conducción correcta,  los controles agobiantes, pero llegaron las buenas carreteras...y también los Ayatolahs.
La frontera
      El
paso es rápido, no hay que pagar nada ni siquiera seguro del coche pues la carta verde es válida en Irán, aunque se vuelven a liar bastante con el Carnet de Passage que se supone es para agilizar los trámites del coche. Pongo  sin demora rumbo hacia Tehrán, pues debo cambiar la tarjeta Compact Flash que compré y que se ha estropeado; y solo tengo 7 días para
Acto cívico-religioso. Dan un aperitivo
atravesar Irán camino de Pakistán!. El recorrido es el mismo hecho previamente y vuelvo a atravesar los montes Elburz de unos 100 kmtros de anchura, llenos de curvas y peligros por los camiones, pero de gran belleza paisajística. Es curioso ver cómo los coches no

 les tienen ningún miedo ni respeto a los camiones, y a veces les hacen auténticos bocadillos adelantándoles a la vez por la derecha y la izquierda!
Tehrán
      A
la entrada le pregunto a un policía de tráfico por la dirección a donde voy; me lo explica muy amablemente y al despedirme, en plan cortés le digo:
.-Jodajafesh- (adiós en Farsi)
.- Yo soy Azeri (un 25% de la población) y en mi idioma se dice Sagol- me contesta un poco molesto; que casualidad!.
Aparco en el mismo lugar que la vez anterior, y al día siguiente voy a ver de nuevo a Afshin; nos saludamos efusivamente, y le comento mi estancia en las Repúblicas Centroasiáticas.
.- La Tarjeta Compact Flash no funciona; supongo la podré cambiar.-
.- Por supuesto: voy a llamar a la central de Cannon-. me responde.
Vuelve a los 10 m. y me comenta que antes deben probarla para ver el tipo de fallo, y que deberé esperar hasta mañana.
.- No puedo; tengo nada más que 6 días para atravesar Irán y no puedo perder ningún día-. le contesto preocupado.
.- En ese caso te daré una nueva y ya me haré cargo yo de la rota-. dicho y hecho, llama al almacén pero casualmente no tienen ninguna.
.- Te devolveré el dinero, pues no nos queda ninguna tarjeta-. amabilidad hasta el final pues podía haberme

dicho que me quedase hasta el día siguiente.
.- Supongo que esto no te creará ningún problema-. le digo
.- No te preocupes; mañana tendré una tarjeta nueva; que tengas un buen viaje-.
.- Gracias por todo y espero volvamos a vernos-.
De personas así da pena despedirse, pero no queda más remedio.
Antes de salir de Tehrán entro en un banco para cambiar algunos dólares, y voy de ventanilla en ventanilla, hasta 4 !, como una pelota de pimpón; al final el que recibe los Rials es Mr. Carcastillo!. Con tanta burocracia es difícil que un país funcione bien, y así se lo digo al cajero.
Salida de Tehrán
      Al
principio en los cruces principales hay pasos elevados con lo que los atravieso más o menos rápidamente a pesar de ser hora punta, pero una vez acabados se trata de la ley de la selva: las motocicletas lo mismo me vienen de lado que de frente y justo en el último momento cambian de dirección para no meterse debajo de Ibiletxe; les da exactamente lo mismo si van en la dirección correcta o al revés y no se sabe cómo pero apenas hay roces y mucho menos accidentes. Al entrar en  uno de los cruces de repente veo a mi derecha unas 30 motos con los motores rugiendo y que cual fieras hambrientas parecen dispuestas a abalanzarse sobre la pobre Ibiletxe; acelero para que me de tiempo a pasar, las esquivo por poco y esta vez si que no puedo evitar la carcajada, porque mientras 


 

 

 no pase nada todo esto tiene bastante de cómico, y es graciosísimo ver las muecas que hacen  los motoristas en sus intentos de eludirse mutuamente y no colisionar con los coches. 
Hacia la mitad del mundo: Isfahán
      Por
fin consigo salir de Teherán y me digo a mí mismo que para haber vuelto a entrar en ella o hay que estar un poco tocado, o hay que conducir bien y tener mucha sangre fría: creo que en mi caso es una mezcla de las dos cosas.
Qom
     Tomo rumbo sur camino de Isfahán, pero antes debo hacer una parada para visitar Qom, la segunda ciudad más santa de Irán después de Masjad. Justo antes de entrar en ella hay una mezquita preciosa y que todavía realza más su hermosura al estar totalmente iluminada. Cojo a una persona que está haciendo dedo y cuando la dejo en la misma entrada de Qom y le digo que no le voy a cobrar nada me empieza a besar la mano y a hacerme mil reverencias y tengo

 


