Crónicas en directo Crónica de : Jose E. Santacara |
Crónica: 1
|
|||
Fecha: 2003-7-10 | Kilometros desde Carcastillo:
4.200
|
|||
Transmitida desde: Istanbul Francia, Italia, Grecia | ||||
Por fin, después de muchas demoras, he comenzado el viaje. Ni siquiera ha podido ser el 22 de Junio, tal como tenía puesto en la web actualizada, sino el 26. A las 10,30 de la noche me he despedido de la casa, y he puesto rumbo a Pamplona donde pasaré la última noche antes de iniciar la aventura. El cielo está totalmente azul, y quiero creer que es un signo de buenos augurios. Mientras voy a Pamplona pienso en los 4 meses y medio últimos desde que deje el trabajo oficial, en los que muchas veces me desesperaba al ver que los cálculos que hacia no se cumplían y que los plazos se alargaban casi sin darme cuenta y a veces de manera inexplicable. Que razón tenia Vicente cuando al comentarle en Palmira, sin mucha convicción todavía, que también me gustaría dar la vuelta al mundo me comento- pues empieza ya a planificarlo porque tienes mucho trabajo-. Así que al final ha sido una carrera contra reloj, y muchas cosas las iré resolviendo todavía sobre la marcha, por lo que calculo que dentro de un par de meses estará cada cosa en su sitio y todo bien organizado y planificado. A la 1 del mediodía del 27 salgo de Pamplona rumbo a Andorra, como de costumbre, para hacer las últimas compras de comida, informática etc. Tiene gracia que al pasar por Noain y debido a las obras, al tener el 1º despiste me digo: y tu piensas dar la vuelta al mundo?. Yo no soy muy aficionado a los calores, así que agradezco la lluvia que empieza a caer al llegar a Andorra y que hace posible que mi 1ª noche en la camioneta sea agradable. Hacia las 6 de la tarde del 28 pongo rumbo a Francia y ya tengo el 1º problema fronterizo: Normalmente suelen ser bastante estrictos por el tema del alcohol y tabaco, pero en esta ocasión me empieza a revisar de mala manera, así que me cabreo un poco y me amenaza con hacerme sacar todo. Al final su compañero le convence para que me deje marchar, y por otra parte acaba de llegar otra presa con matricula de Zaragoza. Vuelvo a encontrarme con 2 inventos franceses: las carreteras de 3 carriles, siendo la de en medio para el 1º que la coja lo cual a veces puede ser un riesgo, y las rotondas inmensas, que a veces pueden tener hasta 100m. de diámetro. Pongo la radio para escuchar música tradicional pero no aparece por ninguna parte, y al final termino escuchando a Mozart y Schuman. De todas formas hay una relación entre los 2 tipos de músicas pues parte de la folklórica Europea esta basada en composiciones clásicas o cultas, ninguno de los 2 nombres me gustan pero sirven para entendernos, que en su momento cayeron en desuso pero se siguieron utilizando a nivel popular. Probablemente nuestro aurresku sea un caso de esos, pues podría ser una pieza del XVII-XVIII, caída en desuso en los medios cortesanos. Después de dormir cerca de Montpellier, al día siguiente me paso toda la mañana ordenando el interior de la camioneta y a las 12,como he convenido, oriento la antena del tfno-satelite por si me llaman. Recibo una y se escucha perfectamente. Aprovecho para decir que si alguien quiere conectar conmigo en directo lo puede hacer los Domingos de 12 a 1, hora española, llamando al: 00 871 763706765. (A partir de Pakistán-India en vez del 871 marcar el 873) A partir de Nimes tomo dirección norte para entrar en Italia por Brianson , que tiene una bonita fortaleza tipo Vouban, como la de Pamplona. Esta ultima parte de Francia tiene muchos viñedos, y a partir de Nions se empiezan a ver los Alpes en todo su esplendor. He intentado fotografiar el impresionante acueducto romano Pont du Garde pero me ha sido imposible so pena de pagar 5 E. por aparcar el coche. Lo mismo me ocurrió en Carcassone, uno de los recintos medievales mejor conservados de Europa; ya no saben que hacer para exprimir al turista. La entrada en Italia se hace por un puerto bastante impresionante, pero por si esto no fuese suficiente señal de donde estamos algo nos lo aclara: en una señal