                     2º recorrido por Irán camino de Pakistán
que mirar a otro lado para que no me vea riéndome de la escena. Aparco cerca del río, cuyo lecho canalizado y sin agua sirve de lugar de recreo para los habitantes, y me encamino a una plaza inmensa que da acceso al gran complejo de la mezquita de  Fátima y sus madrasas. La vida en Qom gira alrededor de esta mezquita, y sobrecoge ver a prácticamente todas las mujeres cubiertas con sus capas negras y a los ulemas ( aquí parece que todos lo son) con sus turbantes y sus túnicas de color ocre. Entro a ver la tumba de Fátima hermana del  imán Rezza y muerta en el siglo IX, que está llena de devotos/as, y que aún impone más al tener las paredes y el techo forradas de pequeños espejos que reflejan la luz en mil direcciones. El imán Rezza es el 11º, estando los Chiitas  a la espera de que aparezca el 12º puesto que reivindicó Jomenini. Igualmente forrada está la  portalada principal que resulta de gran belleza desde el exterior. Aunque es de noche me dedico a fotografiar ( con exposición) todo el complejo,

 

pues la iluminación le da un carácter muy particular.  Esto último lo digo porque las guías turísticas suelen aconsejar no fotografiar las mezquitas chiitas, pero si se tiene el suficiente respeto y recato, y por supuesto no se va en tropel, no hay problema. La carretera a Isfahán discurre por medio del desierto llamado Dasht-e-Kavir donde de vez en cuando aparecen a los lados sistemas montañosos con formas muy caprichosas y bonitas.
Isfahán
    
Ya de noche llego a la que fuera llamada la mitad del mundo. Al poco de deambular por sus calles aparece el río con sus
míticos puentes, sobre todo Sho Seh y Khajou:

 

 

 

todos sus soportales están iluminados, lo cual unido a la que les llegan desde ambas orillas les dan un aire muy evocador. Al lado del Sho Seh y cerca de la orilla, sobre una plataforma encima del agua, la gente se dedica a charlar y a tomar un te: ciertamente un paisaje idílico. Desde aquí me dirijo al lugar más emblemático  de  Isfahán  modelo de construcción civil Safavida:
 la plaza de Naghsh-e jahan; entro en ella por unos de las portaladas laterales mientras en la radio suena un vals de Strauss, giro a mi derecha y el espectáculo es grandioso: es  una plaza rectangular toda ella con soportales construida en el siglo XVII, y de dimensiones colosales: 510*160 m. Al fondo está la mezquita que da nombre a la plaza, flanqueada a la derecha por el palacio Ali Ghapoo también del XVII  con una terraza muy original con grandes columnas de madera, y a la izquierda por la mezquita Sheikh Lotfollah. Como es de noche toda la plaza es para mí, así que doy una vuelta con el coche hasta donde está permitido y el resto a pie. Sigo con mi itinerario nocturno, y al final aparco al otro lado del río en unos jardines para dormir. Hay mucha gente haciendo lo

 

mismo y más que van llegando en sus coches; sacan sus colchones los extienden en la hierba o incluso en la misma acera y se ponen a charlar o fumar hasta que les entra el sueño. La buena temperatura invita a dormir a la luz de las estrellas y me parece una costumbre muy bonita y un buen aprovechamiento de los espacios públicos. Al día siguiente para cuando me levanto todas las personas han recogido sus cosas, marchado a sus casas y dejado todo limpio; solo quedan sentadas en un banco una  mujer con un gran shador negro al igual que su vestido, y su hija pequeña vestida con unos colores muy vistosos:
.-tal vez sea su forma de protestar por tener que ir vestida de esas maneras!- pienso.
Me dirijo de nuevo a la plaza para ver sus tesoros, y una vez allí se me acerca un joven:
.- Mis tíos tienen aquí al lado una tienda de alfombras; tal vez te interese- me dice.
.- No gracias estoy buscando un lugar con Internet- le contesto para quitármelo de encima.
.- Tenemos en la tienda y es un servicio gratis para los clientes- me insiste.

 

 La oferta me parece interesante, así que voy con el. Está en la misma plaza, se llama Aladino, y me presenta a su tío y su socio Saied. Les digo que no tengo intención de comprar nada pero que necesito entrar en Internet, y muy amablemente me llevan al piso de arriba donde tienen un equipo muy moderno. Entro a chequear el email y de paso ver si puedo abrir la web pues aunque creo la he subido bien no la he podido ver todavía. Sube Saied, al que también le gusta la música y me presenta un VCD que grabaron hace poco con canciones tradicionales y satíricas, que al parecer no pasó totalmente la censura.Al bajar a la tienda entran 2 turistas Noruegos y hablamos sobre Irán.
.- En Irán hay demasiada religión- comenta Saied, y añade - nosotros somos muslines pero estamos un poco hartos de tanta religión y de estar todo el día rezando. (De esto puedo dar fe pues a las 12 del mediodía y a las 6 de la tarde todas las emisoras de radio conectan con las correspondientes mezquitas y lo único que se oyen son los cantos de los mulash). En estos momentos habrá un 10% de fanáticos del gobierno, un 30% que más o menos lo aceptan y un 60% en contra-.
.- Pero para cambiar el gobierno ya hay elecciones- le pregunto.
.- Si pero debes elegir entre los propuestos por el gobierno, así que es difícil cambiar- contesta.
.- Y las demostraciones estudiantiles tan frecuentes?-
.- Nada, al día siguiente ya se han olvidado-.     - Cierto que las cosa han mejorado, añade,  y ahora se puede hablar con bastante más  libertad-. (No  obstante justo ayer leí en la prensa que habían encarcelado a un periodista por un articulo escrito).
.-Y qué sensación hay en el país teniendo a los Norteamericanos a ambos lados: en Afganistán e Irak? Se teme que puedan intentar algo?
.-No se atreverán- me responde firmemente, y añade- los misiles están

 

 

apuntando al golfo y a la mínima agresión se cerraría colapsando todo el tráfico marítimo. Sadam Husseim que se fastidie, pero los auténticos terroristas son los Norteamericanos-.
Le comento que me voy a ver la ciudad y me dice.
.- Vente hacia las 8 de la tarde e iremos a algún sitio a escuchar música.-
.- De acuerdo- le contesto y me marcho. La portalada de la mezquita es la mayor de Irán y me recuerda mucho a las vistas sobre todo en Ozbekistán con sus arcos apuntados. Es una pena que no se vea bien pues va a haber un festival infantil y han colocado unas estructuras de cartón piedra al lado con muy poco sentido estético. A continuación entro al palacio y subo a la  terraza que tiene el aliciente añadido  de ofrecer unas vistas maravillosas de toda la plaza; sin embargo me doy cuenta de una cosa: y es que va a resultar bastante bastante caro ver todos los monumentos pues cobran 5 $ por cada uno de ellos!. A las 8 estoy en la tienda;  Saied se monta en Ibiletxe y me indica salga por una de las puertas de la plaza.
.- Pero eso es dirección prohibida!- le hago saber.
.- No ahora no importa, ya que hay poco tráfico- me responde tranquilamente.
Me lleva al restaurante de un amigo a cenar; no nos cobran nada , allí se nos juntan 5 amigos más y nos vamos todos a una casa de té. (Al parecer muchas fueron cerradas al principio de la Revolución Islámica del año

 

1979 por considerarlas perniciosas pero han vuelto a abrirse). No hay mesas y en su lugar hay unos soportales elevados con cojines donde nos sentamos; mientras nos traen el té no paran de contar chistes y reírse a carcajada limpia. Se les nota contentos y parecen tener en gran estima la amistad. De repente y para mi sorpresa traen del coche el Xantho, el precursor del piano occidental y el Daf, especie de pandereta grande.
.- Van a tocar en tu honor- me dice Saied.
La verdad es que me emociono al ver sacarlo  de su funda y ponerse a afinarlo . No solo tocan sino que también cantan unas canciones tradicionales bastantes melancólicas, acentuadas todavía más por el dulce sonido producido por las cuerdas del Xantho al ser golpeadas con las dos baquetas de madera. Como no podía ser menos toco la acordeón mientras uno de los empleados se dedica a parodiar a diversos cantantes con gran regocijo de todos, y al final el dueño, que se le ve más liberal, saca una botella de vodka y me invita a beber mezclada con soda.  La despedida es muy efusiva pues todos nos lo hemos pasado muy bien y Saied me invita a dormir a su apartamento pero prefiero dormir con Ibiletxe, esta vez en la misma plaza, enfrente de la tienda Aladino pues parece no hay ningún problema. Al día siguiente voy 1ª a la policía de inmigración ya que Saied me ha comentado que posiblemente me podrán dar una

 

ampliación. Les comento que he estado unos días enfermo y que necesito unos días de más.
.- Esta visa no se puede ampliar por ser de tránsito- me dice muy amablemente la mujer policía, y añade- lo que puedes hacer es que cuando llegues a Zahedan vayas a la policía, les expliques lo ocurrido y te darán una visa de un día para salir hacia Pakistán poniéndote una multa de 12 $-
Me parece una solución perfecta y me voy contento de tener este problema solucionado.
A continuación voy a ver las iglesias Armenias y el palacio llamado de  las 1000 columnas. Un grupo de Armenios fueron traídos a Isfahán en el siglo XVI por su reputada fama de buenos constructores, y se les permitió tener sus propias iglesias: destaca sobre todo la catedral con unas pinturas en las paredes muy impresionantes y a la vez macabras; actualmente los descendientes siguen funcionando como comunidad propia e incluso se les permite producir una especie de alkohol para consumo  propio. El. palacio Chehel Sotoon está dentro de un jardín  con un estanque delante y un gran pórtico con columnas de



 

madera, y se utilizaba sobre todo para recibir a las muchas delegaciones extrajeras que venían a  Isfahán. En su interior me encuentro con una gran sorpresa: en las pinturas de las paredes aparecen cantidad de escenas con músicos y bailarinas , así que me harto de sacar fotos; muchas de estas pinturas son de los siglos XVII-XVIII, con instrumentos que ya no se utilizan y en un rincón aparece uno idéntico a la llamada guitarra española (exceptuando el trate), pero por supuesto bastante anterior a ella. Como es de noche me dedico a callejear por la parte vieja y de repente me encuentro con una calleja adornada con un toldo y donde dan algo de comida y helado; entro en el recinto que hay al lado, y al parecer se trata de cofradías religiosas chiitas donde un ulema está hablando y de vez en cuando tocan unos músicos; estoy un rato viendo el ambiente hasta que me voy sin que nadie me diga nada o se meta conmigo.
Hacia el corazón del Imperio Aqueménida Persépolis
     Al
día siguiente me despido de Saied y su socio y aunque me dicen que me quede más tiempo les digo que es imposible por el tema de la visa;  tal vez en el futuro volvamos a vernos en esta acogedora Isfahán. A la salida  hay que atravesar un pequeño sistema montañoso y a continuación hasta Yazd el Dasht-e Kavir ( desierto de Sal), que gracias a que estamos en Octubre hace una temperatura agradable.