grande de trafico se puede leer: Ti amo Giovanna( mas tarde aparecerá otra con: Ti amo Pipo) con ese sentido tragicómico de la vida tan italiano. La carretera discurre por un valle amplio rodeado de altas montañas que se van suavizando según se llega a Turin. Antes visito la Abadía de San Michelle, siglo XI, que por una razón u otra se me había resistido hasta ahora. Aquí fotografío un músico esculpido en piedra del XII, y unos ángeles músicos pintados del 1500. Para atravesar Turin, lo mismo que otras ciudades en Italia, lo mejor es coger la tangenciale pues nos ahorrara muchos quebraderos de cabeza, aunque a veces haya que pagar algo. Una curiosidad es que en Italia la señalización de las autopistas es en Verde y las nacionales en Azul mientras que en Francia es al revés. Hoy he estrenado la ducha y funciona bien; los tirantes verticales que le he puesto impiden que el viento mueva la cortina demasiado. Dado que quiero cruzar Italia rápidamente decido visitar Ravenna, el legado Bizantino que posee es impresionante, y Assisi, para coger el ferry a Grecia en Brindisi. En Ravenna se compra un ticket que sirve par ver casi todos los monumentos importantes (6,5 E.): mausoleo Gala Placidia, San Vitale, San Apolinare, sus mosaicos bizantinos son únicos, y los 2 baptisterios. El museo diocesano es también muy interesante, pero esta vez estaba en obras. Todavía dentro de la ciudad esta el mausoleo de Teodorico, siglo VI, perfectamente conservado, que quiso reconstruir el Imperio romano de Occidente, pero tuvo la mala suerte de tener enfrente a Justiniano. Bueno a el no sino a los que se dejaban matar por el. Fuera de la ciudad, a unos 40 km esta otra joya bizantina: San Apollinare in clase, del siglo VI. Al estilo de las basílicas de la antigüedad su techo es plano y el presbiterio semicircular de piedra, tal como todavía se pueden encontrar en Siria en iglesias del siglo V-VI. Casualidad hoy hay un concierto de Mischa Maisky al violonchelo que interpreta 3 suits de Bach. Entre los distintos movimientos de las suites el concertista hace un descanso de 1 minuto, y es impresionante observar como en una iglesia abarrotada de gente se puede oír el silencio; ni una tos, ni un carraspeo; respeto absoluto. Después de este regalo inesperado me dirijo hacia Assisi a través de una autoría de media montaña pues debo entrar en los Apeninos. La conducción es rápida ya que los Italianos son unos artistas para las autovias-autopistas. Esta está llena de túneles, viaductos, y es una pena que sea de noche pues el paisaje es digno de ver. Según voy hacia el sur la señalización me parece mejor, y es que en el norte el objetivo es que te metas en las autopistas por lo que si no llevas un buen mapa, y yo voy prácticamente sin el pues llevo uno de 1/4 M., te puedes equivocar fácilmente si no quieres ir por autopista. Después de 2 días ya me he hecho al sistema Italiano de conducción, que es bastante permisivo, y en mi opinión tiene 2 códigos: el 1º, bajo el que se rigen en la practica los conductores, solo tiene 1 articulo que dice (no esta escrito): el 1º que inicia una maniobra, aunque no tenga la prioridad, tiene razón. Pero si como consecuencia de esa maniobra hay un accidente, entonces se aplica el real-legal. Es un sistema que aunque a veces da sustos, hace que el trafico sea bastante fluido. Personalmente me gusta, aunque tiene sus riesgos. En Assisi los efectos del terremoto están prácticamente superados aunque las obras continúan y se siguen reforzando las cimentaciones. En una casa de estas, se estaba poniendo una nueva cimentación alrededor de ella reforzada con tubos de 10 cm. de diámetro y 10 m. de largo metidos verticalmente en la tierra y soldados a la nueva cimentación. Assisi no es solamente las 2 basílicas de San Francisco y San Rufino, sino que merece la pena perderse entre sus calles cuesta arriba y cuesta abajo. Salvando las distancias me recordó a Ujue. Aunque parezca mentira no he podido encontrar ni una sola representación icnográfica de algún músico. Pongo rumbo a L'aquila para desde allí iniciar la vuelta a la costa