 

Yadz
     Esta ciudad tiene una bonita parte vieja y varios templos Zoroástricos y mezquitas, como la Masjed-e-Jame (todas las mezquitas principales se llaman  Jame,: Viernes en Farsi, pues es ese día cuando más gente va) del siglo XIV, y madrasas interesantes de ver, y son muy curiosas las altas chimeneas agujereadas, badgir, que generan aire fresco para paliar el calor sofocante del verano; la más alta, 33 m., e interesante de ver es la que se encuentra en el acogedor jardín llamado Dolatabad construido en 1750 para albergar la residencia del khan. A este jardín me llevan en su coche un matrimonio con su joven hijo que acababa de conocer momentos antes en una de las madrasas. Para lo joven que es no le pega la religiosidad y respeto que aparenta hacia estos monumentos y su forma de hablar sobre el dinero:
.- En este mundo si no tienes dinero no eres nada- me dice.
.- Tu tienes dinero?- le pregunto.
.- No, pero pienso tenerlo-.
.- O sea que no eres nada-. le contesto inquisitivamente.
.- Bueno..- se sonríe y se queda sin saber qué decir; y es que estas frases hechas en cuanto las personalizamos ya no nos gustan o pierden su significado. Al día siguiente vuelvo a dar una vuelta

 

por la ciudad y pongo rumbo hacia otro de mis sueños: Persépolis.
Pasagarda
     Pero antes me desvío unos kilómetros de la carretera para ver los restos de la antigua Pasagarda y el mausoleo de Ciro el grande,  fundador del Imperio Aqueménida ; según me acerco con Ibiletxe se va agrandando poco a poco este magnífico monumento que se me hace totalmente familiar, después de haberlo visto tantas y tantas veces en fotografía. Ahí está con las huellas del paso del tiempo, no en vano son más de 2.500 años, pero todavía intacto. Lo están reparando, así que aprovecho los andamios para subirme hasta la vacía cámara mortuoria situada a más de 5 m. del suelo; me quedo un rato observando el monumento desde arriba hasta que el guarda me saca de mi ensimismamiento y me hace bajar. Antes de llegar a Persépolis observo una escena que vale por mil palabras; un conductor ha parado su coche literalmente en medio de la carretera y se ha puesto a rezar delante de él (un buen musulmán debe hacerlo 5 veces al día), mientras los demás pasajeros esperan dentro: la religión como valor supremo por encima de cualquier otra consideración, en este caso la seguridad vial puesta en peligro con su imprudencia. De  nuevo me desvío para ver las tumbas reales Aqueménidas escavadas en la roca y los



 

magníficos bajorrelieves esculpidos por los Sasánidas  500 años más tarde (entre ellos el que representa al emperador Valeriano postrado ante el caballo de Shaporo I), como muestra de pleitesía a quienes consideraban sus ilustres predecesores.
Ahí están suspendidas en la roca mirándome desde su grandeza a más de 20 m de altura,  las tumbas de Jerjes, Darío el Grande, Artajerjes y Dario II. En el lado opuesto hay un templo Zoroástrico, adoradores del fuego, bastante bien conservado para los años que tiene.
Persépolis
       Tres kmtros más adelante se encuentra Persépolis; entro en una gran explanada que sirve de aparcamiento, y al fondo puedo ver la gran plataforma sobre la que se construyó este conjunto palacial al que venían a rendir pleitesía desde lugares tan distantes como Äfrica. Es casi de noche así que me dedico a dar una vuelta por las dependencias que hay a la entrada: Persépolis es uno de los conjuntos mimados por la arqueología y las instalaciones exteriores están montadas con todo tipo de servicios. La

 

entrada no es barata: 7,5 E. pero eso es lo de menos; delante mía están los restos de lo que fuera el corazón del imperio Aqueménida, y tal vez por eso mandado quemar por Alejandro Magno. Por cierto en la guía que llevo "Lonely Planet" se puede leer (traduzco literalmente):..." el ejército de Darío fue derrotado por el ejército de Alejandro Magno en Matathón y la siguiente derrota del hijo de Darío, Xerxes en Salamina marcó el final del Imperio Aqueménida"; parece la antología del disparate, así que: mucho cuidado con lo que a veces dicen las guías!.
Al día siguiente, 3 de Octubre, me encamino hacia la gran plataforma con la natural excitación. La subida a ella es por dos amplias escaleras opuestas entre sí, y que de una forma muy estudiada se hicieron con los escalones muy bajos para poder subirlos hablando tranquilamente e impresionar aún más a los visitantes; empezado en el 521 a.c. 150 años se tardó en terminarlo, añadiendo cada monarca nuevas construcciones.  Entro por la gran puerta de los
leones alados, subo a una de las tumbas reales escavadas  en una colina cercana, y desde allí puedo apreciar en toda su grandeza lo que debió de ser en su

 

época de esplendor, a lo que ayuda lo mucho que sorprendentemente queda y lo reconstruido: la gran puerta de entrada, el palacio Apadana, el de las 100 columnas el de los espejos y el de Jerjes. Los bajorrelieves, muchos de ellos en un estado de conservación perfecto, son impresionantes en su realismo y algo difícil de olvidar. En el museo  un guía les comenta a unos turistas que probablemente  Alejandro no mandó quemar Persépolis aduciendo que  en todo caso habría mandado destruir la capital que era Susa, y detrás de ese argumento pienso está la consideración de que a Alejandro se le tiene por un  "conquistador bueno" (suponiendo que los haya que no lo creo), incapaz de hacer una cosa así. Para cuando me doy cuenta han pasado más de 5 horas; y pensaba haberlo visto en 2 !
Rumbo a Pakistán
     Al
atardecer tomo la carretera que a través de Shiraz, Kerman, Bam y Zahedan me llevará a Pakistán.
  Shiraz: la ciudad de los poetas y jardines
       Aquí
nacieron los poetas Sadi y sobre todo Hafez (siglo XIV) cuyos versos siguen oyéndose en todo


 

Irán.  Su tumba , situada en un pequeño pero delicioso jardín está siempre con gente que va a recordarle, a llevarle flores, y a leer algunos de sus poemas que están escritos en su tumba.
.- Te podemos ayudar?- me pregunta una mujer que va con la que parece ser su hija.Acabo de salir de ver la mezquita Masjed-e vakil y me encuentro mirando en un mapa de Shiraz.
.- Hola, estoy mirando hacia dónde ir- les contesto alzando la vista hacia ellas.
.- Si quieres te podemos enseñar el bazar que está aquí mismo y sus alrededores-.
.- De acuerdo- les contesto, y los tres nos dirigimos hacia el. En su interior el mismo exotismo que en todos los bazares Orientales: las pequeñas tiendas, a veces diminutas, de ropa se alternan con otras de especias,  restaurantes populares, artesanías de Shiraz o puestos de alimentación. Pruebo el Hari local, una

especie de Yogurt, y a continuación me llevan a una pequeña plaza con un jardín en medio muy acogedora.
.- En tiempos de Hafez. dice  Yazmin la madre,  Shiraz estaba llena de jardines; aunque todavía quedan bastantes la especulación inmobiliaria ha hecho desaparecer bastantes- hace un pequeño silencio y añade esbozando una sonrisa de satisfacción:
.-Para mí Shiraz es el paraíso- .
Antes de despedirnos les propongo tomar un té y me llevan a una preciosa casa de te del siglo XVIII, con un  estanque en medio, y que parece sacada de las mil y una noches.
.- Como os sentís teniendo que llevar el rusary (pañuelo pequeño sobre la cabeza; la que es una especie de túnica se llama shador y las mujeres van indistintamente con uno o con otro) todo el tiempo?- hacía  rato que deseaba hacerles esta pregunta.
.- Mal pero no nos queda más remedio- me contestan las dos casi al unísono.
.- Y qué pasaría si os quitaseis ahora el velo?
.- Que enseguida vendría la policía y nos obligaría a ponérnoslo.
Visito Masjed-e Shojadha o mezquita de los máritires, otro lugar muy sagrado para los Iraníes, y a continuación me dirijo hacia Kerman; es un viaje largo de más de 500 kmtros que en parte hago de noche, y que trascurre a través del Kavir-e Lut ( desierto de Arena).
2ª cámara robada
      Nada
más entrar en Kerman atravieso una bonita plaza y me paro para fotografiarla. Instintivamente meto la mano en el bolso para coger la cámara pero no aparece; miro alrededor ya muy nervioso y tampoco la veo; me tengo que rendir a la evidencia: me han vuelto a robar la cámara!. Hago un repaso rápido del día anterior, y o han sido los dos que llevé anoche hasta cerca de Kerman, (al preguntarles  por su dirección prácticamente se me metieron en Ibiletxe  y ya me dio