Adriática e ir a Brindisi. Como se hace de noche decido dormir en la carretera, pues el paisaje parece maravilloso y no quiero perdérmelo. Efectivamente, los pueblos parecen como colgados en las montañas, y se hace difícil imaginar que todavía tengan tanta vida. Según me acerco a Foggia las montañas se van suavizando indicio que estamos dejando atrás los Apeninos. Aquí empieza una zona netamente cerealista, que llega hasta la costa. Nada mas llegar a Brindisi cojo el billete para el ferry, cabina incluida. En el aparcamiento se me acerca un francés casado con una catalana que me dice como les han robado del coche todo el dinero, 8000 E. , y que no pueden moverse hasta que el banco les mande dinero; les doy unas latas de comida pues me comentan que llevan todo el dia sin comer. Después de 5 años de no venir por aquí me encuentro con otra bonita sorpresa: no hay policía ni al salir de Italia ni al entrar en Gracia, con el ahorro que supone de papeleos y el no pagar tasas en ambos países. Al dar una vuelta por el ferry me meto un poco mas en el viaje al ver a gentes de muy diversas nacionalidades: Italianos, Griegos, Turcos, Búlgaros etc. Al desembarcar en Igomenitsa me dirijo a Ioaninna donde lo 1º que hago es ir a un Ciber para ver los e-mails. 1 hora cuesta 1,5 E., mucho mas barato que los 5 que cuesta en Italia. La 2ª cosa es llamar a Uxue, una Leitzarra que vive en Creta y que me localizo por la web; al principio me quedo extrañado pues me contestan en euskara, y la explicación es que en estos momentos Uxue esta en Leiza, me imagino tendrá el móvil desviado allí, así que me quedo sin poder ir, lo que me da mucha pena, pues aparte de conocer la cultura minoica de hace 3000años, la música debe ser de lo mas interesante y genuina. De hecho se suele decir que la música Griega mejor conservada es la de las islas. Ioaninna tiene muchos vestigios de la dominación Otomana, pues aunque Grecia consiguió su independencia en 1830, la parte norte incluida Ioaninna, siguió perteneciendo al Imperio Otomano hasta 1913, es decir casi 500 años.. Todo esto tiene su reflejo en la música, aunque al parecer la influencia ha sido mutua, pues la costa occidental de Turquía estuvo poblada en buena parte por Greco-turcos que también han influido en la música Turca, y a su vez al ser expulsados a Grecia en 1920 llevaron con ellos su música griega pero con influencias turcas, que es la base de la música moderna Griega de hoy día: la llamada bouzouki, instrumento principal con el que se interpreta-una especie de laúd, o también llamada despectivamente música para turistas. La historia de la música bouzouki ha tenido un desarrollo algo similar al del tango. Ha pasado de ser una de los trabajadores, desheredados, del mundo del hampa y de la droga, también se le llamaba música hachis, a convertirse en la nacional griega, con repercusiones a nivel mundial. En la música tradicional el instrumento rey es el clarinete, en algunas zonas el clarino que es más grueso. Se utiliza tanto para acompañar a cantantes, como para las danzas.. En la zona norte y oriental a veces es sustituido por el violín, el bouzouki, aunque también hay piezas de música bouzouki que se interpretan con el clarinete. Un grupo típico de música tradicional esta formado por: clarinete, el elemento principal, cantante, tanto masculino como femenino, guitarra eléctrica que lleva el acompañamiento, teclados, defi. una especie de pandereta, batería, y percusión con bongos, o sobre madera o metal. Normalmente las melodías son diálogos entre el cantante y el clarinete, y al parecer, pues lógicamente no entendía nada, versan sobre héroes nacionales en su lucha contra los turcos.. La forma de cantar me ha recordado al flamenco, incluso la manera en la que están sentados, y utilizan intervalos menores que un semitono, al parecer según el sistema griego antiguo, mientras que la música bouzouki, al meter instrumentos como el piano, acordeón etc., utiliza actualmente el sistema musical europeo con el que estamos familiarizados habiendo perdido el carácter oriental que tenia en sus orígenes. La zona