no se qué hacerles bajar aunque de noche no me gusta llevar a nadie), o pudieron ser unos críos que andaban pidiendo dinero en la tumba de Hafez, ya que llevaba el bolso con la abertura de la cremallera hacia atrás y mientras andaba filmando pudieron quitármela por detrás. De cualquier manera esta vez la culpa es mía por confiado. Me meto en la parte de atrás de Ibiletxe y lloro de rabia e impotencia; me dan ganas de tirar la toalla y volverme, pues en 3 meses y medio son 2 cámaras, ya que bastante tengo con los problemas propios del viaje como para además estar continuamente pendiente de que no me roben. Cuando me tranquilizo un poco pienso que un incidente como este no puede echar a perder el viaje, pero me impongo 2 condiciones: una se acabó coger a nadie haciendo dedo salvo que lo vea muy claro y sin riesgo, y dos llevar el bolso siempre con la abertura de la cremallera hacia adelante. No obstante la sensación de desconfianza hacia todos sé que tardará mucho en desaparecer ( si lo hace), y por supuesto la alegría con que viajaba estos días ha desaparecido totalmente. Me paso el día andando por Kerman sin rumbo fijo como un sonámbulo y al final decido mirar si hay posibilidad de comprar otra: esto va a significar tener que estar dos meses con el cinturón apretado a tope para compensar en parte ( se es que se puede hablar en estos términos) la pérdida. Tienen el último modelo   (de 5 megapixeles) recién lanzado al mercado, pero sube bastante y decido


 

seguir sin cámara hasta Pakistán, donde intentaré comprarla en Karachi. Las fotos mientras las haré con la cámara de video que ofrece esta posibilidad.
Bam
 De
Kerman a Bam hay 300 kmtros también por el
desierto y es otra de las grandes maravillas que ofrece Irán: se trata de una  de las muchas ciudades de la Ruta de la Seda y su estado de conservación es tal que al subir a sus murallas con un poco de imaginación uno se traslada al siglo XIII. La imponente fortaleza domina esta ciudad construida enteramente con adobes y se pueden apreciar los caravansais que servían para acoger a los viajeros, las mezquitas, las tiendas, las viviendas, es decir todos los elementos que componen una ciudad. A la salida unos críos me saludan efusivamente, pero les

 

contesto de malas maneras y se van rápidamente; lo siento por ellos pues me gusta mucho hacerles bromas y reírme con ellos, pero sigo bastante decaído y sin nada de humor.
 Zaedán
      De
Bam a Zaedán  son otros 400 kmetros también por el desierto, aunque todas estas grandes distancias se hacen con rapidez debido a las buenas carreteras, que no tienen nada que envidiar a las Europeas. Una vez en Zaedán y al entrar a preguntar en una tienda de informática dónde hay internet, veo a una persona de rasgos occidentales y vestido de ciclista.
.- Hola, estás recorriendo Irán en bicicleta?- le pregunto.
.- Si, llevo 3 años dando la vuelta al mundo en bicicleta. Salí de Canadá, de donde soy y 1º atravesé toda América hasta el sur. Allí cogí un barco hasta Suráfrica y recorrí toda Äfrica hasta Egipto por la costa este. A continuación pasé a Europa donde recorrí toda la parte central y los países escandinavos, bajando después por Rusia hasta Turquía, y de allí a Irán Mañana una vez recoja la visa para India entraré en Pakistán camino de India, sureste Asiático y Australia, el último continente que me queda- .
Así de esta manera tan sucinta y en menos de 2 minutos me resume este alucinarte viaje de 3 años en bicicleta.
.- Yo también estoy dando la vuelta al mundo, pero mi viaje en camioneta donde en cierta manera me siento protegido, me parece muy poca cosa al lado del tuyo- le respondo.
.- No sabréis dónde está la policía de inmigración pues debo  solucionar mi problema con la visa?- vuelvo a preguntar.
.- Si, está cerca del hotel donde me alojo; si me esperas 15 minutos voy contigo y te lo enseño-.
René, que así se llama, está haciendo una copia de sus fotos a CD; mientras espero le pregunto al dueño de la tienda:

 

.- Desde antes de llegar a  Zahedán veo que la gente es distinta incluso en la vestimenta; que idioma habláis aquí ?.
.- Si, nosotros somos Baluchis y aunque todo el mundo sabe Farsi hablamos Baluchi al igual que en la zona de Pakistán cercana a la frontera- me contesta
La policía está efectivamente muy cerca del hotel donde se aloja René; meto Ibiletxe  en el aparcamiento y le invito a cenar dentro de ella.
.- Después de este viaje que aún durará 2 años, tengo intención de dar otras 2 vueltas al mundo: una será en motocicleta, y la otra una combinación de viaje en globo, submarino, camello etc-.  En labios de otra persona sonaría a fantasía, pero en los de Rene no: lo dice con total aplomo y si tiene salud y encuentra los promotores (que con lo que está haciendo probablemente no le será muy difícil) estoy seguro que lo llevará a cabo.
Después y por espacio de 2 hora que se pasan volando, hablamos de nuestros respectivos viajes, de lo que nos impulsa a ello, de lo que supone viajar sólo (aunque como el dice no viajamos solos, viajamos con nosotros mismos), de lo que costó que la gente creyese en su proyecto, cosa que solo ocurre cuando efectivamente lo vas realizando haciendo camino al andar, de los seres queridos que aunque lejos en la distancia se les siente muy cercanos en el pensamiento.
.- Cual a sido la zona más peligrosa por la que has pasado?- le pregunto para terminar pues es hora de irse a dormir.
.- Sin lugar a dudas América Central: allí te pueden matar  por quitarte el dinero, o hacerte bajar del coche a punta de pistola y llevárselo; hay que andarse también con mucho cuidado dónde se aparca para dormir-.
Con la esperanza de volver a vernos y después de desearnos mutua suerte en nuestros viajes, nos