mas rica en instrumentaciones y ritmos es precisamente la lindante con Turquía Bulgaria y Macedonia, donde la Macedonia Griega tiene un tipo de canciones que difieren del estilo griego tradicional. A veces he tenido la sensación de estar escuchando la alboka y en otras la txirula. Hay que reconocer que en Grecia la música esta presente en todas partes pero sobre todo la música Griega, tanto la moderna bouzouki) como la tradicional, que se puede escuchar a todas horas y en todas partes. Los árabes al desarrollar su sistema musical, y los turcos en alguna medida están dentro de ese mundo, tuvieron en cuenta el antiguo sistema musical griego, por lo que las influencias serán mutuas. De Ioaninna voy a Metsovo, un precioso pueblo perdido entre las laderas de las montañas, de hecho no se ve desde la carretera, muy apreciado por los turistas griegos. Me tomo una cerveza en una taberna, y como en todo el recorrido la música de clarinete de fondo. Todo el centro de Grecia es muy montañoso, con grandes puertos para pasar de un valle a otro; las carreteras, aunque con un firme aceptable, son estrechas y con muchas curvas, por lo que el turismo interior apenas existe. La única autopista que hay va por la costa desde Atenas a Tesaloniki pero con muchas sorpresas, ya que hay tramos donde de repente desaparece y se convierte en una carretera normal. Eso si es bastante barata. Actualmente esta en construcción, con algunos tramos operativos, la autopista que unirá Tesaloniki con Turquía. Grecia es un país pobre en recursos, una parte muy importante de su producto interno proviene de las remesas de los emigrantes, por lo que tardara bastante tiempo en tener unas infraestructuras aceptables al menos en el interior; otra cosa son las islas donde se concentra gran parte del turismo. El gasoleo esta barato, 60-65 cm, y la conducción al igual que Italia es bastante permisiva: los arcenes se pueden convertir en un carril mas, y no hay mas que tocar la bocina para que el coche a adelantar se arrime a la cuneta sin un mal gesto. Bien no?. Ya he decidido el trayecto por Grecia que será: Meteora, Delfos, Vergina, Tesaloniki y Turquia. Meteora esta en el centro de Grecia y se parece a un maravilloso bosque de rocas donde en la cima de muchas de ellas han construido monasterios. Al principio empezaron a habitarlo hermitaños y estilitas, que vivían en las cuevas y encima de las rocas, y hacia el siglo XIV se construyo el 1º monasterio. Su edad de oro fue el siglo XVI, y en la actualidad los monasterios están habitados por unos 100 monjes y monjas, pues hay de los 2 tipos. De nuevo para ir a Delfos tengo que superar otro puerto, y una vez llegado consulto la brújula para dejar la camioneta aparcada en un sitio con sombra. para día siguiente. Delfos era un lugar de culto en la antigüedad, muy famoso en todo el mundo clásico. Al oráculo de Delfos venían a consultarle y ofrecerle sus presentes desde los mas remotos lugares de Grecia y Asia, y cada vez que se iba a fundar una nueva colonia Griega se le pedía consejo. El culto existía desde el siglo X a.c. y se mantuvo hasta el siglo IV de nuestra era, cuando al empezar a expandirse el cristianismo perdió su influencia. . Después de comer parto para Vergina, pero a mitad de camino me paro en Karitsa, cerca de Katerini, pues son fiestas y hay un festival de música tradicional, con 3 grupos tocando en distintas tabernas. Aprovecho para hacer grabaciones y filmar, teniendo todo tipo de facilidades por parte de la gente. Como he comentado antes, los clarinetistas son las estrellas de cada grupo, incluso uno va vestido de rojo chillón. La mayoría de las actuaciones son cantadas, intercalándose con danzas que salen a bailar la propia gente del pueblo; casi todas son una especie de pañuelo-dantza, en la van todos agarrados de la mano con un pañuelo, y en la que el que va primero va haciendo distintas piruetas que los demás deben imitar. Los movimientos de los pies son mas importantes que los de las manos, y salen a bailar tanto hombres como mujeres. La pena es que en 2 grupos llevan el micrófono dentro del