 

despedimos y me marcho a buscar un sitio donde aparcar para dormir.
Extensión de la visa
      En
Isfahán estuve enfermo, la visa me ha caducado y la policía me dijo que aquí podrían extendérmela  por un día para ir a Pakistán- le digo al policía con la mayor credibilidad que puedo.
.- Ya veo; tu visa es tránsito y por tanto no extensible. Debes rellenar este formulario, ir al Palacio de Justicia con él, pagar una multa de 12 $ y te daré una extensión de un día para entrar en Pakistán- me responde.
Entre unas cosas y otras para cuando vuelvo del Palacio de Justicia se ha hecho tarde,  y me dicen que tengo que esperar hasta mañana.  Aparco en un lugar cercano para seguir con la crónica que estoy escribiendo, y al atardecer me sorprenden unos golpes en la puerta: miro por la cortinilla y veo a la Policía! mientras les digo que ya abro intento esconder el ordenador, pero no hay tiempo ni lugar.
.- Un vecino nos ha llamado diciendo que estabas sacando foto. Qué es esto?- me dice señalando el ordenador.
.- Es para mi uso personal, pero yo no he sacado ninguna foto- le contesto un poco a tronpicones.
Mira por dentro, consulta con su compañero y me dice:
.- Esta zona es muy peligrosa; síguenos  hasta el cuartel de la policía y allí podrás dormir con seguridad-.
La oferta no es nada mala, así que me dispongo a seguirles y aparco en la pared del cuartel. A los 10 m. viene el que parece ser el jefe; me hace enseñarle el pasaporte y me dice que le acompañe. No tengo ninguna intención de hacerlo y me hago el despistado diciéndole por señas que no entiendo con lo que al poco rato desiste y se marcha: parece que por fin podré dormir en paz!
Al día siguiente vuelvo a la policía de inmigración, me

 

dan la extensión de un día y salgo para la frontera de Pakistán que está a 50 kmtros; los trámites en el lado Iraní no ofrecen ninguna dificultad y en media hora me encuentro conduciendo hacia la aduana Pakistani, pero esto será tema de la próxima crónica.
Adiós Irán
      Esperaba haber estado más tiempo contigo pero las dichosas visas me lo han impedido, y eso que con la pequeña trampa hecha he conseguido estar 5 días más de los permitidos (creo que en todo esto algo ha tenido que ver la postura belicista adoptada por el Presidente Jose María en el conflicto de Irak).De todas formas me voy contento del trato recibido por tus gentes amables y hospitalarias (excepción  del que me robó la cámara) que, contrariamente a la propaganda negativa existente en Europa,  en ningún momento me han mostrado la más mínima hostilidad ni me han puesto ninguna traba para fotografiar o filmar tus monumentos más bien al contrario; incluso del de la policía que en los 2 únicos controles que me ha parado ha sido muy correcta y servicial.
Por lo demás espero que la sociedad agradezca a los Ayatolahs los servicios prestados ( aunque sólo sea el habernos mandado en un primer momento a  paseo hartos de tanta moralina Occidental sobre lo que debéis o no debéis hacer y cuándo y cómo), y tenga pronto un gobierno formado por civiles, volviéndose aquellos a sus cuarteles de invierno: las mezquitas y las madrasas. Sé que no va a ser fácil pues algunos Ayatolahs y sus descendientes han tocado el dinero fácil proveniente del petróleo y costará hacer que lo suelten. Por otra parte  estos han encontrado un aliado objetivo en los EEUU  que últimamente hacen o consiguen lo contrario de lo que pretenden o dicen,  ya que con el acoso a Irán lo único que está consiguiendo es unir a la

 

población alrededor del gobierno.
Deja que tus mujeres vistan como quieran, la que quiera llevar el Shador o el Rusary que lo lleve pero la que no que sea libre para decidir su ropa, y sigue buscando el camino que iniciaste con la revolución de 1979, asunto complicado pues a las piedras que se ponen en el camino tus propios ciudadanos hay  que añadir los pedruscos que os ponemos desde Occidente.
Música
     La
presencia de música religiosa es abrumadora y en las horas de los rezos la única que se escucha. Ciertamente es  muy original y distinta, por ejemplo los diálogos musicales entre coro (de hombres) con sus voces graves y que recuerdan al canto gregoriano, y mulashs, pero al cabo del tiempo se hacen muy monótonos y repetitivos. Irán como estado bisagra entre Oriente Próximo y la península Indostánica ha unido a su rica tradición musical muchos elementos de la música árabe y de la de Pakistán-India, sin olvidar que dentro de sus fronteras conviven pueblos (los Azeríes (turcos), Baluchies, los propios persas) con distintas tradiciones cultural-musicales. Esto se nota en la instrumentación donde a los ya encontrados en Turquía se añaden el Xantho, instrumento nacional Iranio, y el Sitar-Tar y sus derivados que aparecen por 1ª vez. Muchas melodías populares tienen un parecido asombroso con la música Occidental pero con la


 

peculiaridad  que le dan la instrumentación propia. Se oye mucha música clásica Occidental, incluso en versión Irania, y tipo pop de los años 70-80 (al parecer es la única música que pasa la censura). Un instrumento muy popular y que se toca mucho mezclado con el Sitar, Tar o Xantho es la guitarra Española, de la que hay concertistas muy buenos.
Tráfico
      No
quisiera terminar esta crónica sin decir algo sobre el peculiar modo de conducir en Irán y sobre todo en Tehrán. Según algunos el Código de Circulación sólo tiene una regla, y es que no hay ninguna. Según otros los conductores y los peatones  se cuidan  mutuamente, aunque siempre llevan las de perder estos últimos que deben atravesar las calles con mucho cuidado y sorteando coches y motos como pueden. En mi opinión hay una tercera teoría, en cierto modo mezcla de las 2 anteriores, y es que los conductores tienden a comportarse como si fueran peatones: el peatón no circula por un lado concreto de la calzada-acera sino que va indistintamente por uno u

 

otro según  le conviene; incluso hace giros sobre sí mismo de 180o y se pone a andar en dirección opuesta sin que ocurra ningún percance. La cuestión  es que si se intenta hacer lo propio con un coche surgen una serie de problemas obvios: un coche para dar un giro de 180 0 necesita un cierto espacio para maniobrar y además mientras con los peatones no pasa nada cuando por efecto de un giro brusco chocan o rozan entre sí, los coches deben evitar a toda costa siquiera el rozar entre sí y menos chocar, con lo que la conducción a veces se asemeja a estar haciéndolo en los autos de choque de las ferias, pero evitando  chocar. Dentro de esta filosofía las direcciones dejan de ser prohibidas a partir de ciertas horas que las deciden los  propios conductores, o incluso antes si así conviene, se pueden dar giros de 1800 si así interesa,  las distancias de seguridad entre coches  a veces se miden por centímetros, los semáforos sólo se respetan en situaciones límites y todo esto hace que a veces el tráfico adquiera caracteres de caótico; dentro de este contexto los guardias de tráfico muy raramente

 

amonestan a los infractores (tiene que ser algo muy grave para que lo hagan) y su misión fundamental consiste en intervenir  cuando hay algún accidente o colisión. Creo  que a partir de ahora este tipo de conducción lo voy a encontrar en más de un país aunque ahora que dejo Irán he de decir que me he divertido mucho conduciendo aquí.


 

DATOS  PRÁCTICOS SOBRE   IRÁN

Esta sección será una actualización de datos prácticos que se pueden encontrar, y muy completos, en la web Ruta de los Imperios:
 
www.ruta-imperios.com 

Visado:                                          Mejor venir con él ya sacado. Si no en Istanbul es buen sitio. Los alineamientos políticos  en la masacre  de Irak parece están teniendo bastante
                                                           importancia a la hora de conseguirlo. Para evitar problemas se puede tramitar a través de agencia que cobrará unos 100$ por el servicio.  El visado
                                                          en sí son 50 $ y tarda una semana.  Si se hace por agencia se puede conseguir un mes y una vez dentro ampliarlo si se necesita.
Paso de Frontera:              Sin mayores problemas. Según frontera miran si llevas alkohol  o "pornografía" (es decir una chica que se le vea un poco el escote), pero la revisión
                                                          es bastante superficial. No se paga nada.
Tasa de salida:                  No hay
Automóvil:                         Carnet de Passage. El seguro de España es válido aquí  y no hay necesidad de sacarse un seguro adicional.
Combustible/Gasolineras:Muy barato: 2 cm./l . el gasoil. La gasolina un poco más cara. Bien surtido de gasolineras y en buenas condiciones
Moneda:                                     1 $= 8.000 Ryals antiguos, 800 nuevos. No hay diferencia entre mercado negro y bancos, así que mejor ir a bancos. No se puede sacar en cajeros.
Carreteras:                               Muy buenas, a nivel Europeo, pero la señalización mala. De vez en cuando hay controles pero no suelen parar a los turistas.
Otros:                                Hay que tener mucho cuidado con la conducción pues es muy "particular" de cada uno, y prácticamente no se respeta la señalización. Sin embargo
                                                         los camioneros los he encontrado bastante respetuosos conduciendo. Hay que ir continuamente alerta. Se puede aparcar para dormir en
                                                        prácticamente cualquier sitio; ni la policía ni la población molestan en absoluto. Monumentos bastante caros de visitar. Seguridad grande aunque
                                                        hay que andar precavido (por no hacerlo yo me quitaron la cámara). Si se actúa con discreción no hay problemas para sacar fotos de cualquier
                                                        monumento. Internet es bastante lenta pero barata: 80 cm. de E. Alimentos básicos muy baratos. Autopistas muy buenas y baratas: 0,5 cm/km.

 

                                                                                                                                                                                         Cronicas