clarinete y sale un sonido muy metálico y desfigurado. Ya he comentado anteriormente la composición de cada grupo y lo único añadir que si bien el bouzouki es la música tradicional mas conocida en el exterior, en Grecia la mas apreciada es esta otra. Para cuando me doy cuenta ya son las 3 de la mañana así que encuentro un buen lugar para dormir y me acuesto rápidamente. La mañana siguiente y parte de la tarde la dedico a organizar papeles y el material que voy recopilando y hacia las 7 pongo rumbo a Vergina. Se trata de un pequeño pueblo donde hace unos años se encontraron tumbas reales de la dinastía macedonica. Bajo una gran cúpula moderna de cemento se encuentran las tumbas de Filipo de Macedonia, padre de Alejandro Magno, y la que podría ser la mujer de Alejandro y su hijo. El lugar impresiona bastante, y me ha parecido conveniente volver a el, ya que el viaje a partir de ahora y hasta la India va a transcurrir por las tierras del gran imperio que fundo Alejandro, y que de acuerdo con sus deseos, posibilito el acercamiento del mundo y de la cultura griega con las culturas existentes en esa parte de Asia. Ya de noche entro en Tesaloniki, ciudad en la que siempre me ha gustado pararme. Tiene cantidad de iglesias bizantinas, algunas como Santa Bofia (no confundir con la de Istanbul) del siglo VIII, y monumentos romanos y otomanos. Al lado de cada iglesia, incluso en las calles, suele haber unas capillitas muy pequeñas, donde la gente, tanto jóvenes como mayores, entra un momento, besa la imagen que haya y deja una limosna. Eso si por si acaso las huchas están con unos buenos candados. Esta podría ser una de las señas de identidad de los Griegos; otra seria el idioma y sobre todo el alfabeto que al ser único les une mas. En el interior a veces la señalización esta solo en alfabeto griego, aunque lo mas normal es encontrarla también en ingles. De todas formas para alguien que haya estudiado matemáticas no debiera ser muy complicado comprender la señalización en griego, aunque lleva su tiempo claro. Al pasar por las excavaciones del agora romana no he podido evitar acordarme de Pamplona. La superficie del agora será mas o menos como la Plaza del Castillo, pero en lugar de la salvajada que están cometiendo allí, aquí están dejando todas las ruinas a la vista, en plan museo al aire libre, y no da la impresión que sean mas importantes que las de Iruña, de cara a preservar el pasado de Tesaloniki.. A la vista esta que allí tenemos mas dinero que aquí, pero debe ser en lo único que estamos por delante. El Ayuntamiento de Pamplona no ha tenido ningún escrúpulo en poner la codicia de unos pocos por encima de la preservación del patrimonio de la ciudad. Salgo de la ciudad de noche y como me encuentro bien sigo conduciendo hasta Kabala. Al día siguiente me levanto sobresaltado pues me he acordado que la plataforma de la ducha me la he olvidado cerca de Vergina. Decido dar marcha atrás y son 275km ida y 275 vuelta!!. Menos mal que aparece donde la había dejado, así que otra vez hacia Turquía. La riqueza instrumental en esta zona , como he comentado antes, es muy grande fruto de los intercambios culturales habidos y de las mezclas de pueblos diversos; de ahí proviene en su acepción amplia el termino Balcanizar. Hay piezas y canciones que siendo de una zona perfectamente podrían ser de la vecina y a la inversa. A la noche llego a Alexandropolis, ultima ciudad antes de Turquía donde me doy una vuelta por el paseo marítimo que esta muy animado, y muy caro: una cerveza de tercio en el malecón 3E. Al día siguiente leo el correo en un ciber y parto para Turquía que esta a 40km., pero eso será para la próxima crónica. |
![]() Musico en la Abadia de San Michelle, camino de Turin. Siglo XII |
|||
![]() Mausoleo de Gala Placidia en Ravenna. SigloXII
|
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
![]() Basilica superior de San Francisco en Assisi. Siglo XIII |
||||
![]() Dejando Brindisi camino de Igomenitsa, Grecia |
||||
![]() Metsovo, pueblo precioso cerca de Ioaninna |
||||
![]() Flautas de madera en Metsovo
|
||||
Cronicas
![]() |